TRABAJO DE INVESTIGACION - Problema Ambiental
TRABAJO DE INVESTIGACION - Problema Ambiental
TRABAJO DE INVESTIGACION - Problema Ambiental
1. TITULO
Contaminación Hídrica
2. OBJETIVOS
Conocer los principales contaminantes del agua y así asumir nuestra responsabilidad
para con este problema ambiental.
Concientizar acerca del cuidado del agua y los problemas futuros que traería en no
contar con ella o contaminarla aún mas.
Reconocer las acciones mas adecuadas para poder empezar a controlar y cuidar el
agua para que ese un recurso perdurable en el tiempo.
3. PROBLEMAS
Si bien la contaminación de las aguas puede provenir de fuentes naturales (como por
ejemplo la ceniza de un volcán) la mayor parte de la contaminación actual proviene de
actividades humanas. El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de
agua, una gran generación de residuos, muchos de los cuales van a parar al agua y el
uso de medios de transporte fluvial y marítimo que en muchas ocasiones, son causa de
contaminación de las aguas. Las aguas superficiales son en general más vulnerables a la
contaminación de origen antropogénico que las aguas subterráneas, por su exposición
directa a la actividad humana.
4. HIPOTESIS
5. MARCO TEORICO
Algunas fuentes de contaminación del agua son naturales. Por ejemplo, el mercurio
que se encuentra naturalmente en la corteza de la Tierra y en los océanos genera
contaminación de forma natural de éstos. Algo similar pasa con los hidrocarburos y
con muchos otros productos. Normalmente las fuentes de contaminación natural
son muy dispersas y no provocan concentraciones altas de polución, excepto en
algunos lugares muy concretos. La contaminación de origen humano, en cambio, se
concentra en zonas concretas y, para la mayor parte de los contaminantes, es
mucho más peligrosa que la natural. Los factores naturales no pueden controlarse
fácilmente y pueden tener un impacto significativo sobre la calidad de una fuente de
agua. Los factores que se deben considerar son los siguientes: el clima, las
características de la cuenca, la geología, el crecimiento microbiológico y de los
nutrientes, los incendios, la intrusión salina y la estratificación térmica .
El agua que nos proporciona, en sus distintas formas, la naturaleza, no reúne los
requisitos para ser consumida de forma directa por el ser humano, debido a la
contaminación que contiene. Para lograr la calidad satisfactoria en el agua, y que
ésta sea potable, se realizan destilaciones u otros procesos de purificación. El agua
puede contaminarse de diferentes formas, aunque la más común en la actualidad es
mediante descarga de agua servida o cloacas de áreas urbanas en ríos y arroyos.
Otros focos de contaminación de las aguas son los desechos orgánicos provenientes
de mataderos de ganado o de aves. El procesamiento de frutas y vegetales requiere
grandes cantidades de agua para el lavado, el pelado y blanqueado, lo que produce
gran cantidad de agua servida con alto contenido orgánico. Estas concentraciones de
materia orgánica originan un alto porcentaje de fosfatos en el agua de los ríos o
arroyos en que se descargan. Estos fosfatos ocasionan un rápido crecimiento en la
población de algas. Las algas utilizan el oxígeno en gran cantidad, lo que hace que
disminuya en el agua la concentración necesaria de éste para permitir la respiración
de los animales acuáticos, causando su muerte. Entro los principales efectos de la
contaminación del Agua tenemos:
Origen agrícola – ganadero. Son el resultado del riego y de otras labores como las
actividades de limpieza ganadera, que pueden aportar al agua grandes cantidades
de estiércol y orines, es decir, mucha materia orgánica, nutrientes y
microorganismos. Quizá uno de los mayores problemas que origina la agricultura
sea la contaminación difusa, siendo la más importante la provocada por nitratos.
Se tratan de actividades extendidas en grandes áreas, por lo que resulta
prácticamente imposible su depuración. Se deben tomar las medidas precisas
para atajar y reducir en la medida de lo posible la contaminación por nitratos,
tanto en aguas subterráneas, porque su efecto es acumulativo, como en las
superficies en las que favorecen el proceso de eutrofización.
Origen industrial. Los procesos industriales generan una gran variedad de aguas
residuales, que pueden tener orígenes muy distintos, en función de los usos más
frecuentes a los que se destine
Pero, quizás el mayor problema esté unido al consumismo, cada vez hay más objetos
que están fabricados para durar unos años y después ser sustituidos por otros, lo
que se denomina obsolescencia programada. Muchos productos, como los
ordenadores, electrodomésticos, etc., están diseñados para ser usados y luego
desechados, y el caso es que tampoco hay una conciencia clara, en muchos casos, de
qué hacer con ellos.
EL uso de plaguicidas desde medios aéreos puede llegar a contaminar las aguas de la
zona al ser arrastrados por el viento.
También se sabe que los productos más problemáticos son los insecticidas
organoclorados y organofosforados y los herbicidas del grupo de las triazinas
(atrazina, desmetrina, simazina, terbutrina). Algunos de los metabolitos, o productos
resultantes de la descomposición, de los fitosanitarios son tanto o más tóxicos que
la sustancia original. El paraoxon es un metabolito del insecticida paratión que
aumenta la inhibición del enzima colinesterasa (sistema nervioso), el diazoxon se
produce a partir del insecticida diazinon y tiene los mismos efectos que el paraoxon,
diversos metabolitos del herbicida atrazina tienen efectos cancerígenos, el etilen-
tio-urea (ETU) formado a partir de EBDC y diversos fungicidas (maneb, mancoceb,
zineb) tiene igualmente efecto cancerígeno y el DDE es un disruptor hormonal tan
potente o más que el DDT del que procede.
Aguas Residuales
6. CRONOGRAMA
Avance
Fecha Descripción %
Días %
Acumulado
05/01/2014 1 7.143 7.143
Titulo
06/01/2014 1 7.143 14.286
07/01/2014 Objetivos 1 7.143 21.429
08/01/2014 Problemas 1 7.143 28.572
09/01/2014 1 7.143 35.714
Hipótesis
10/01/2014 1 7.143 42.857
11/01/2014 1 7.143 50.000
Marco Teórico
12/01/2014 1 7.143 57.143
13/01/2014 Cronograma 1 7.143 64.286
14/01/2014 Histograma 1 7.143 71.429
15/01/2014 Conclusiones 1 7.143 78.572
16/01/2014 Recomendaciones 1 7.143 85.714
17/01/2014 Bibliografía y Anexos 1 7.143 92.857
18/01/2014 Entrega de Trabajo 1 7.143 100.000
Total 14 100.00
7. HISTOGRAMA
100.000
90.000
8. C
80.000 O
N
70.000
C
60.000 L
U
50.000
S
40.000 Avance I
O
30.000
N
20.000 E
10.000
S
0.000
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
2 01 2 01 2 01 2 01 2 0 1 20 1 2 0 1 2 0 1 20 1 2 0 1 20 1 2 0 1 20 1 20 1
5/ /6/ /7/ /8/ /9/ 10/ 11/ 12/ 13/ 14/ 15/ 16/ 17/ 18/
1/ 1 1 1 1 1/ 1/ 1/ 1/ 1/ 1/ 1/ 1/ 1/
9. RECOMENDACIONES
Eliminar la descarga de contaminantes tóxicos a las aguas costeras.
Utilizar sistemas separados de eliminación y conducción de aguas pluviales y aguas
negras.
Usar y desperdiciar menos agua potable.
Prohibir que se tiren al mar los sedimentos de las aguas negras y
los materiales peligrosos degradados.
Usar los métodos indicados para evitar la contaminación por petróleo.
Prohibir el arrojar artículos de plástico y basura desde las embarcaciones de
transporte marítimo.
Disponer controles más estrictos sobre la aplicación de plaguicidas y fertilizantes
Prohibir la disposición de desechos peligrosos en rellenos sanitarios por inyección en
pozos profundos.
Monitorear los acuíferos.
Y la principal recomendación para todo lo anterior escrito sea factible es el
compromiso de las autoridades y sobre todo el gobierno para que se empiece a
trabajar sobre al cocientización y el cambio de conducta de todos nosotros.
10.BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS