Estación de Servicio
Estación de Servicio
Estación de Servicio
ASIGNATURA
EVALUACIÓN E IMPACTO AMBIENTAL
DOCENTE
Mg. DIAZ DIAZ, NATALIA DEL PILAR
INTEGRANTE
ANTICONA LARA BRYAN
GUTIERREZ ROSPIGLIOSI LUIS
MORALES ALCÁNTARA JUDITH
RUIZ ALAYO SHERILYN NICOL
YGLESIAS ALCÁNTARA PAMELA
IX CICLO
2019 – I
ÍNDICE
ANEXO N°3 FORMATO DE DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL -DIA, PARA ESTABLECIMIENTO
DE VENTA DE COMBUSTIBLE LÍQUIDO, GLP PARA USO AUTOMOTOR, GNV Y GNC (adecuado al
Anexo VI del Reglamento de la Ley del SEIA).....................................................................................6
I. DATOS GENERALES.....................................................................................................................6
II. PARA CASOS DE AMPLICACIÓN..................................................................................................6
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.................................................................................................7
3.1. UBICACIÓN Y ZONIFICACIÓN............................................................................................10
3.2. ÁREAS Y LÍMITES...............................................................................................................11
3.3. INVERSIÓN Y TIEMPO DE VIDA ÚTIL.................................................................................12
3.4. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO....................................................................................12
3.4.1. Etapa de Planificación...................................................................................................12
3.4.2. Etapa de Construcción..................................................................................................13
3.4.3. Etapa de Operación y Actividades................................................................................26
3.4.4. Etapa de Mantenimiento..............................................................................................34
3.4.5. Etapa de Abandono......................................................................................................34
IV. SELECCIÓN DEL ÁREA...........................................................................................................35
4.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN.................................................................................................35
4.1.1. Criterio Normativo....................................................................................................35
4.1.2. Criterio Ambiental....................................................................................................38
4.1.3. Criterio Técnico.........................................................................................................39
4.1.4. Criterio Socioeconómico...........................................................................................39
4.1.5. Infraestructura de Servicios......................................................................................39
4.2. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO.....................................................................................39
4.2.1. Medio Físico.............................................................................................................39
4.2.2. Medio Biológico........................................................................................................43
4.2.3. Medio Socioeconómico............................................................................................45
V. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS................................................................47
5.1. DESCRIPCIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES................................47
5.1.1. Etapa de Construcción..............................................................................................47
5.1.2. Etapa de Operación..................................................................................................50
5.1.3. Etapa de Mantenimiento..........................................................................................52
6.4.2. Presupuesto.....................................................................................................................75
VII. PLAN DE CONTINGENCIAS....................................................................................................76
7.1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................76
7.2. OBJETIVOS........................................................................................................................76
7.3. ESTUDIO DE RIESGOS.......................................................................................................76
7.3.1. Identificación de Riesgos..........................................................................................76
7.3.2. Posibles Afectados....................................................................................................77
7.4. CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS....................................................................................77
7.5. ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS...................................................................................78
7.5.1. Comité de Seguridad................................................................................................78
7.5.2. Brigadas....................................................................................................................78
7.5.3. Brigada Contra Incendio...........................................................................................79
7.5.4. Brigada de Primeros Auxilios....................................................................................79
7.5.5. Brigada de Evacuación..............................................................................................79
7.5.6. Brigada contra fugas/derrames................................................................................82
7.5.7. Pautas para el personal que se encuentra en la zona de la emergencia...................82
7.6. EQUIPAMIENTO Y RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE CONTINGENCIAS..........................83
7.6.1. Métodos de Protección............................................................................................83
7.6.2. Listado de elementos básicos para el Botiquín de Primeros Auxilios.......................85
7.6.3. Reserva de Agua.......................................................................................................85
7.7. SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA...............................................................85
7.8. ACCIONES DE REPUESTA...................................................................................................86
7.8.1. Incendios..................................................................................................................86
7.8.2. Fugas........................................................................................................................87
7.8.3. Derrames en tierra...................................................................................................88
7.8.4. Explosiones...............................................................................................................89
7.8.5. Lluvias intensas.........................................................................................................91
7.8.6. Accidentes................................................................................................................91
7.8.7. Sismos.......................................................................................................................92
7.9. ORGANISMOS DE APOYO AL PLAN DE CONTINGENCIA....................................................93
7.9.1. Procedimiento de coordinación entre empresas del entorno..................................93
I. DATOS GENERALES
DATOS GENERALES
1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL INVERSIONES PETROLEOPERU S.A.C
TITULAR DEL PROYECTO
UBICACIÓN:
DISTRITO: CHICAMA REGIÓN: LA LIBERTAD
PROVINCIA: ASCOPE PAÍS: PERÚ
UBICACIÓN EN COORDENADAS UTM INDICANDO EL SISTEMA DE REFERENCIA (WGS
84):
VERTICES COORDENADAS UTM
ESTE NORTE
VERTICE 1 719815.00 9145143.40
CUADRO DE DISPENSADORES
Isla Dispensador Nº de Mangueras Atención
Nº Nº DB5 G84P G90P G95P GLP ambos lados
1 1 2 2 2 2 - Si
2 1 2 2 2 2 - Si
3 1 - - - - 2 Si
FUENTE: Trabajo de gabinete.
COORDENADAS UTM
VERTICES
ESTE NORTE
B) INSTALACIONES MECÁNICAS
Combustibles Líquidos
a) Tanques de Almacenamiento
Se instalarán tres (03) tanques cilíndricos horizontales, construidos con
planchas de Acero Negro LAC de un espesor de y ¼”. La soldadura de
planchas, se ha llevado a cabo usando soldadura continua según norma
DIN 4100 con doble cordón (interno y externo).
El acabado es de color negro, aunque las capas protectoras de los
tanques de acero, están diseñadas para soportar la manipulación
normal.
Todas sus conexiones estarán hechas por la parte superior de los
tanques con tapas herméticas, bocas de llenado 4”, ventilación 2”,
impulsión o suministro 4” (bomba sumergible), medición 2” y Man Hole
18”.
Las tuberías de descarga y medición en el interior del tanque, tienen una
separación con respecto al fondo del tanque, de 4” de distancia, además
el tanque contará con una plancha de acero de 20 x 20 cm, para proteger
al tanque de la corrosión en la descarga y del golpe de la regleta metálica
en la medición.
El sistema de recuperación de vapores para gasoholes, es balanceado
con punto único, que permite el transvase de los gases de los tanques de
Evaluación e Impacto Ambiental 17
Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería Ambiental
Tanque Nº 1 2 3
Compartimiento Nº Único C1 C2 Único
Capacidad Nominal 5268 2195 3073 4061
galones galones galones galones
Diámetro 2.30 m. 2.30 m. 2.30 m. 2.30 m.
Longitud 4.80 m. 2.00 m. 2.80 m. 3.70 m.
Formas Cilíndrico Vertical
Tapas Planas
Espesor de cuerpo 1/4“ Acero Negro SCH 40
Espesor de tapas 1/4“ Acero Negro SCH 40
Presión de diseño 15 PSI
Presión de prueba 15 PSI
Soldadura Norma DIN 4100
Acabados 03 capas de pintura epóxica anticorrosiva
Norma de fabricación UL-58
Fuente: Trabajo de gabinete
DESIGNACIÓN CARACTERÍSTICAS
Capacidad 5000 Glns.
Norma de fabricación ASME Sección VIII División 1
Tipo Cilíndrico Vertical
Tapas Semiesféricas
Diámetro Interior 2.50 m.
Longitud de la parte recta 2.21 m.
Longitud total del tanque 4.71 m.
Espesor del cuerpo cilíndrico 16 mm (Plancha de acero A-36)
Espesor de las Tapas 16 mm (Plancha de acero A-36)
250 PSI (Según UG-27 y UG-32 de
Presión de diseño
ASME)
Presión de la prueba Hidroestática 375 PSI (Según ASME Según VIII)
Prueba radiográfica 100% de uniones soldadas
Factor de soldadura cuerpo cilíndrico 1 (Tabla UW-12 ASME Sección
Factor de soldadura de tapas 1
VIII)(Tabla UW-12 ASME Sección
03
VIII) capas de pintura Asfáltica
Acabado
Bituminosa COALTAR C-200
El tanque estará cubierto por arena limpia de rio que cubrirá totalmente el
tanque y tendrá un espesor de 0.15 m. como mínimo y una distancia entre la
parte superior del tanque y el nivel de cubrimiento de 0.60 m.
La protección del tanque, será por medio de una cerca metálica de 1.75 m.
de alto, que impedirá que los vehículos circulen por la parte superior del
mismo. Para la recepción del GLP se tendrá una instalación compuesta por
dos conexiones a las cuales se conectará el GLP al establecimiento.
Una de las conexiones será para el GLP líquido y tendrá un acople ACME de 1
¾”, la otra conexión será para el retorno del vapor y tendrá un acople ACME
de 1 ¼”. Ambas conexiones tendrán tapas en sus extremos para impedir el
ingreso de elementos extraños cuando no sean utilizados.
C) Instalaciones Eléctricas
Abarcaran:
Las instalaciones de alimentación y toma de fuerza para los
dispensadores, bombas sumergibles, electrobomba de impulsión para
GLP, de acuerdo a la clasificación de riesgo eléctrico.
Se instalará el sistema de alumbrado y tomacorrientes dentro de las
instalaciones administrativas de acuerdo al Código Nacional Eléctrico,
además se instalará iluminación de las islas de despacho con protectores
herméticos.
Instalación del tablero general y sub-tablero de GLP, los cuales
contendrán los circuitos independientes para: dispensadores, combas
sumergibles, bomba de impulsión de GLP, central de detección de fugas,
iluminación Isla, iluminación letreros, tótem de precios e iluminación
exterior.
Todos los equipos eléctricos y tableros de control tendrán conexión de
pozo a tierra para descargas estáticas y/o dinámicas según sea el caso.
Instalación de sistema de protección catódica para tanques y líneas de
combustibles líquidos y GLP.
Actividades Principales
La venta de combustibles líquidos y Gas licuado de petróleo para uso
automotor, involucra las 03 principales actividades del establecimiento:
descarga, almacenamiento y despacho.
Almacenamiento de combustibles
Diariamente se llevara un control de inventarios de combustibles, revisión
ocular de puntos de descarga, medición, venteo, recuperación de vapores,
retorno, man hole, bomba sumergible, bomba de impulsión de GLP,
termómetro, manómetros, válvula de nivel de GLP, detectores de fugas,
válvula contra impacto, válvula selenoide y en general toda la zona de
almacenamiento; esto a fin de verificar su estado y de ser el caso comunicar
al jefe de seguridad y mantenimiento alguna anormalidad en el sistema de
almacenamiento de combustibles.
Productos a Almacenar
Las características de los productos a almacenar y la forma en que estos se
almacenen, determinan los sistemas de protección contra incendio y las
medidas de seguridad que deberán adoptarse. A continuación, se indican las
GASOHOL 84 PLUS
Formula Mezcla de Gasoloni 84 octanos (Hidrocarburos en
el rango aprox. De C5 a C12) y alcohol Carburante
(97 a 98% V de Etanol anhidro + 2 a 3% V
sustancia desnaturalizante)
Apariencia, color, olor Transparente, amarilla y olor característicos.
Gravedad Especifica 15.6 / 15.6 ºC. 0.73 – 0.76
Composición
HC tipo C3 40%
HC tipo C4 60%
FUENTE: Ficha técnica GLP, Petroperú
Medidas de seguridad
Residuos Sólidos
Se estima que, para la etapa de operación, el establecimiento generara
residuos sólidos diariamente en volúmenes pequeños (entre 1 y 5 Kg), de los
cuales, el 40 % son residuos orgánicos (restos de alimentos, restos vegetales,
cáscaras de fruta, etc.), el 40 % son residuos inorgánicos (papel, plásticos
envases de vidrio, etc.) y el 20% son residuos peligrosos (trapos empapados
con combustible, pilas, envases de lubricantes, etc.).
- LEY N° 28611, Ley General del Ambiente. - Norma ordenadora del marco
normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los
principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del
derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno
desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a
una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus
Este clima es caracterizado por un hermoso sol que brilla todos los días,
donde la crudeza invernal de otros lugares, pasa desapercibida, salvo raras
eventualidades de ligeras olas de frío y pequeñas neblinas. Por su clima
benigno y acariciador, Sausal, se ha convertido en un lugar turístico, que
ofrece su palaciego ambiente a los turistas durante todo el año.
TEMPERATURA
PRECIPITACIÓN
HUMEDAD RELATIVA
SUPERFICIE
La configuración geográfica de Sausal, es sencillamente llana, como todo el
resto del valle Chicama, notándose pequeños cerros, fáciles de escalar,
como el llamado “Cerro Chico” y “Cerro Grande” majestuosamente fiel
guardianes y testigos de verdadera historia de muchas generaciones; que se
encuentran al sur oeste de la localidad a una distancia de 1590 metros.
En general, la fase física de Sausal, ofrece el aspecto de
una alfombra verde rasgada por el recorrido del río Chicama y por los daños
que causa su furia en épocas de creciente, poniendo fin a una especie de
valle serrano.
GEOLOGÍA
Los suelos tienen predominio de contextura media, estimando que no son
excesivamente arcillosos, arenosos o pedregosos, permitiendo el
aprovechamiento de grandes extensiones de terrenos fértiles para el cultivo
de caña de azúcar.
Por otro lado, el tipo de terreno que cuenta Sausal, permite un mejor
estudio para detectar las necesidades y acondicionarlos a las características
hidrológicas del lugar, para luego utilizarlas en el cultivo de la caña de
azúcar que se adapta a las necesidades más favorables.
Existe además un área constituida por LUTITAS de la formación Chicama,
dentro de las cuales hay un manto interestratificado de caliza de más de 6
metros de potencia y que se encuentra ubicada a 11 Km. De Sausal, se
Suelos Aluviales.
TOPOGRAFIA
La existencia de dos cerros, conocidos popularmente como “Cerro Grande o
Cerro Mayo” y “Cerro Chico”, ambos pertenecen al tan conocido ramal de
Pelagatos de la Cordillera Occidental del Norte. También una arboleda de
espino llamada el PALENQUE.
Un accidente geográfico que distingue a Sausal, es la Quebrada MAL ALMA.
Otro accidente geográfico de Sausal, es el RÍO Chicama que baña el valle
azucarero y da vida a la región. Está formado por la unión de tres ríos que
vienen de la sierra.
Además, el CANAL MOCHICA obra de gran valía y de gran ingeniería
hidráulica, pertenecientes a épocas antiguas. El canal nace en el Caserío de
Huabalito, tiene un total de 13 tomas o entradas de agua, la última de ellas
termina frente al lugar denominado Lescano; proyectándose serpenteante
por la agreste geografía del lugar hasta llegar por las faldas de los ceros
hasta aproximadamente a Porvenir – Trujillo.
RÍOS
Tenemos el gran río Chicama, que forma el importantísimo valle del mismo
nombre, riega inmensos campos de caña de azúcar de la Empresa
Agroindustrial Casa Grande y terrenos de habitantes del medio que tienen
como única fuente de vida a la actividad económica: la agricultura y
ganadería.
La CUENCA DEL RIO CHICAMA, se encuentra en el departamento de La
Libertad, entre los paralelos 7º20’ y 7º54’ de altitud sur y los meridianos
78º19’ y 79º18’ de longitud oeste, tiene un área de 5806 km2. La forma es
casi rectangular con un ancho de 105 Km. y de largo 56 Km. El sistema
Hidrográfico está formado por 12 ríos, siendo la longitud del río Chicama de
164 Km.
El aforo mínimo arrojado alcanza a 23 m3 de agua por segundo en invierno
y el máximo alcanzado en de 180 m3 por segundo en verano. Pero con el
fenómeno meteorológico del año 1998 (Fenómeno de El Niño) alcanzó un
aforo máximo de 221 m3 por segundo y consecuentemente el
desbordamiento del río ocasionando grandes destrozos y pérdidas en el
agro y en las vías de comunicación.
Ilustración 3: caballo: Equus caballu Ilustración 4: asno: Equus asinus Ilustración 5: Aves de corral
Ilustración 4: Cabritos: Capra aegagrus hircus Ilustración 5: Zorros: Vulpes vulpes Ilustración 6: lagartijas: lacertilia
Ilustración 7: Chiscos: Mimus longicaudatus Ilustración 8: Jilgueros: Carduelis Ilustración 9: Mojarras: Diplodus vulgaris
carduelis
b. Flora
Constituida principalmente por caña de azúcar, maíz, vid, algodón,
destinados a la industrialización y como recurso natural del medio
mencionaremos: el espino, caña brava, higrilla, zapote, pájaro bobo,
chilco, carrizo, hierba santa, sauces (planta abundante en el medio) etc.
Además, se cultivan las siguientes plantas:
Ilustración 6: Caña de azúcar Ilustración 7: Maìz: Zea mays Ilustración 8: Vid: Vitis
INDUSTRIA
b. Social
De acuerdo con el último censo del INEI se tiene los siguientes datos del
centro poblado en el que se realizará el proyecto:
CENTRO Población Viviendas particulares
POBLAD Total Hombr Mujer Total Ocupadas Desocupadas
O e
SAUSAL 4 2 065 2 131 1 1 214 124
196 338
FUENTE: INEI - Directorio Nacional de Centros Poblados Censos Nacionales 2017
Secundaria
COLEGIO NAC. MIXTO “J.C MARIATEGUI”
Superior
ISTE CHOCOPE
CEOGNE COMPUSYSTEM
La localidad cuenta con los servicios básicos tales como agua, desagüe
y energía eléctrica.
En cuanto a la infraestructura de las viviendas, el material
predominante para la construcción de paredes es adobe, seguido de
ladrillos y bloques de cemento.
En el ámbito recreacional, la localidad cuenta con varios clubes que
fomentan el deporte y diversión sana para los moradores de la zona.
Obras civiles
Preparación y limpieza del terreno:
Cercado del área impidiendo el ingreso al área de cualquier persona
extraña a la obra.
Movimiento de tierras:
Cortes y terraplenes necesarios para poder nivelar el terreno a las
cotas detalladas en los planos.
Compactación del terreno mediante equipo mecánico.
Trazado, excavación y vaciado de cimentaciones:
El trazado consistirá en la colocación de varios puntos de referencia
donde se ubicarán postes de (3x3in) con un nivel establecido
Instalaciones mecánicas
Tanques de almacenamiento para combustibles líquidos:
Instalar los tanques en sus respectivas cajas de concreto armado
subterráneas, mediante el empleo de una pluma o brazo hidráulico;
seguidamente se anclarán los tanques a la base de la caja armada
(piso) y se concluye con el relleno de material estéril (arena lavada de
rio) del área libre existente, entre las paredes de la caja y la superficie
metálica de los tanques.
Sistema de descarga, medición, venteo y suministro:
Instalación de tuberías de descarga, venteo, medición y recuperación
de vapores para todos los tanques de almacenamiento de
combustibles; esto incluye las válvulas de sobrellenado, súper-
crucetas, válvula de presión y vacío, válvulas de paso, válvulas de
sobre presión, etc, según sea el caso.
Instalación de tuberías de suministro desde tanques de
almacenamiento hasta islas de despacho.
Anclaje de equipos de despacho sobre sus respectivas bases en islas
de despacho.
Asimismo, se instalarán: tres (03) dispensadores para GLP, 04 bombas
sumergibles y demás accesorios especiales para Combustibles
líquidos.
Cobertura liviana:
Instalaciones eléctricas
Se instalará todas las conexiones en general, comenzando con la
instalación del medidor de suministro eléctrico por parte del
concesionario de electricidad, luego se instalará los tableros de
distribución para edificaciones administrativas, GLP y combustibles
líquidos.
También se instalará 02 pulsadores de emergencia para cortar la energía
eléctrica de las instalaciones (Dispensadores) de combustibles líquidos y
GLP en casos de emergencias.
Aspecto Impacto
Generación de Polvo Alteración de la calidad del aire
Afectación de la flora
Generación de CO Alteración de la calidad del aire
Generación de Ruido Afectación salud personas
Generación de Residuos Sólidos Alteración de la calidad del
suelo
Generación de empleos Incremento de la población
temporales económicamente activa.
Probabilidad de accidentes Afectación salud personas
Posibles derrames de productos Alteración de la calidad del
contaminantes (combustibles, suelo
aceites, etc.) Afectación de aguas
subterráneas.
Modificación del paisaje Alteración de la calidad
paisajística
Aspecto Impacto
Generación de Ruido Contaminación acústica
(malestar del personal)
Generación de Residuos Sólidos Afectación de la calidad del
suelo
Generación de empleos Incremento de la población
permanentes económicamente activa.
Generación de gases Alteración de la calidad del aire
contaminantes. Afectación salud de las personas
Posibles derrames de productos Afectación de la calidad del
contaminantes (combustibles, suelo
aceites, etc.) Alteración de la calidad del agua
Aspecto Impacto
Emisión de gases contaminantes Alteración de la calidad del aire
Afectación salud de las personas
Posibles derrames de productos Afectación de la calidad del
contaminantes (combustibles, suelo
aceites, etc.) Alteración de la calidad del agua
Posibles incidentes y/o Afectación de la salud de las
accidentes personas.
Generación de empleo temporal Incremento de población
económicamente activa.
V.1.4. Etapa de Abandono
Tabla 12.- Aspectos e impactos identificados en la etapa de Abandono
Aspecto Impacto
Emisión de gases y material Afectación de la calidad del aire
FACTORES AMBIENTALES
MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO
Aire Suelo Flora Fauna Paisaje Población Riesgo
Trazo, replanteo y 1 2 2 1 2 1 1 1 2 1 1 2 3 1
señalización del área del - - - - - + -
1 3 1 2 3 3 3 3 3 3 2 2 1 1
proyecto
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Traslado de maquinarias y 2 1 2 1 1 2 2 2 1 1 3 3 3 1
- - - - - + -
equipos necesarios 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 1 1
Ubicación,
acondicionamiento y 0 0 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 3 1
construcción de 0 - - - - + -
campamentos, almacenes, 0 0 2 2 2 1 2 2 2 3 2 2 1 1
etc.
Adecuación de caminos de 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 2 1 3 1
accesos (despeje y - - - - - + -
2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1
limpieza)
Descarga o trasiego de los 2 2 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 3 1
- - - - - + -
combustibles 2 2 2 3 3 3 1 1 1 1 2 1 2 1
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Almacenamiento de los 0 0 3 1 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0
0 - - 0 0 0 0
combustibles 0 0 2 3 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 3 1 3 1 2 2 2 1 3 1 3 1
Despacho de combustibles - - - - - + -
1 1 2 3 3 3 2 2 1 2 2 3 2 1
Reparación de estructuras 2 1 2 1 1 1 2 2 1 1 2 1 3 1
e infraestructuras por
desgastes o que han sido - - - - - + -
2 1 2 2 1 1 2 2 1 1 2 2 2 1
dañadas por eventos
extraordinarios
Mantenimiento, 0 0 2 1 0 0 1 1 1 1 2 1 3 1
inspección y reparación de
las estructuras y del 0 - 0 - - + -
0 0 3 2 0 0 1 1 1 1 2 2 2 1
funcionamiento de
sistema eléctrico
ETAPA DE
Transporte y disposición 1 1 2 2 2 1 1 1 0 0 1 1 1 3
final de residuos líquidos, - - - - 0 + -
1 1 2 2 2 2 2 2 0 0 1 2 2 1
sólidos demolición
Acciones de retiro y - 2 1 - 2 1 - 1 1 - 2 1 - 1 1 + 2 1 - 3 1
demolición de 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 1 1
infraestructura
Rehabilitación y 0 0 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 0 0
remediación de áreas 0 + + + + + 0
0 0 3 3 2 2 3 2 3 2 2 3 0 0
intervenidas
2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 3 1
ABANDONO Relleno de excavaciones - - - + + + -
2 2 3 1 1 1 2 1 3 2 2 2 1 1
Desmontaje de equipos e 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 3 1
instalaciones 0 0 0 0 0 + -
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 1 1
electromecánicas.
La leyenda que se usó para cada valoración entre el factor ambiental y la actividad
es la siguiente:
Tabla 14.- Leyenda de Matriz
Luego se utilizó una fórmula para hallar la significancia, y los resultados se muestran
en la tabla a continuación.
FACTORES AMBIENTALES
MEDIO MEDIO
MEDIO SOCIOECONÓMICO
FÍSICO BIOLÓGICO
PAISAJ
AIRE SUELO FLORA FAUNA POBLACIÓN RIESGO
E
ETAPA DE
Trazo, replanteo y
señalización del área 1.75 1.50 2.25 2.00 2.25 1.75 1.50
del proyecto
Traslado de 1.25 1.75 1.75 1.75 1.00 2.50 1.50
maquinarias y equipos
necesarios
Ubicación,
acondicionamiento y
construcción de 0.00 2.00 1.75 2.00 2.50 2.00 1.50
campamentos,
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CONSTRUCCIÓN
almacenes, etc.
Adecuación de caminos
de accesos (despeje y 1.75 2.00 1.50 1.50 1.75 1.50 1.50
limpieza)
Descarga o trasiego de
2.00 2.25 2.50 1.00 1.00 1.25 1.75
los combustibles
Almacenamiento de los
0.00 2.25 2.50 0.00 0.00 0.00 0.00
combustibles
Despacho de
1.00 2.25 2.50 2.00 1.50 2.25 1.75
combustibles
Reparación de
estructuras e
infraestructuras por
1.50 1.75 1.00 2.00 1.00 1.75 1.75
desgastes o que han
sido dañadas por
eventos extraordinarios
Mantenimiento,
inspección y reparación
de las estructuras y del 0.00 2.00 0.00 1.00 1.00 1.75 1.75
funcionamiento de
sistema eléctrico
Transporte y
disposición final de
1.00 2.00 1.75 1.50 0.00 1.25 1.75
residuos líquidos,
sólidos demolición
ETAPA DE ABANDONO
Acciones de retiro y
demolición de 1.75 1.75 1.25 1.75 1.25 1.75 1.50
infraestructura
Rehabilitación y
remediación de áreas 0.00 2.50 2.25 2.25 2.25 2.25 0.00
intervenidas
Relleno de
1.75 1.75 1.00 1.25 1.75 1.75 1.50
excavaciones
Desmontaje de equipos
e instalaciones 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.00 1.50
electromecánicas.
Implementaci
ón de Botiquín
de primeros
auxilios.
Mala Derrame de Contaminació Absorber el mitigación
manipulación combustibles n del suelo, derrame con
De C.L aire y la salud arena.
Limpieza Residuos Deterioro al Eliminación de preventiva
sólidos suelo y la los residuos de
peligrosos y salud. acuerdo al D.S
no peligrosas Nº 057-2004-
PCM
MESES
PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL E F M A M J J A S O N D
Monitoreos ambientales
(calidad de aire, ruidos y
líquidos) X X X X
Plan de manejo de
residuos solidos X X
Plan de relacionamiento
con la comunidad VER CRONOGRAMA
Medidas para la
prevención de derrames
de combustibles X X X X
Plan de contingencias X X
Plan de abandono Tendrà una duraciòn de 8 semanas
Zona comercial 70 60
Fuente: D.S. N° 085-2003-PCM
(1) De 07:00 a 22:00 Hrs.
(2) De 22:00 a 07:00 Hrs
R. Ocupacional
Cuarto de Diurno y
R2 719854.25 9144638.21 TRIMESTRAL R. Ambiental Maquinas Nocturno
R. Ocupacional
Diurno y
R3 719820.37 9144683.38 TRIMESTRAL R. Ambiental Ingreso Nocturno
L1 No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica
VI.4.1. Programas
Programa de Capacitación a los trabajadores.
Programa de Consultas.
Asegurar una respuesta rápida y justa para abordar los problemas de los
grupos de interés antes que alcancen mayores proporciones.
MES
E F M A M J J A S O N D
ACTIVIDAD
Programas de capacitación
X X X
a los trabajadores
Programa de consultas X X
VI.4.2. Presupuesto
Tabla 23 Presupuesto estimado del total de actividades del plan de relaciones comunitarias
Programa de
capacitación a los 3 800 2400
trabajadores
Programa para la
solución de
2 300 600
preocupaciones y
reclamos
Programa de
capacitación a la 1 1000 1000
comunidad
Programa de
coordinación en 2 300 600
Seguridad Ciudadana
TOTAL 5200
VII.1.INTRODUCCIÓN
VII.2.OBJETIVOS
VII.3.ESTUDIO DE RIESGOS
Se han identificado todas las actividades del proyecto que pueden implicar
algún tipo de riesgo para las personas o para el entorno. Se han identificado
también las amenazas que estas actividades conllevan.
VII.5.2. Brigadas
Jefe de Brigada
- Comunicar de manera inmediata a la alta dirección de la ocurrencia
de una emergencia.
- Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente
capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
- Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia
cumpliendo con las directivas encomendadas por el Comité.
Sub Jefe de Brigada:
- Reemplazar al jefe de Brigada en caso de ausencia y asumir las
mismas funciones establecidas.
Extintores
Dos (2) extintores portátiles de 12 Kg., de Polvo Químico Seco, tipo
ABC, con carga vigente y certificación UL. No menor a 20A:80BC.
Ubicado en las islas de despacho.
Un extintor rodante de 50 Kg. de capacidad con agente extintor
multipropósito ABC (Polvo Químico Seco a base de mono fosfato de
amonio), con rating de extinción no menor a 40A:240 BC. Con
Certificación UL.
Un (01) extintor portátil de siete kilogramos (7 Kg.) de Dióxido de
Carbono. Ubicado en el puesto de ventas.
Arena
Se contará con un cilindro de arena junto al equipo de despacho de
combustibles líquidos y GLP.
Kit Para Derrames y Fugas
01 Rollo de paños absorbentes de 20”x150 pies.
02 pares de guantes de neopreno.
02 protectores respiratorios (tipo polvo).
08 tapones o cunas de madera de diferente modelo.
01 martillo de goma.
Bolsas especiales con amarres de polietileno para el material
contaminado.
Bolsa de 25 Lb de polímero granular.
01 Barrera de contención.
Se han definido los tipos de Señal de Alerta y de Alarma a utilizar en cada según
los medios disponibles:
Si se oyen sirenas, timbres o silbatos de duración continua y prolongada
indica que se trata de Señal de Alerta y si oyen sirenas, timbres o silbatos de
duración breve e intermitente indica que se trata de Señal de Alarma
Cuando se usa la megafonía, se propalarán mensajes claros y concisos a
emitirse sin provocar pánico en los ocupantes.
Para las señales de origen eléctrico, se ha tenido en cuenta alternativas para
el caso de apagón (uso de baterías, silbatos, etc.).
Para evitar el pánico, se ha planificado la evacuación para que la salida se realice
de la misma forma que se hace habitualmente para las actividades comunes.
Para comunicar la emergencia a las personas y entidades que correspondan se
cuenta con un teléfono fijo y celulares.
Notificación a OSINERGMIN
De acuerdo a la Resolución N° 169-2011-OS/CD “Procedimiento para el Reporte
de Emergencias en las Actividades del Subsector Hidrocarburos” nuestra unidad
operativa está obligada a informar por escrito a OSINERGMIN, vía Mesa de
Partes, la ocurrencia de emergencias acaecidas en el desarrollo de las actividades
vinculadas al subsector Hidrocarburos.
Producida la emergencia se remitirá el Informe Preliminar, para lo cual se llenará
el formato N°. 1, dentro de las 24 horas siguientes de ocurrida la misma. Así
mismo, en un plazo dentro de los 10 días hábiles contados a partir de la fecha de
ocurrencia de los hechos, se remitirá el Reporte Final en el cual se establecen los
resultados de la investigación de la emergencia, causas, consecuencias y medidas
correctivas, en el formato N°2.
VII.8.1. Incendios
Durante el incendio
En caso de que el incendio se produzca se debe evitar que el fuego se
extienda rápida y libremente, es decir solamente deberá causar el menor
daño posible.
En caso de incendios, estas son las indicaciones mínimas que se deben
considerar:
Todas las personas que detecten fuego intentarán extinguirlo, o
contener las llamas para que no se expandan, con los medios
disponibles (extintores, arena, agua, etc.).
El personal que se encuentre en el área de ocurrencia del incendio,
notificará de inmediato al Comité de Emergencia, para coordinar las
acciones a seguir en la extinción del fuego.
Se solicitará la presencia de Bomberos en áreas próximas a centros
urbanos, para ello se dispondrá en lugares visibles los números
telefónicos de emergencias, a efectos de obtener una pronta respuesta
al acontecimiento.
La brigada de emergencia realizará, instruirá e implementará el plan de
respuestas ante emergencias de fuego acorde a las características del
área comprometida.
Después del incendio
Mantener la calma y cerciorarse que se haya sofocado todo tipo de
llamas asegurándose que no existan focos de reinicio de llamas o
fuego.
Realizar labores de rescate de personas si las hubiese brindándoles los
primeros auxilios de ser el caso o transportándolas al centro médico
más cercano.
VII.8.2. Fugas
Estas indicaciones son las más generales que existen para el caso de fugas,
especificando que para cada sustancia en particular el procedimiento de
actuación depende de las hojas de seguridad. Estas indicaciones son:
Detener la fuga si esta acción no implica un riesgo.
Cubrir las alcantarillas. El vapor puede proporcionar una atmósfera
explosiva.
Advertir a todas las personas del peligro ocasionado. En caso no sea
posible controlar la fuga y se torne en derrame, se implementará la
respuesta mencionada anteriormente.
En caso de fugas por rupturas en tanques, siempre se procederá a girar
estos hasta colocar la fuga en la zona de vapor, recuerde que el GLP se
almacena como líquido vapor en equilibrio. Para taponar la fuga se
coloca un trapo mojado en el orificio.
VII.8.4. Explosiones
La explosión se dará a consecuencia de un incendio que no pudo ser
controlado por el personal del Establecimiento.
Si el fuego no pudo ser controlado con los extintores portátiles se debe
comunicar al Jefe de Emergencia para que active el plan de
contingencias. Se informará las características del incidente, daños
ocasionados y si hay personas heridas.
El Jefe de Emergencia es responsable de ordenar al personal de
vigilancia que prohíba el ingreso de vehículos y personas a las
instalaciones del Establecimiento hasta que la situación haya sido
controlada y las instalaciones hayan sido declaradas seguras.
Mantener a las personas alejadas y a una distancia segura y hacia el
viento, para evitar la inhalación de gases hasta la llegada de la brigada
contra incendios y de la compañía de bomberos.
Si el accidente involucra a varias personas, la brigada de rescate y
evacuación colaborará con la brigada de primeros auxilios.
Una vez determinado si es seguro acercarse al área del evento, la
brigada contra incendios iniciara las acciones para controlar el fuego.
La brigada de primeros auxilios procederá a la atención de los heridos y
de evacuación a centros de atención y/o hospitalarios.
De ser necesario, el comité de emergencia solicitará soporte externo
(bomberos, especialistas en explosiones, etc.).
VII.8.6. Accidentes
Están referidas a la ocurrencia de accidentes laborales durante las
actividades de descarga de combustible, despacho en el dispensador y el
mantenimiento de los equipos, originados principalmente por deficiencias
humanas o fallas mecánicas de los equipos utilizados.
