Trabajo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INTRODUCCION

La solución de una intersección vial depende de una serie de factores asociados


fundamentalmente a la topografía del sitio, a las características geométricas de las
carreteras que se cruzan y a las condiciones de su flujo vehicular. Como
generalmente existen varias soluciones, los ingenieros deben proponer
alternativas para ser evaluadas y con sus resultados seleccionar la más
conveniente.
En el presente trabajo no se restringen los tipos de solución para una intersección
dada. Los ingenieros, con su creatividad y buen juicio, podrán proponer las
alternativas que consideren adecuadas para las condiciones particulares del
proyecto. Solo con el propósito de presentar en forma ordenada los criterios
geométricos básicos requeridos para el diseño de los diferentes elementos que
integran una intersección, como son las isletas, carriles de aceleración,
desaceleración y giro a la izquierda, entrecruzamiento, ramales, etc., se ofrecen
algunos diseños típicos frecuentes en carreteras

TOMO II.  UNIDAD II LA INGENIERÍA VIAL


 

1. Describa los pasos que implica el desarrollo de un estudio de diseño


geométrico para una carretera.
2.  Describa cada uno de los tipos de proyecto que se desarrollan en
carreteras con sus actividades características. 
3.  Adquiera y Consulte la normatividad vigente sobre Salud
ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes que el
contratista de obra debe garantizar, a su costa, durante la ejecución de
los trabajos. Haga un resume de los aspectos principales que se
exigen.
4. Consulte un sistema de gestión de calidad que se haya aplicado en un
proyecto vial. Describa cómo fue el enfoque. Política, misión, el
resumen de sistema por procesos de ese proyecto?  Concluya.
5. Adquiera y Consulte la siguiente normatividad y haga una breve
descripción conceptual de cada una de ellas:
 La Ley 80 de 1993 y sus reglamentaciones.
 La ley 105 de 1993 
TOMO II. UNIDAD III OBRAS COMPLEMENTARIAS Y ANEXAS A
LAS VÍAS

1. ¿Qué es una intersección?

Una intersección vial hace referencia a aquellos elementos de la infraestructura


vial y de transporte donde se cruzan dos o más caminos. Estas infraestructuras
permiten a los usuarios el intercambio entre caminos. El cruce de caminos se
puede dar con una intersección a nivel o con una intersección a desnivel. Es
importante remarcar que este término también puede hacer referencia a
elementos de otros sistemas de transporte, como vías férreas o ciclovías.

2. ¿Qué tipo de intersecciones conoce?

2.1 Simples no canalizadas

- Intersección “T” simple

Fuente 1- https://es.slideshare.net/conejitavas/tipos-de-intersecciones

- Intersección “T” (con carril de giro derecha)


Fuente 2- https://es.slideshare.net/conejitavas/tipos-de-intersecciones
- Intersección “T” (con carril de adelantamiento a la derecha)

Fuente 3- https://es.slideshare.net/conejitavas/tipos-de-intersecciones

- Intersección “T” (Con carril de adelantamiento a las derecha y


carril de giro a la derecha)

Fuente 4- https://es.slideshare.net/conejitavas/tipos-de-intersecciones

2.2 Simples canalizadas


- Con una sola plataforma de giro

Fuente 5- https://es.slideshare.net/conejitavas/tipos-de-intersecciones

- Con una par de plataformas de giro

Fuente 6- https://es.slideshare.net/conejitavas/tipos-de-intersecciones

- Con isleta divisoria y carril de adelantamiento a la derecha

Fuente 7- https://es.slideshare.net/conejitavas/tipos-de-intersecciones
- Con isleta divisorias y plataformas de giro

Fuente 8- https://es.slideshare.net/conejitavas/tipos-de-intersecciones

3. Describa las partes que se involucran en una intersección

 Vías de giro y ramales


 Isletas
 Carriles para cambio de velocidad
 Vías colectoras-distribuidoras

Fuente 9- https://es.slideshare.net/conejitavas/tipos-de-intersecciones

4. Visite una intersección a nivel y una a desnivel. Tome algunas


fotografías y describa sus principales aspectos. Identifique principales
aspectos comunes y aspectos que las diferencias.

5. Describa las principales partes de un puente, y de un viaducto.

5.1 Partes de un puente


 Tramo: Esquema básico de las partes de un puente. Porción del puente en
la que se sostienen las pilastras o los bastiones.
 Ménsula: Es un recurso arquitectónico de aspecto tradicional en el cual se
descarga el sobrepeso de las pilas y de los bastiones.
 Bastión: Sirve de apoyo para el tramo en la subestructura
 Asiento: Forma parte del bastión en el cual el tramo descansa, también
está ubicado en los extremos de los tramos diferentes de las pilas.
 Ripio o Relleno: Es sostenido por los estribos y es un sustituto de
materiales removidos como la arena, la tierra y las rocas; también sirve de
reforzamiento para la resistencia de las pilastras y los bastiones.
 Luz de los bastiones: Es la distancia media que existe entre los bastiones
consecutivos y las paredes internas de pilas.
 Losa de Acceso: Superficie de rodamiento en la cual la ménsula se apoya.
 Tablero: Esta es la base superior del rodaje que se utiliza para repartir la
carga a largueros y a vigas en momentos específicos. La estructura del
tablero puede estar elaborada para servir de base a una vía férrea, a un
canal de riego o a un canal de navegación, en estos dos últimos casos se le
llamaría puente canal y también a una tubería, en el cual su nombre sería
puente tubo.
 Contraventeo: Este es un sistema que proporciona rigidez a la estructura
del puente.
 Apoyos: Los apoyos son ensamblajes y placas que son diseñados
específicamente para repartir, transmitir y recibir las reacciones de la
estructura del puente. Algunos tipos de apoyos son los balancines y los
rodines.
 Viga Transversal: Es una armadura de conexión que se localiza entre las
vigas principales. Una de ellas son las vigas de celosía.
 Vientos o arriostrados laterales: Sirven para conectar a las armaduras y
proporcionarles rigidez.
 Otras secciones diversas: Las juntas de expansión, los goznes, las placas
de unión, los marcos rígidos, la superficie de rodamiento y las vigas de
distintas categorías.
 Cabeza de Puente: Es una fortificación armada que sirve de protección al
extremo de un puente que se encuentra cercano a una posición enemiga.
 Pretil: El pretil es un murete de seguridad que se elabora en los puentes
para impedir caídas o para establecer límites en una zona de tránsito.
 Barandilla: También llamada baranda, es una clase de parapeto que está
conformado por balaustres y se utiliza como un elemento de protección.
Fuente 10- https://www.partesdel.com/wp-content/uploads/Esquema-b%C3%A1sico-de-las-
partes-de-un-puente.jpg

5.2 Partes de un viaducto

6. Describa las principales partes de un tùnel

TOMO II. UNIDAD IV: LA INGENIERIA PARA AEROPISTAS

1. Mencione el alcance de algún tratado internacional sobre el tema de


reglamentación aeronáutica
2. Qué es la OACI y cómo es su estructura básica
3. Cuál es el organismo rector en el tema aeronáutico en Colombia,
Consulte y describa su MIsion, Visión, políticas, y organización básica.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy