TRABAJO DE INVESTIGACION - Problema Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TRABAJO DE INVESTIGACION

1. TITULO
Contaminación Hídrica

2. OBJETIVOS
 Conocer los principales contaminantes del agua y así asumir nuestra responsabilidad
para con este problema ambiental.
 Concientizar acerca del cuidado del agua y los problemas futuros que traería en no
contar con ella o contaminarla aún mas.
 Reconocer las acciones mas adecuadas para poder empezar a controlar y cuidar el
agua para que ese un recurso perdurable en el tiempo.

3. PROBLEMAS

La contaminación hídrica o contaminación del agua es una modificación generalmente,


provocada por el hombre, haciéndola impropia o peligrosa para el consumo humano, la
industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como para los
animales y la vida natural.

Si bien la contaminación de las aguas puede provenir de fuentes naturales (como por
ejemplo la ceniza de un volcán) la mayor parte de la contaminación actual proviene de
actividades humanas. El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de
agua, una gran generación de residuos, muchos de los cuales van a parar al agua y el
uso de medios de transporte fluvial y marítimo que en muchas ocasiones, son causa de
contaminación de las aguas. Las aguas superficiales son en general más vulnerables a la
contaminación de origen antropogénico que las aguas subterráneas, por su exposición
directa a la actividad humana.

4. HIPOTESIS

Para el presente trabajo de Investigación se plantea la siguiente hipótesis:

Asumiendo un compromiso y concientización del cuidado del recurso hídrico


probablemente podamos cuidar y garantizar que este recurso no se agote y también
garantizar que sea utilizada por las futuras generaciones.

5. MARCO TEORICO

 Principales contaminantes de las aguas

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el agua está contaminada cuando


su composición se haya alterado de modo que no reúna las condiciones necesarias
para ser utilizada beneficiosamente en el consumo del hombre y de los animales. En
los cursos de agua, los microorganismos descomponedores mantienen siempre igual
el nivel de concentración de las diferentes sustancias que puedan estar disueltas en
el medio. Este proceso se denomina auto depuración del agua. Cuando la cantidad
de contaminantes es excesiva, la autodepuración resulta imposible.

Los principales contaminantes del agua son los siguientes:

 Basuras, desechos químicos de las fábricas, industrias, etc.


 Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte
materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).
 Agentes infecciosos.
 Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas
acuáticas.
 Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las
sustancias tensoactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la
descomposición de otros compuestos orgánicos.
 Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.
 Minerales inorgánicos y compuestos químicos.
 Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las
tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las
explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.
 Sustancias radioactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y el
refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y
científico de materiales radiactivos.
 Vertimiento de aguas servidas.
 Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas.
 Vertimiento de relaves mineros.
 Vertimiento de productos químicos y desechos industriales.

Los mares son un sumidero. De forma constante, grandes cantidades de fangos y


otros materiales, arrastrados desde tierra, se vierten en los océanos. Hoy en día, sin
embargo, a los aportes naturales se añaden cantidades cada vez mayores de
desechos generados por nuestras sociedades, especialmente aguas residuales
cargadas de contaminantes químicos y de productos de desecho procedentes de la
industria, la agricultura y la actividad doméstica, pero también de residuos
radiactivos y de otros tipos.

En realidad, los océanos operan como gigantescas plantas carnívoras, a condición de


no superar el umbral de lo que pueden tolerar. De lo contrario, se generan
destrucción y muerte de las personas, e inconvenientes económicos y
envenenamientos de la población humana. Esto, a corto plazo. A largo plazo, las
consecuencias podrían ser catastróficas. Basta pensar únicamente en los efectos que
la contaminación biológica –como consecuencia del incremento de fertilizantes-
podría acarrear si la proliferación de formas microscópicas fuera tan grande que se
redujera significativamente el nivel de oxígeno disuelto en el agua oceánica.

 Fuentes de contaminación naturales

Algunas fuentes de contaminación del agua son naturales. Por ejemplo, el mercurio
que se encuentra naturalmente en la corteza de la Tierra y en los océanos genera
contaminación de forma natural de éstos. Algo similar pasa con los hidrocarburos y
con muchos otros productos. Normalmente las fuentes de contaminación natural
son muy dispersas y no provocan concentraciones altas de polución, excepto en
algunos lugares muy concretos. La contaminación de origen humano, en cambio, se
concentra en zonas concretas y, para la mayor parte de los contaminantes, es
mucho más peligrosa que la natural. Los factores naturales no pueden controlarse
fácilmente y pueden tener un impacto significativo sobre la calidad de una fuente de
agua. Los factores que se deben considerar son los siguientes: el clima, las
características de la cuenca, la geología, el crecimiento microbiológico y de los
nutrientes, los incendios, la intrusión salina y la estratificación térmica .

 Efectos de la contaminación del agua

El agua que nos proporciona, en sus distintas formas, la naturaleza, no reúne los
requisitos para ser consumida de forma directa por el ser humano, debido a la
contaminación que contiene. Para lograr la calidad satisfactoria en el agua, y que
ésta sea potable, se realizan destilaciones u otros procesos de purificación. El agua
puede contaminarse de diferentes formas, aunque la más común en la actualidad es
mediante descarga de agua servida o cloacas de áreas urbanas en ríos y arroyos.
Otros focos de contaminación de las aguas son los desechos orgánicos provenientes
de mataderos de ganado o de aves. El procesamiento de frutas y vegetales requiere
grandes cantidades de agua para el lavado, el pelado y blanqueado, lo que produce
gran cantidad de agua servida con alto contenido orgánico. Estas concentraciones de
materia orgánica originan un alto porcentaje de fosfatos en el agua de los ríos o
arroyos en que se descargan. Estos fosfatos ocasionan un rápido crecimiento en la
población de algas. Las algas utilizan el oxígeno en gran cantidad, lo que hace que
disminuya en el agua la concentración necesaria de éste para permitir la respiración
de los animales acuáticos, causando su muerte. Entro los principales efectos de la
contaminación del Agua tenemos:

 Clima. Los climas húmedos o con períodos de precipitación de régimen


considerable pueden dar lugar a velocidades de escorrentía elevadas o favorecer
condiciones de inundación que pueden causar la resuspensión de los sedimentos,
incrementando los niveles de turbiedad, color, metales u otro tipo de
contaminantes.
 Características de la cuenca. Las diferentes características naturales de una
cuenca de drenaje pueden tener un efecto significativo en la calidad del agua.

 Geología. La geología local impacta en forma directa sobre la calidad de fuentes


superficiales y subterráneas. Un agua subterránea que por ejemplo presenta
dureza elevada, deriva de una formación geológica subterránea con un contenido
de calcio y magnesio considerable.

 Crecimiento microbiológico y de los nutrientes. El estado de un cuerpo de agua


depende de los niveles de nutrientes y actividad microbiológica. El ciclo de vida
natural de un cuerpo de agua involucra tres estados conocidos como niveles
tróficos: oligotrófico (concentración de nutrientes y actividad microbiológica
bajas), mesotrófico (concentración de nutrientes y actividad microbiológica
moderadas) y eutrófico (concentración de nutrientes y actividad microbiológica
altas).

 Incendios. La destrucción de bosques puede producir efectos adversos sobre la


calidad del agua, ya que al eliminarse su función de filtro natural, aumenta la
velocidad de drenaje superficial, incrementándose la probabilidad de erosión.

 Intrusión Salina. Es una fuente de contaminación debida al movimiento


permanente o temporal del agua salada que desplaza al agua dulce. La intrusión
salina puede ocurrir tanto en fuentes superficiales como subterráneas que se
encuentren ubicadas en regiones costeras.

 Estratificación Térmica. Como la densidad del agua disminuye con el aumento de


la temperatura se produce una situación de equilibrio hidrodinámico, en donde la
capa más liviana sobrenada a la más pesada. Como consecuencia, se desarrolla
una estructura térmica vertical con una capa superior bien mezclada llamada
epilimnio, seguida por una región de rápido descenso de temperatura llamada
termoclina, y una tercera capa de agua más densa y fría llamada hipolimnio.

 Fuentes de contaminación antropogénica.

Entre las fuentes puntuales podemos mencionar: Descargas de efluentes


domésticos, descargas de efluentes industriales, operaciones con residuos
peligrosos, drenaje en minas, derrames y descargas accidentales. Las fuentes no
puntuales se pueden clasificar en las provenientes de: la agricultura y la ganadería,
del drenaje urbano, de la explotación del suelo, de los rellenos sanitarios, de la
deposición atmosférica y de distintas actividades recreativas.

A continuación se mencionan algunas características de aguas residuales de las


distintas actividades humanas:
 Origen doméstico. Las aguas domésticas son las que provienen de núcleos
urbanos. Contienen sustancias procedentes de la actividad humana (alimentos,
deyecciones, basuras, productos de limpieza, jabones, etc.). La contaminación de
un agua usada urbana se estima en función de su caudal, de su concentración en
materias en suspensión y de su demanda biológica. Se admite que un habitante
de una comunidad concreta, en un país o región determinados, y según las
condiciones de abastecimiento de agua, nivel de vida y sistemas de alcantarillado
disponible, vierte una cantidad media de contaminación fija, bien determinada,
base del equivalente-habitante. Es conveniente que las aguas residuales lleguen a
la estación de tratamiento en un estado suficientemente fresco, ya que un agua
nauseabunda es tóxica para el tratamiento, por lo que, si se quisiera conseguir
una buena depuración, habría de someterse a una preaereación o a una
precoloración antes de la decantación.

 Origen agrícola – ganadero. Son el resultado del riego y de otras labores como las
actividades de limpieza ganadera, que pueden aportar al agua grandes cantidades
de estiércol y orines, es decir, mucha materia orgánica, nutrientes y
microorganismos. Quizá uno de los mayores problemas que origina la agricultura
sea la contaminación difusa, siendo la más importante la provocada por nitratos.
Se tratan de actividades extendidas en grandes áreas, por lo que resulta
prácticamente imposible su depuración. Se deben tomar las medidas precisas
para atajar y reducir en la medida de lo posible la contaminación por nitratos,
tanto en aguas subterráneas, porque su efecto es acumulativo, como en las
superficies en las que favorecen el proceso de eutrofización.

 Origen pluvial. Al llover, el agua arrastra toda la suciedad que encuentra a su


paso, presentándose más turbia que la que se deriva del consumo doméstico. En
las ciudades esta agua arrastra aceites, materia orgánica y diferentes
contaminantes de la atmósfera, en el campo arrastran pesticidas, abonos, etc. En
la industria las aguas pluviales arrastran las sustancias que se han caído sobre el
terreno, pudiendo presentar un gran problema si son sustancias tóxicas. Además,
si existe acumulación de residuos en zonas no preparadas para ello, los lixiviados
de los residuos serán arrastrados. Es conveniente tener una red de pluviales,
aunque según la composición que tenga, se decidirá su unión al colector que
desemboca en la depuradora o se realizará una desviación vertiendo
directamente a las aguas superficiales.

 Origen industrial. Los procesos industriales generan una gran variedad de aguas
residuales, que pueden tener orígenes muy distintos, en función de los usos más
frecuentes a los que se destine

 Tipos de contaminantes del agua


Los contaminantes del agua se pueden clasificar de diferentes maneras. Una
posibilidad bastante usada es agruparlos en los siguientes cuatro grupos:

 Microorganismos patógenos: son los diferentes tipos de microorganismos


(bacterias, virus, protozoos y otros organismos microscópicos) que transmiten
enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En
los países en vías de desarrollo las enfermedades producidas por estos
patógenos son uno de los motivos más importantes de muerte prematura,
sobre todo de niños. Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y
otros restos orgánicos que producen las personas infectadas. Por esto, un buen
índice para medir la salubridad de las aguas, en lo que se refiere a estos
microorganismos, es el número de bacterias coliformes presentes en el agua. La
OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que en el agua para beber
haya 0 colonias de coliformes por 100 ml de agua.

 Desechos orgánicos: son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los


seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser
descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir en procesos con consumo de
oxígeno. Cuando este tipo de desechos se encuentran en exceso, la
proliferación de bacterias agota el oxígeno, y ya no pueden vivir en esta agua
peces y otros seres vivos que necesitan oxígeno. Buenos índices para medir la
contaminación por desechos orgánicos son la cantidad de oxígeno disuelto, OD,
en agua, o la DBO (Demanda biológica de oxígeno).

 Sustancias químicas inorgánicas: en este grupo están incluidos ácidos, sales y


metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Si están en cantidades altas
pueden causar graves daños a los seres vivos, disminuir los rendimientos
agrícolas y corroer los equipos que se usan para trabajar con el agua.

 Nutrientes vegetales inorgánicos: Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en


agua que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en
cantidad excesiva inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros
organismos provocando la eutrofización de las aguas. Cuando estas algas y otros
vegetales mueren, al ser descompuestos por los microorganismos, se agota el
oxígeno y se hace imposible la vida de otros seres vivos. El resultado es un agua
maloliente e inutilizable.

 Contaminación por consumismo

Pero, quizás el mayor problema esté unido al consumismo, cada vez hay más objetos
que están fabricados para durar unos años y después ser sustituidos por otros, lo
que se denomina obsolescencia programada. Muchos productos, como los
ordenadores, electrodomésticos, etc., están diseñados para ser usados y luego
desechados, y el caso es que tampoco hay una conciencia clara, en muchos casos, de
qué hacer con ellos.

Esta economía basada en la máxima producción, el consumo, la explotación


ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha
económica, es insostenible, imponiéndose cada vez más en la sociedad la idea, o por
lo menos esa es la percepción actual, de que hay que ir a un desarrollo real, que
permita la mejora de las condiciones de vida, pero compatible con una explotación
racional del planeta que cuide y respete el medio ambiente y así proteger el valioso
recurso.

 Contaminación por fitosanitarios

EL uso de plaguicidas desde medios aéreos puede llegar a contaminar las aguas de la
zona al ser arrastrados por el viento.

En principio, estos productos son sustancias poco solubles, fácilmente degradables y


se absorben fuertemente por el suelo, lo que limita su afección a los acuíferos. Pero
si se da la circunstancia de que alcancen a las aguas subterráneas, los procesos de
degradación y retención de los contaminantes se ralentizan notablemente y los
efectos pueden ser muy graves.

La presencia de plaguicidas se ha constatado en los acuíferos de todos los países


desarrollados. Las técnicas analíticas actuales no permiten detectar algunos
fitosanitarios o sus productos de degradación a concentraciones muy bajas, es
posible que los estudios realizados sean poco realistas, pues el muestreo
representativo de pesticidas es bastante complejo, y los elevados costes de las
analíticas han limitado a unas pocas las sustancias rastreadas. En definitiva, no se
conoce exactamente la contaminación por fitosanitarios de las aguas subterráneas,
pero si se sabe con certeza que estos productos están presentes en los acuíferos de
todas las regiones con agricultura intensiva.

También se sabe que los productos más problemáticos son los insecticidas
organoclorados y organofosforados y los herbicidas del grupo de las triazinas
(atrazina, desmetrina, simazina, terbutrina). Algunos de los metabolitos, o productos
resultantes de la descomposición, de los fitosanitarios son tanto o más tóxicos que
la sustancia original. El paraoxon es un metabolito del insecticida paratión que
aumenta la inhibición del enzima colinesterasa (sistema nervioso), el diazoxon se
produce a partir del insecticida diazinon y tiene los mismos efectos que el paraoxon,
diversos metabolitos del herbicida atrazina tienen efectos cancerígenos, el etilen-
tio-urea (ETU) formado a partir de EBDC y diversos fungicidas (maneb, mancoceb,
zineb) tiene igualmente efecto cancerígeno y el DDE es un disruptor hormonal tan
potente o más que el DDT del que procede.
 Aguas Residuales

Muchas personas de pocos recursos se ven obligadas a vivir en condiciones precarias


e inadecuadas a orillas de ríos y/o cañadas; donde eventualmente tienen servicios
de agua potable, pero muy frecuentemente no tienen servicios de alcantarillados de
aguas negras. Esas aguas residuales, que contienen detergentes, agua caliente,
grasas, materiales espumosas, sustancias fecales, etc. son descargadas directamente
a los ríos y/o cañadas. Alrededor de un 74 % de las aguas residuales domésticas,
como también de los establecimientos comerciales, van al río o barrancas, sin antes
ser tratadas, situación que origina una gama importante de enfermedades.

 Contaminantes del agua subterránea en las zonas de recarga

Las zonas de recarga de acuíferos son particularmente delicadas desde el punto de


vista de la contaminación hídrica, ya que, las sustancias contaminantes una vez que
entran en los acuíferos permanecen allí durante períodos muy largos.
Particularmente algunas actividades humanas llevan implícitos determinados
peligros de contaminación. La tabla siguiente menciona algunas actividades
peligrosas si desarrolladas en zonas de recarga.

6. CRONOGRAMA

Avance
Fecha Descripción %
Días %
Acumulado
05/01/2014 1 7.143 7.143
Titulo
06/01/2014 1 7.143 14.286
07/01/2014 Objetivos 1 7.143 21.429
08/01/2014 Problemas 1 7.143 28.572
09/01/2014 1 7.143 35.714
Hipótesis
10/01/2014 1 7.143 42.857
11/01/2014 1 7.143 50.000
Marco Teórico
12/01/2014 1 7.143 57.143
13/01/2014 Cronograma 1 7.143 64.286
14/01/2014 Histograma 1 7.143 71.429
15/01/2014 Conclusiones 1 7.143 78.572
16/01/2014 Recomendaciones 1 7.143 85.714
17/01/2014 Bibliografía y Anexos 1 7.143 92.857
18/01/2014 Entrega de Trabajo 1 7.143 100.000
Total 14 100.00  

7. HISTOGRAMA
100.000
90.000
8. C
80.000 O
N
70.000
C
60.000 L
U
50.000
S
40.000 Avance I
O
30.000
N
20.000 E
10.000
S

0.000
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
2 01 2 01 2 01 2 01 2 0 1 20 1 2 0 1 2 0 1 20 1 2 0 1 20 1 2 0 1 20 1 20 1
5/ /6/ /7/ /8/ /9/ 10/ 11/ 12/ 13/ 14/ 15/ 16/ 17/ 18/
1/ 1 1 1 1 1/ 1/ 1/ 1/ 1/ 1/ 1/ 1/ 1/

 Como ya hemos observado, dentro de lo discutido en el presente trabajo, los seres


humanos hemos influido en gran parte en la contaminación de nuestros mares, ríos,
etc. Por tanto, podemos afirmar que es cierto, que nos estamos quedando sin ella y
que lo poco que nos queda lo estamos dejando ir, no tomamos en cuenta las
consecuencias de nuestros actos.
 La contaminación es un problema del que nadie quiere responsabilizarse y que,
hasta en algunos casos, no se percibe hasta cuando es ya demasiado tarde.
Debemos, como ciudadanos de una provincia y un país que quiere crecer y mejorar
su calidad de vida, comenzar a tomar conciencia sobre éste problema y todas las
dificultades que encamina para el ambiente y, por ende, para la salud y bienestar
humano. La educación de la población es una herramienta básica y fundamental en
cuanto a medio ambiente se refiere. Este medio es el único lugar del que cuenta el
hombre para desarrollarse. En él realiza todas sus actividades - vitales o no-; en él,
precisamente, vive. Una población conocedora de los problemas ambientales
generales, y de aquellos que presentes en su territorio, será una población con
capacidades potenciales de resolución de tales conflictos. Una sociedad conocedora
y consciente es, entonces, la primera etapa para la recuperación ambiental y la
posterior administración eficiente de los recursos naturales disponibles.
 La educación poblacional, en todos los niveles, debe ser precedida y acompañada
por la constitución de organismos de protección del medio ambiente y los recursos
naturales y la profesionalización y especialización de su personal y del ya existente
en las instituciones destinadas a tal fin.

9. RECOMENDACIONES
 Eliminar la descarga de contaminantes tóxicos a las aguas costeras.
 Utilizar sistemas separados de eliminación y conducción de aguas pluviales y aguas
negras.
 Usar y desperdiciar menos agua potable.
 Prohibir que se tiren al mar los sedimentos de las aguas negras y
los materiales peligrosos degradados.
 Usar los métodos indicados para evitar la contaminación por petróleo.
 Prohibir el arrojar artículos de plástico y basura desde las embarcaciones de
transporte marítimo.
 Disponer controles más estrictos sobre la aplicación de plaguicidas y fertilizantes
 Prohibir la disposición de desechos peligrosos en rellenos sanitarios por inyección en
pozos profundos.
 Monitorear los acuíferos.
 Y la principal recomendación para todo lo anterior escrito sea factible es el
compromiso de las autoridades y sobre todo el gobierno para que se empiece a
trabajar sobre al cocientización y el cambio de conducta de todos nosotros.

10.BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS

a) Consejo de Europa. «Carta del Agua de 1968».


b) Organización Panamericana de la Salud. «Erupción volcánica en sistemas de agua».
c) Luis Echarri, 2007. Contaminación del Agua Universidad de Navarra. Página 10.
Consultado el 10 de febrero de 2013.
d) Major Oil Spills International Tanker Owners Pollution Federation. Consultado el 02
de noviembre de 2008.
e) Amoco Cadiz National Oceanic and Atmospheric Administration. Consultado el 16
de noviembre de 2008.
f) Elizabeth Bluemink, 10 de junio de 2010. "Size of Exxon spill remains disputed" (en
inglés). Anchorage Daily News. Consultado el 29 de junio de 2010.
g) Bedoya Soto, J.M. Propuesta Metodológica para el Manejo de Acuíferos Costeros:
El Problema de la Intrusión Salina. Medellín, Colombia. 2009.
h) http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/
i) http://www.ambientisnatura.org.ar/Articulo/32/irremplazable_recursos.aspx
j) http://www.juntadeandalucia.es/index.html

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy