Unidad 3. Tema 1. Caracterización de Efluentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional Rafaela

UNIDAD N° 3
EFLUENTES LÍQUIDOS
Tema 1:
Generalidades - Caracterización de Efluentes.

SANEAMIENTO
Y MEDIO AMBIENTE
1. DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES: Generalidades.
Un problema muy importante de las aglomeraciones humanas, es la eliminación y depuración
de las aguas residuales provenientes de las viviendas y de las industrias. Las aguas residuales
domiciliarias (aguas cloacales) tiene un 0,1% de residuo seco (una parte en solución y otra en
suspensión). Las aguas residuales industriales, tienen una composición más variable aún por
las grandes diferencias que existen entre los varios tipos de industrias. Las aguas de las
industrias pueden ser arrojadas en el sistema cloacal de la ciudad, cuando no contienen una
cantidad excesiva de sustancias orgánicas, cáusticas, toxicas, sólidas, etc.
El vertido de aguas residuales urbanas sin depurar ejerce sobre los cauces receptores toda una
serie de efectos negativos:
 Aparición de fangos y flotantes: la fracción sedimentable de los sólidos en suspensión
presentes en las aguas residuales origina sedimentos en el fondo de los cauces, mientras
que, la fracción flotante da lugar a la acumulación de grandes cantidades de sólidos en la
superficie y/o en las orillas de los cauces receptores.
 Agotamiento del contenido de oxígeno presente en las aguas: los componentes de las
aguas residuales fácilmente oxidables comenzarán a ser degradados vía aerobia por la flora
bacteriana presente en las aguas del cauce, con el consiguiente consumo de parte del
oxígeno disuelto en la masa líquida. Si este consumo es excesivo, el contenido en oxígeno
disuelto descenderá por debajo de los valores mínimos necesarios para el desarrollo de la
vida acuática. Consumido el oxígeno disponible, los procesos de degradación vía anaerobia
generarán olores desagradables, al liberarse gases que son los causantes de estos olores.
 Aportes excesivos de nutrientes: las aguas residuales contienen nutrientes (N y P
principalmente), causantes del crecimiento descontrolado de algas y otras plantas en los
cauces receptores (eutrofización). Este crecimiento excesivo de biomasa puede llegar a
impedir el empleo de estas aguas para usos domésticos e industriales.
 Daños a la salud pública: los vertidos a cauces públicos de las aguas residuales sin
tratar pueden fomentar la propagación de organismos patógenos para el ser humano (virus,
bacterias, protozoos y helmintos). Entre las enfermedades que pueden propagarse a través
de las aguas contaminadas por los vertidos de aguas residuales urbanas, destacan: el tifus,
el cólera, la disentería y la hepatitis A.

Las aguas residuales deben ser recolectadas y transferidas a un lugar adecuado donde sufrirán
un proceso de purificación. Cuando es posible, se adopta el método de depuración menos
costoso que es el de la dilución; éste consiste en verter los líquidos residuales en ríos
caudalosos, en lagos o en el mar: aquí las sustancias orgánicas sufren un proceso de
destrucción natural por obra de los microorganismos. Cuando no existen grandes masas de
agua disponible, han sido ideados otros métodos de eliminación. Uno de éstos es el método del
riego, que consiste en diluir convenientemente las aguas servidas y usarlas para regar una
cierta extensión de campo cultivado. Otro método es el empleo de las llamadas lagunas de
oxidación, que son extensiones de aguas de poca profundidad (por ej.: 50 cm) y de suficiente
superficie para asegurar condiciones de aerobiosis.
El continuo aumento de la población y del número de las industrias crean problemas cada vez
más graves. De esto tenemos ejemplo en el Gran Buenos Aires, donde los ríos Tigre y
Reconquista, el arroyo Morón, etc., tienen permanentemente el agua con una gran cantidad de
sustancias en descomposición, motivando las protestas de los vecinos. La contaminación
excesiva de las aguas provoca la muerte de los peces, vegetales y ganado; dificulta la
navegación por la sedimentación de sólidos; causa graves inconvenientes desde el punto de
vista higiénico; impide el uso del río para el recreo de la población, etc.

Página 1
Cuando los métodos antes nombrados (dilución, riego, oxidación en lagunas) no permiten una
suficiente purificación, las aguas residuales deben ser previamente purificadas con
instalaciones especiales.
La depuración de las aguas residuales es hoy en día una ciencia muy importante; existen
grandes firmas con técnicos especializados (ingenieros, biólogos, químicos, etc.), como también
muchas revistas y libros que se ocupan de este tema.
Las industrias según sus vertidos pueden agruparse en varios grupos:
1) Industrias con efluentes orgánicos e inorgánicos. Por ejemplo: refinerías y petroquímicas,
textiles
2) Industrias con efluentes mayormente inorgánicos. Por ejemplo: explotaciones mineras y
salinas, limpieza y tratamiento de metales
3) Industrias con efluentes principalmente orgánicos. Por ejemplo: instalaciones lecheras,
lácteas, productos alimenticios, lavanderías, azucareras, papeleras, etc.
4) Industrias con efluentes con materias en suspensión. Por ejemplo: trabajos con mármol y
otros minerales, lavaderos de carbón y minerales
El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua empleada
para la refrigeración de las centrales eléctricas y nucleares hace subir la temperatura del agua
de la que se abastecen. Este sería otra agrupación de industrias
Cada actividad industrial provoca una contaminación definida por lo que es muy útil conocer el
origen del vertido industrial; de esta manera se puede evaluar la carga contaminante y efecto
sobre el ambiente receptor. El número de parámetros que definen la carga contaminante de un
vertido se reduce al conocer el origen del mismo
Una adecuada caracterización de los efluentes resulta de suma importancia para el diseño de
una nueva instalación y la ampliación de recursos y estructuras existentes. También el
monitoreo periódico de las descargas contribuye a la eficiencia del programa de gestión
ambiental de cada empresa. Las mediciones necesarias se puede lograr mediante el empleo de
soluciones simples, hasta el uso de modernos equipos de muestreo y aforo, con toma de
muestras compensadas en función del caudal, totalmente automatizados. Esto se complementa
con los análisis físico-químicos necesarios; lo cual permite realizar un inventario actualizado de
las distintas descargas a depurar.
Las aguas residuales se caracterizan por su composición física, química y microbiológica. Estas
propiedades se relacionan entre sí; por ejemplo, una propiedad física como la temperatura
afecta tanto a la actividad microbiológica como a la cantidad de gases disueltos en el agua.

Página 2
2. MÉTODOS ANALÍTICOS PARA EL EXAMEN DE LAS AGUAS RESIDUALES
2.1 Toma de las muestras.
La toma de muestras debe efectuarse con el mayor cuidado posible. La composición y la
cantidad de las aguas residuales varían con el tiempo. Por ejemplo, las aguas domiciliarias son
abundantes durante el día y escasas durante la noche. Las aguas de las industrias son más
variables todavía, a menudo varían de una hora a otra y de un día a otro. Se toman muestras a
distintas profundidades con aparatos especiales, introduciéndolas en frascos de distinta
capacidad, de acuerdo a los análisis que se deben efectuar. Los frascos generalmente tienen
tapa esmerilada y son enumerados en forma indeleble. Especialmente si se deben efectuar
análisis microbiológicos las muestras serán tomadas en frascos estériles y puestas enseguida
en cajones refrigerados a 0 - 5º C y enviadas al laboratorio.
Para tener datos de la composición de un efluente se deberían tomar muestras cada hora
durante 24 horas y luego se examinan separadamente o se mezclan haciendo una mezcla
única. Las muestras compensadas se pueden realizar mezclando cantidades iguales de cada
muestreo o dado que el caudal generalmente es variable con el tiempo, es conveniente que la
mezcla sea efectuada en forma proporcional al caudal existente en el momento de la toma.
Ciertas determinaciones pueden o deben efectuarse en el lugar, como las relativas a color,
temperatura, olor, pH, oxigeno disuelto, etc. En el laboratorio se realizan los análisis
microbiológicos y químicos.
2.2 Determinaciones más comunes.
2.2.1 Análisis microbiológicos
Las determinaciones cuali y cuantitativas de microorganismos se efectúan fundamentalmente
para:
Controlar el funcionamiento de una planta de tratamiento de efluentes, principalmente cuando
se debe evaluar el tratamiento secundario
Conocer los microorganismos presentes en un efluente a la entrada o salida del tratamiento
Verificar la eficiencia del tratamiento de desinfección.
Los microorganismos más importantes que podemos encontrar en las aguas y efluentes son:
bacterias, virus y distintos tipos de algas. La contaminación de tipo bacteriológica es
principalmente debida a desechos humanos y animales. Las determinaciones más comunes
que se realizan son:

También se puede analizar otros microorganismos como: clostridium sulfitorreductores,


salmonellas, estafilococos, enterovirus, etc.

Página 3
Figura 1. Método para la detección de Coliformes Totales.

2.2.2 Análisis fisicoquimicos

2.2.2.1. pH.
El pH de un agua, indica el comportamiento acido o básico de la misma, es una propiedad de
carácter químico de vital importancia para el desarrollo de la vida acuática. Tiene influencia
sobre determinados procesos químicos y biológicas, la naturaleza de las especies iónicas que
se encuentran en su seno, el potencial redox del agua, el poder desinfectante del cloro, etc. Es
un buen parámetro de carácter general para determinar la calidad e un agua.
Habitualmente las aguas naturales tienen un cierto carácter básico, unos valores de pH
comprendidos entre 6,5-8,5. Los procesos industriales pueden modificar el pH por introducción
de sustancias acidas o alcalinas.
El valor de pH se mide con pHmetros o con cintas coloreadas.

Figura 2. Métodos de medición de pH. Cintas coloreadas (izq) y pHmetro digital (derecha).
Página 4
2.2.2.2. Sólidos sedimentables.
Los sólidos sedimentables se determinan con vasos
cónicos graduados (cono Imhoff); se anota el volumen que
ocupan dejando en reposo durante tiempos diferentes (lo
más común 10 minutos y 2 horas). Esta determinación tiene
importancia, entre otras, para calcular los desarenadores y
los tanques de decantación.

Figura 3. Conos Imhoff para la


determinación de sólidos sedimentables.

2.2.2.3. Sólidos totales.


Es una medida global de todo tipo de sustancias
disueltas, suspendidas y coloidales y con un punto de
ebullición inferior a 105ºC.
Se determina evaporando en una cápsula una porción
de la muestra y luego secando a 105º C. A veces es
necesario distinguir la sustancia seca en suspensión
de la sustancia seca en solución, como así también las
cenizas de cada una.

Figura 4. Cápsula de porcelana con la muestra ya seca.

2.2.2.4. Sólidos suspendidos.


En un papel de filtro especial (previamente secado y pesado) se filtra un determinado volumen
de muestra, generalmente aplicando vacío. Luego se seca el filtro a 105 ºC, se enfría y se pesa.
2.2.2.5. Sólidos volátiles.
Se secan los sólidos determinados anteriormente (Sólidos totales o Sólidos suspendidos) en
mufla a 550 ºC. A esta temperatura se volatiliza la materia orgánica.

Página 5
Figura 5. Determinaciones de sólidos.

2.2.2.6. Sustancias Grasas (Sustancias Solubles en Éter Etílico)


Se determina con extractores líquido/líquido. Se utiliza éter etílico para realizar la disolución y
extracción de las grasas y los aceites. A menudo es importante determinar la sustancia grasa
que aflora espontáneamente.
2.2.2.7. Nitrógeno.
El nitrógeno presente en los efluentes puede existir de las siguientes formas:
Nitrógeno Total Kjeldhal = Nitrógeno orgánico + Nitrógeno amoniacal.
s en forma de nitritos.
orma de nitratos.
En un agua residual sin tratar el Nitrógeno está presente en su forma orgánica y amoniacal. La
descomposición por las bacterias transforma fácilmente el nitrógeno orgánico en amoniacal
donde la cantidad relativa de amoníaco presente es un indicativo de la edad del agua residual.
2.2.2.8. Fósforo.
El fósforo puede encontrarse en las aguas residuales disuelto o en partículas, ya sea en
compuestos orgánicos o inorgánicos. Para liberar el fósforo que está combinado en la materia
orgánica, es preciso someter la muestra de agua a un proceso de digestión ácida. Tras la
digestión, el fósforo está en forma de ortofosfatos, que se determinan por métodos
colorimétricos.
2.2.2.9. Sulfuros.
Un sulfuro es la combinación del azufre con un elemento químico o con un radical. Uno de los
más importantes es el di-hidrógeno. Este compuesto es un gas con olor a huevos podridos y es
altamente tóxico. En la Naturaleza, se forma en las zonas pantanosas y en el tratamiento de
lodos de aguas residuales, mediante transformaciones anaeróbicas del azufre contenido en las
proteínas o bien por reducción bacteriana de sulfatos. Se desprende también en las emisiones
gaseosas de algunos volcanes y es asimismo un subproducto de algunos procesos industriales.
2.2.2.10. Metales Pesados y metaloides: como plomo, mercurio, zinc, cromo, cobre, níquel,
arsénico
2.2.2.11. Detergentes (Sustancias Activas al Azul de Metileno):
Las sustancias activas al azul de metileno son aquellas que poseen moléculas de gran tamaño
y que son ligeramente solubles en solución acuosa. Estas sustancias influyen en la tensión
Página 6
superficial del agua. Se les denomina como SAAM ya que son Sustancias Activas al Azul de
Metileno y tienen la propiedad de disolverse fácilmente en el agua y de solubilizar sustancias
insolubles. Los principales problemas que provocan estos compuestos, en concentraciones muy
bajas, son producción de espuma y la impartición de sabor.
2.2.2.12. Oxígeno disuelto (O.D):
Esta determinación es una de las más importantes. El O2 se disuelve poco en el agua: 9 mg/litro
término medio (en invierno 10 - 12 mg, en el verano 5 - 9 mg/litro). A pesar de esta baja
solubilidad el oxígeno tiene una importancia fundamental porque permite la vida de los seres
acuáticos aerobios.
Cuando el agua contiene sustancias orgánicas se desarrollan en ella bacterias y otros
microorganismos; si estas sustancias están presentes en gran cantidad, será también grande el
número de microorganismos que se forman y por lo tanto el O2 disuelto será consumido con
mayor rapidez que el O2 que se disuelve. Se crea así un ambiente anaerobio en el cual pueden
proliferar los seres aerobios facultativos y anaerobios que atacan y destruyen parcialmente las
sustancias orgánicas disueltas o en suspensión, formando entre otros, gases y olores
desagradables. Este fenómeno conocido como putrefacción se tiene cada vez que la demanda
de oxígeno es superior a la velocidad de disolución.
La determinación de O.D. tiene importancia para estudiar la biología de los cursos de agua;
para controlar el funcionamiento de las plantas de depuración; para fiscalizar las aguas
residuales vertidas en los ríos, etc.
La determinación del oxígeno disuelto se puede hacer por métodos químicos o electroquímicos.
Entre los métodos químicos está el de Winkler, que consiste en llenar completamente una
botella con el agua en examen y agregar distintas soluciones para determinar el oxigeno
disuelto.

2.2.2.13. Demanda Biológica de Oxígeno (DBO):


Otro análisis muy importante es la determinación de la DBO, que se basa sobre el siguiente
principio: en el agua que contiene sustancias orgánicas y bacterias aerobias y aerobias
facultativas, se tiene una destrucción de la materia orgánica y paralelamente una disminución
del oxígeno disuelto. La cantidad de O2 consumido, como también la rapidez del fenómeno,
constituyen datos fundamentales en el campo de la depuración de las aguas porque indica la
cantidad de sustancias oxidables contenidas en ellas y la rapidez con que las mismas son
destruídas por los microorganismos.
La DBO de un agua es la cantidad de oxígeno, expresada en mg/litro, que los microorganismos
consumen durante la destrucción de las sustancias orgánicas en ella contenidas.
Los laboratorios del estado de todos los países civilizados, fijan valores de DBO máximos que
pueden tener las aguas residuales para poderlas verter en los ríos u otros cursos de agua.
Naturalmente estos valores varían de lugar a lugar de acuerdo a la importancia de la masa de
agua que recibe las aguas contaminadas. Las oficinas fiscalizadoras, establecen si un agua
residual de una ciudad o de una industria puede ser arrojada directamente en el río o si en
cambio debe sufrir antes un tratamiento más o menos completo mediante instalaciones
costosas de purificación. Con el estudio de la DBO se elige el tipo de instalaciones más
convenientes en cada caso, la magnitud de las mismas y se controla su eficiencia. Sin exagerar
se puede decir que decisiones que implican muchos millones de pesos dependen de la
determinación de la DBO.
El método más usado para la determinación de la DBO es el de la dilución. Dado que el
oxígeno que se disuelve en el agua es poco, es necesario diluir el agua contaminada con agua
saturada, o casi, de oxígeno, para asegurar su presencia durante la incubación. En el momento
de usar esta agua se le agrega la "siembra" con el objeto de asegurara la presencia de
Página 7
microorganismos activos (.); para ello se agrega por cada litro 1ml de agua cloacal ya
fermentada o 10-20 ml de agua de río (preferentemente agua del río o de otro curso de agua en
el cual se vierte el agua residual).
Para el análisis se usan botellas de 250-300 ml de capacidad son tapón de vidrio esmerilado.
En tres botellas se introduce el agua en examen en cantidades diferentes según la cantidad de
sustancia orgánica contenida (por ej. : 5, 10 y 20 ml o 10, 20 y 40 ml) y luego se llena con agua
de dilución preparada en la manera ante dicha. En cada caso el oxigeno contenido en el agua
diluyente debe estar en exceso. Una cuarta botella, que sirve de testigo, se llena con el agua de
dilución solamente.
Las botellas así preparadas se ponen a incubar a 20o durante cinco días.
En realidad para obtener una destrucción completa de las sustancias orgánicas se precisarían
varias semanas o varios meses, según las sustancias presentes.
Sin embargo, durante los primeros días el consumo de oxígeno es rápido porque es intensa la
actividad de los microorganismos que atacan rápidamente las sustancias fácilmente asimilables,
luego el fenómeno decrece cada vez más. Es suficiente a los fines prácticos conocer la DBO de
los primeros cinco días; en efecto, cuando las aguas residuales son arrojadas al río, lago, etc.,
el peligro de la creación de un ambiente asfíctico es circunscripto a una cierta zona porque las
sustancias fácilmente asimilables disminuyen enormemente no sólo por la asimilación, sino
también por la dilución cada vez mayor que sufre el agua residual por el agua del río o de otra
masa de agua

Figura 6. Botellas de Winkler utilizadas en el test de DBO.


Después de otros cinco días de incubación se determina el oxígeno (O.D.) del testigo y de las
tres diluciones. El oxígeno consumido, es decir, la D.B.O., se expresa en mg/litro del agua
residual.
Cuando interesa determinar la velocidad de destrucción de la sustancia orgánica (esto es la
velocidad del consumo de oxígeno), precisa un gran número de botellas para analizarlas en
tiempos sucesivos, dado que no es posible hacer más de una determinación por cada botella.
En este caso y en otras investigaciones especiales es preferible un método directo que permita
la continua determinación del oxígeno consumido.

Página 8
La destrucción de las sustancias orgánicas es debida especialmente a las bacterias (bacterias
aerobias o anaerobias facultativas): Pseudomonas, Escherichia, Aerobacter, Serratia, Proteus,
Alcaligenes, Achromobacter, Bacillus y en segundo lugar a hongos y al plankton (animales
microscópicos y algas).

Figura 7. Esquema del método para la determinación de DBO5.

2.2.2.14. Demanda Química de Oxigeno (DQO).


En lugar de oxidar la sustancia orgánica biológicamente se puede oxidar la misma mediante
reactivos químicos y calcular el O2 gastado. La DBO y la DQO no son iguales porque ciertas
sustancias son fácilmente oxidadas por los microbios (como el ácido acético; ácido succínico,
sustancias grasas, etc.) y difícilmente por los reactivos oxidantes, todo lo contrario ocurre con
otros compuestos.
El análisis consiste en oxidar la sustancia orgánica del agua residual con permanganato de
potasio (KMnO4) o dicromato de potasio (K2Cr2O7).
La ventaja de los métodos químicos es la de tener el resultado en sólo dos horas, mientras que
la determinación de la DBO precisa cinco días. Pero es más útil e indicativa esta última que la
primera. En el caso de las aguas cloacales, la DBO corresponde al 60-80 % de la DQO; con las
aguas residuales de la industria las oscilaciones son todavía más fuertes.

Relación entre los valores de DQO y DBO.


La prueba de la DBO presenta algunas limitaciones: no señala la presencia de sustancias
orgánicas difícilmente biodegradables (aceites, ciertos tipos de detergentes, etc.) Sólo se
detecta el material orgánico degradado biológicamente o que es biodegradable. En la
determinación de DQO todo el material orgánico -biodegradable y no biodegradable- es
químicamente oxidado por el dicromato de potasio en medio ácido en la presencia de un
catalizador.
En 5 días, el proceso de degradación de la materia orgánica no está concluido (por ejemplo,
son necesarios 21 días, en el caso de las aguas residuales domésticas, para lograr una
oxidación biológica óptima). Además la presencia de ciertas sustancias tóxicas para los
microorganismos responsables de la demanda de oxígeno en las aguas, hace que los valores
de la DBO hallados sean menores de los que teóricamente corresponderían. Generalmente se
puede establecer una relación entre la DBO y la DQO.
La relación entre DBO y DQO da una idea de la naturaleza de los contaminantes orgánicos
existentes en el agua. Así lo valores:

Página 9
* DBO/DQO < 0,2 indica la presencia predominante de contaminantes de naturaleza orgánica
no biodegradable
* DBO/DQO > 0,6 señalan la presencia predominante de contaminación orgánica de naturaleza
biodegradable.

Página 10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy