Guia 09. Programa de Fidelización de Clientes
Guia 09. Programa de Fidelización de Clientes
Guia 09. Programa de Fidelización de Clientes
Transversales
24020150206 Buscar de manera sistemática información específica y detallada en escritos en
inglés, más estructurados y con mayor contenido técnico.
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
2. PRESENTACION
Las empresas modernas parten de un mercado densamente dinámico, lo que implica la inserción de
éstas al alto mundo competitivo. Esto ha exigido un cambio frente a las nuevas tendencias en los
productos o servicios, gustos e intereses, hábitos y comportamientos, que se deben ajustar a las
exigencias del mercado. No basta con presentar nuevas e innovadoras formas identificadas en
producto o servicio al mercado, que simplemente satisfagan sus necesidades, sino que éstos deben
contener implícitamente un alto contenido de intención, actitud y entrega por parte de quien hace el
contacto directo o indirecto con él y que permita satisfacer las expectativas generadas. Esto es, en
concreto, lo que se denomina servicio al cliente (Diago, 2005).
3.2.1. Un verdadero servicio al cliente es el que logra armonizar las necesidades y expectativas del
cliente, con una organización dispuesta a satisfacerla, soportada en una estructura tanto humana
como operativa, cuyo objetivo final es el cliente. Con lo anteriormente planteado, se invita al
aprendiz a ver el video denominado “Mal Servicio al Cliente Consumidor” que se encuentra
disponible en la carpeta de material de apoyo de la presente guía y en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=iVAefkqnlGk. Una vez visto el video, describa con sus
palabras la situación presentada en el video. ¿Considera Usted que la atención a la cliente
presentada en el video es la adecuada? ¿Cómo manejaría Usted la situación si estuviera atendiendo
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
a su cliente?, Qué estrategias usaría para una buena atención al cliente Solucione estos
cuestionamientos y socialícelo por medio de un debate con sus compañeros e instructor de
formación.
Una vez explicados, profundizados y afianzados los conceptos de la presente guía, usted debe
realizar en su portafolio de evidencias una serie de actividades para que aporte a la construcción de
su conocimiento con ayuda del material de apoyo.
SEMANA 1.
3.3.1 De forma individual realice un mapa conceptual donde involucre los siguientes conceptos:
Concepto de cliente, satisfacción, servicio, calidad del servicio, Cultura del servicio, Ciclo del
servicio, Triángulo del servicio al cliente, Momentos de verdad, Normas de servicio, Estrategias de
servicio, Herramientas tecnológicas de servicio al cliente: CRM, Medición de la calidad del
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
SEMANA 2.
3.3.2 En un cuadro sinóptico y de forma individual, relacione ejemplos de empresas que tengan
programas de fidelización de clientes y explique en qué consisten.
3.3.3 En el capítulo 2 del documento “Servicio al Cliente-El arma secreta”, que se encuentra
disponible en el material de apoyo de la presente guía, se invita al aprendiz a la realización de la
lectura de todo ese capítulo, y prepara un debate con sus compañeros de GAES, partiendo del
siguiente cuestionamiento: Qué ha caracterizado a las empresas, en cuanto servicio al cliente, para
que sean consideradas “el mejor modelo”?. Elabore unas diapositivas donde se muestren sus
argumentos, preséntelas a su instructor de formación para su retroalimentación, y posteriormente
socialice esta actividad con sus compañeros.
Este atento a la retroalimentación de su instructor para cada actividad con los aspectos positivos y
los necesarios para mejorar. Presente las dudas, aportes e inquietudes.
3.3.4. Participar en el foro: recuerde que debe participar de forma individual en el foro de
discusión virtual programado en la plataforma Blackboard por su gestor LMS.
3.3.5. Presentar prueba virtual: El aprendiz debe Ingresar a la plataforma virtual Blackboard y
presentar el cuestionario de evaluación correspondiente a la guía 9.
3.4.1 Aprendiz: ¡Es hora de aplicar lo que sabe!!! En esta parte de la guía, el aprendiz demostrará
el grado de aprehensión del conocimiento frente a contextos reales. Por lo tanto, en GAES, los
aprendices deben realizar las siguientes actividades aplicadas a su unidad productiva o caso de
estudio.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
El cliente es la vida de toda empresa, sin él no hay ingresos por venta, por tal razón
fidelizarlo le da a la empresa mayores posibilidades de crecer, es así como para esta guía
deberá continuar con el diligenciamiento del proyecto formativo en el numeral 14 al 14.4.
Sea cuidadoso en seguir las instrucciones.
Justificación
Debe argumentar con base en el diagnostico porque se propone el plan de mejoramiento.
Cuadro diagnóstico
Elabore un cuadro de diagnóstico donde indique los porcentajes que obtuvo en cada factor de
servicio al cliente analizado mediante la encuesta aplicada.
Objetivo general
Cliente
Cliente al que va dirigido Debilidad, Acciones a desarrollar,
Alcance
Plan de acción.
Objetivo de la acción a desarrollar, Meta, Beneficios, Recursos o presupuesto.: (Humanos
Materiales Financiero), Tiempo, Responsable
Nota: El contenido del plan de mejoramiento debe contener propuestas coherentes con el
diagnóstico y sus respectivos diseños o prototipos si así lo requiere.
(Debe entregar en un Excel una base de datos de clientes con columnas para: nombres y apellidos
de los clientes, correo electrónico, teléfono de contacto, fecha de cumpleaños; y explicar la
finalidad de presentar esta base de datos a la unidad productiva para que se haga un
reconocimiento en el día de cumpleaños al cliente que reporta altas ventas y que ha sido constante)
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Debe detallar de acuerdo con la investigación y las debilidades porque es importante considerar
realizar un programa de fidelización al cliente para la unidad productiva en estudio.
El programa debe contener:
Objetivo:
Lista de clientes a los cuales va dirigido el programa (adicionalmente debe explicar
detalladamente porque se ha seleccionado estos clientes)
Canales de comunicación para divulgar el programa de fidelización
Tipo de Programa de fidelización propuesto (que puede ser programa de fidelización por
Descuentos, Puntos, sorteos, incentivos)
Diseño de la tarjeta de fidelización (esto va a depender del tipo de programa que propone,
el modelo propuesto debe tener dos caras-anverso y reverso, debe estar personalizada. Use la
imagen corporativa que, propuesto en la parte de mercadeo, es decir, marca, logo y tener todos los
datos de contacto y ubicación de la unidad productiva)
Diseño del Formulario de inscripción para el programa de fidelización (Use la imagen
corporativa que, propuesto en la parte de mercadeo, es decir, marca, logo y tener todos los datos de
contacto y ubicación de la unidad productiva y para el cliente seleccionado que participe en el
programa de fidelización: debe tener:
los espacios para diligenciar: nombre del cliente, identificación, domicilio, fecha
nacimiento, teléfono de contacto, correo electrónico.
Opción de llenado para que informe por qué medio se enteró del programa de fidelización?
(puede ser por: teléfono, correo electrónico, pagina web)
Beneficios que ofrece el programa de fidelización
Detalle de los descuentos que se manejaran en el programa de fidelización
Condiciones generales (redención de puntos, o descuentos, etc)
Cláusula de permiso (+espacio para que el cliente autorice a la unidad productiva a enviar
información por correo electrónico acerca de las novedades o programas de fidelización de la
unidad productiva
Diseño que contenga el catálogo de productos que serán incluidos en el programa de
fidelización
Presupuesto para el programa de fidelización
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
5. GLOSARIO DE TERMINOS
Etapa de introducción: el producto recién hace su aparición en el mercado, en esta etapa las ventas
empiezan a aumentar lentamente, se suele invertir mucho en publicidad, el negocio o empresa
suele obtener más pérdidas que ganancias.
Etapa de madurez o estancamiento: el aumento de las ventas empieza a hacerse lento hasta llegar a
estancarse.
CIERRE DE VENTAS: Última etapa del proceso de ventas, en la cual, luego de haber presentado
el producto al cliente potencial, el vendedor lo induce a decidirse por la compra. (Universidad de
Magdalena, 2013).
COMPRA. Es el proceso de intercambio de dinero por un bien que se requiere para la satisfacción
de una necesidad propia o ajena, la compra de un producto o un servicio puede ser racional y
premeditada, pero también por impulso e indirecta. (Universidad de Magdalena, 2013).
COMPETENCIA DIRECTA. Son aquellos productos que tienen las mismas características
básicas, se distribuyen en la misma plaza, pueden estar en los mismos puntos de venta, etc.
Negocios o empresas que venden productos similares. (Universidad de Magdalena, 2013).
DEMANDA. Volumen total en términos físicos o monetarios de uno o varios productos, que es
demandado por un mercado para un periodo de tiempo determinado (Universidad de Magdalena,
2013).
DIFERENCIACION. Algo que tiene u ofrece un negocio o empresa que lo hace diferente o lo
distingue de sus competidores, y que suele ser el motivo por el cual los consumidores lo prefieran
antes que a los demás; puede haber diferenciación, por ejemplo, en el producto, en la marca, en el
diseño, en la tecnología, en la atención al cliente, en el servicio de post venta, etc (Universidad de
Magdalena, 2013).
ESTRATEGIA. Conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado objetivo
(Universidad de Magdalena, 2013).
RELACIONES PÚBLICAS. Conjunto de acciones que tienen como objetivo crear y mantener
una imagen positiva del negocio o empresa ante los consumidores (Universidad de Magdalena,
2013).
SERVICIO. Conjunto de intangibles tales como desempeños, esfuerzos o atenciones, pero que
también incluye elementos tangibles tales como, los alimentos, las bebidas o los muebles
(Universidad de Magdalena, 2013).
VENTA. Es la acción del proceso de marketing que busca dar el último impulso para convierte el
bien en efectivo (Universidad de Magdalena, 2013).
VENTAJA COMPETITIVA. Ventaja sobre los competidores obtenida por ofrecer precios más
bajos a los consumidores por proporcionarles a éstos más beneficios que justifiquen precios más
altos (Universidad de Magdalena, 2013).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
Referencias:
Diago, F. (2005). Fundamentos del servicio al cliente de la aviación comercial: valor diferencial
del éxito empresarial. Editor Eduardo Norman. – Bogotá: Politécnico Grancolombiano.
Tschohl, J (2011). Servicio al cliente. Técnicas, Estrategias y una verdadera cultura para generar
beneficios. Octava edición.
Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=4DPwp4dMjss
https://www.youtube.com/watch?v=iVAefkqnlGk
Glosario
http://regencia-unimagdalena-bucaros-udi.wikispaces.com/file/view/Glosario+Mercadeo.pdf
Páginas recomendadas:
http://biblioteca.sena.edu.co/ dar clic en Bases de datos y puede acceder a: e-brary, Gale, Galé
Cengage Learning, Océano para Administración, Knovel, Océano universitas P&M, Proquest.