Medidas preventivas
Realizar mantenimiento preventivo y predictivo de todos los equipos
utilizados e inspecciones periódicas.
Guardar un registro de los historiales de reparación, mantenimiento e
inspecciones.
Realizar la inspección de los equipos para emergencias.
Todos los trabajadores recibirán capacitación en prevención de
accidentes.
Durante el incidente
Comunicar inmediatamente al Coordinador de Brigada o a cualquier
miembro de la brigada de primeros auxilios.
El trabajador accidentado deberá ser atendido por la brigada de
primeros auxilios quienes evaluarán su condición y de ser necesario
solicitarán al Jefe de Emergencia la activación del plan de contingencias
y solicitar una ambulancia para su traslado a un centro de asistencia
médica, cuya cercanía responderá a la gravedad del paciente.
VII.8.7. Sismos
Si se hace frente a una situación de sismo o terremoto, el personal deberá
ser instruido a mantener la calma en todo momento. Pensar con claridad es
lo más importante en esos momentos.
Cuando comiencen los temblores el personal dejará de operar de
inmediato, apagando rápidamente las máquinas que están siendo
utilizadas y se dirigirá en primera instancia a los puntos de
concentración o reunión preestablecidos.
En caso de no lograrse tal cometido, se desplazarán para protegerse en
áreas seguras.
En el interior de la edificación colocarse en cuclillas o sentado, agarrado
del mueble, cubriéndose la cabeza y el rostro. Protegerse de los objetos
que puedan caer.
El mobiliario de las oficinas se dispondrá de manera tal que
permanezca estable durante un terremoto.
Luego del primer temblor las personas deberán estar preparadas para
recibir más sacudidas debido a las ondas de choque que siguen al
primero. La intensidad puede ser moderada, pero aun así causará
daños.
La Brigada de emergencia, verificarán la existencia de heridos. No se
moverán las personas con heridas graves a menos que estén en peligro.
Se realizarán los primeros auxilios y se dará atención a las reacciones
emocionales consecuencia del hecho.
Si las condiciones lo requieren, se solicitará asistencia a los Bomberos,
Policía, en aquellos lugares próximos a centros urbanos.
Se tendrá precaución con la posible existencia de cristales rotos,
evitándose el contacto con cables eléctricos derribados e instalaciones
dañadas.
En caso de producirse incendios como consecuencias del temblor se
implementará la respuesta mencionada anteriormente.
Se limpiarán posibles derrames de líquidos combustibles, inflamables,
tóxicos, medicamentos, etc.
Se inspeccionarán con precaución los mobiliarios, estando atentos a
objetos que puedan caer súbitamente de los estantes.
decisión que se adoptó sobre el uso final del terreno y de las instalaciones, se
consideran los aspectos que deben ser involucrados en la preparación del plan de
abandono, comprendido este las acciones siguientes: Al finalizar las operaciones
del establecimiento, se deberán restituir el área, en lo posible, al medio natural en
que se encontró, de lo contrario, se realizara mejoras. En la eventualidad que se
tuviera que efectuar un Plan de Abandono con el consiguiente desmontaje de las
instalaciones y equipos del establecimiento, este se efectuara teniendo en cuenta
la seguridad y protección del medio ambiente.
Antes de efectuar cualquier acción, deberá actuarse de acuerdo a lo establecido en
el Artículo 98º del D.S. 039-2014-EM, que establece que deberá informarse a la
Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de
Energía y Minas, DREM o la autoridad regional competente, la decisión de dar por
terminada la actividad del establecimiento y, dentro de los cuarenta y cinco (45)
días calendario siguientes, deberá presentarse ante la misma autoridad un plan de
Abandono, coherente con las acciones de abandono descritas en el presente DIA.
VIII.1. ABANDONO TEMPORAL
Se denomina abandono temporal, a la suspensión de actividades del
establecimiento durante un periodo de tiempo; para lo cual se adoptarán las
siguientes medidas:
Se instalará un cerco perimétrico de aproximadamente 2 metros de altura
alrededor el establecimiento determinando el área restringida colocándose
avisos de precaución en el área.
Se dejará al personal encargado de la Seguridad de las instalaciones del
establecimiento.
Se deberá establecer un programa de mantenimiento, inspecciones de
seguridad y de medio ambiente.
Se extraerá el combustible del tanque y de las tuberías interconectadas
todos los combustibles líquidos, de no ser posible la remoción de
Instruir a los pobladores de las zonas aledañas sobre los peligros que
representan para ellos las instalaciones en abandono y para que puedan
tomar acciones ante eventuales problemas en las instalaciones en
abandono.
Corte de suministro
VIII.3.6. Cronograma
de combustible
liquido
Retiro de tanques y
X X
tuberías
Desmontaje de
instalaciones
X
eléctricas y
sanitarias
Desmontaje de
puertas, ventanas y X X
defensas
Demolición de
construcciones X X
incluidas islas
Medidas de
recuperación del X
suelo
Cercado del terreno X X
establecimiento (al interior del cerco perimétrico y cubiertos con plástico) para
su posterior comercialización con una empresa EC-RS, de acuerdo al
Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.
Se obtendrá 80 kg de chatarra (tuberías limpias de hidrocarburos) y se
almacenará para su posterior comercialización con una empresa EC-RS.