Diseño Curricular Sordos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Doctorado en Educación

Asignatura:
Diseño Curricular

Docente:
Francisco Madrigal

Doctorantes:

Tobías Ruíz Anette Karina


Garduño Olvera Hyldely
Rìos Hernàndez Roberto

Trabajo:
Diseño curricular Nivel Bachillerato
Alumnos con capacidades diferentes: Sordera

Diciembre 10, 2016

1
DISEÑO CURRICULAR NIVEL MEDIO SUPERIOR
PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES: SORDERA

La educación escolar tiene como finalidad fundamental promover de forma intencional el


desarrollo de ciertas capacidades y la apropiación de determinados contenidos de la
cultura necesarios para que los alumnos puedan ser miembros activos en su marco
sociocultural de referencia. ¿Cómo se consigue esto?, la escuela debe entonces ofrecer
una respuesta educativa, que sea empática, que busca transmitir una cultura común a
todos los alumnos, que evite la discriminación y desigualdad de oportunidades, y
respetando al mismo tiempo sus características y necesidades individuales.
El proyecto consiste en la elaboración de un diseño curricular para alumnos con
capacidades diferentes como la sordera en el nivel bachillerato, con un enfoque basado
en el desarrollo de competencias (conocimientos, habilidades, capacidades, valores, y
actitudes), basado en un modelo educativo constructivista, donde el alumno construye su
propio conocimiento a través de la investigación, la actitud crítica y el trabajo colaborativo.
El currículum, según Arredondo (1981): Es el resultado de análisis y reflexión sobre las
características del contexto del educando y de los recursos. La identificación (explícita e
implícita) de los objetivos educativos, y la especificación de los
medios,los procedimientos propuestos, para asignar racionalmente los recursos humanos,
materiales informativos, financieros, temporales y organizativos, que lleven a lograr los
objetivos establecidos.
El objetivo de este proyecto es la realización de un diseño curricular, que sirva como
recurso en el proceso enseñanza-aprendizaje en una institución de educación media
superior, que responda a las necesidades de la vida contemporánea. Está basado en el
constructivismo, con el fin de desarrollar competencias en los estudiantes con
capacidades diferentes para su formación integral.

Objetivos específicos:

 Diseñar planes y estrategias educativas que produzcan un aprendizaje significativo


en los alumnos.

 Dar una formación integral al estudiante, para que a través del desarrollo de
competencias (conocimientos, habilidades, capacidades, valores, y actitudes),
sean capaces de enfrentar diversos problemas en diferentes escenarios y en
distintos momentos. Ellos deben“aprender a aprender”, es decir, desarrollar
aspectos cognitivos y emocionales que les permitan seguir construyendo su
conocimiento de manera continúa.

 Prepararlos y encauzarlos para elegir una carrera profesional, de acuerdo a sus


habilidades y aptitudes.

2
Durante muchos años la educación de las personas sordas ha sido un tema de debate
entre especialistas y maestros. Los modelos educativos que se han implementado con los
alumnos sordos han tenido diversos enfoques, en ocasiones más centrados en la
rehabilitación, en la adquisición de la lengua oral y la lengua escrita, o en el aprendizaje
de una lengua de señas.
En este contexto, una educación para la diversidad incluye el derecho de la niñez con
sordera a hablar su lengua materna y a recibir una educación bilingüe para favorecer la
adquisición de una segunda lengua.
En la educación de los alumnos sordos se propone que la escuela desarrolle ambientes
de aprendizaje con orientación visual. Esto es, que siendo la visión el canal principal con
el que cuenta el niño sordo para recibir y percibir la información del entorno, las escuelas
planeen y trabajen utilizando de manera continua e intensa, información visual a través de
la cual los alumnos sordos puedan observar, analizar y comprender con mayor facilidad y
profundidad los contenidos académicos. Estos apoyos visuales pueden ser materiales
educativos impresos, en video, digitales y, en la medida de lo posible, objetos reales.

Contar con ambientes para el aprendizaje es asegurar una interacción dinámica entre
docentes y alumnos, entre los mismos alumnos e involucrar a la comunidad educativa.
Esta construcción se da a través de la mediación con el entorno social, lo que acontece
en la vida cotidiana de los alumnos y de la sociedad en general.

El maestro debe favorecer la inclusión para atender la diversidad en el salón de clases.


En ese sentido, los maestros deben convertir sus aulas en verdaderos espacios
inclusivos, de construcción de aprendizajes, de trabajo colaborativo, de investigación y de
trabajo en proyectos significativos, funcionales y comunicativos para todos los alumnos,
sin excepción.

Por lo tanto, los aprendizajes esperados que utilice el docente con los alumnos sordos
deben ser los mismos que se utilizan con los alumnos oyentes, con el fin de brindar una
educación equitativa con igualdad de oportunidades y efectiva, “tanto las habilidades
comunicativas como las altas expectativas, son dos variables sin las cuales el aprendizaje
al máximo, no puede ocurrir […] Para lograr un desempeño igual (entre sordos y oyentes)
todas las partes de la ecuación deben ser iguales” (Lytle y Rovins,1997:13).

El propósito del presente diseño curricular es brindar a los directivos y docentes de la


Educación Media Superior y Educación Especial sugerencias pedagógicas para
implementar el Modelo Educativo Bilingüe-Bicultural (MEBB) para la atención de los
alumnos sordos que cursan el bachillerato, considerando su realidad cultural, social y
lingüística.
La educación de los grupos minoritarios, los alumnos con discapacidad, los alumnos
indígenas, los niños de la calle o los inmigrantes, siempre ha representado retos para
lograr la equidad. Ser equitativos supone dar a cada uno lo que necesita para lograr un
desarrollo pleno.
La educación con equidad ofrece a todas las personas las mismas oportunidades, desde
condiciones distintas. Sin embargo, en la práctica, cumplir con estas condiciones resulta
un reto para las escuelas y los docentes. En el caso de los alumnos sordos, lograr que

3
aprendan en los mismos centros y salones de clases que los niños oyentes con o sin
discapacidad requiere algunas condiciones elementales, como desarrollar y emplear un
código de comunicación eficiente con los alumnos sordos.
Aunado a lo anterior, la educación de calidad para las niñas, los niños y los adolescentes
sordos demanda la implementación de estrategias que favorezcan el logro de sus
aprendizajes, a partir de la identificación de sus necesidades específicas y los apoyos que
el sistema educativo en su conjunto debe ofrecerles.
En este contexto, la educación para los alumnos sordos debe brindarles oportunidades de
acceso, permanencia, aprendizaje y participación dentro de las escuelas, además de
favorecer condiciones para la convivencia entre los alumnos; para lograrlo, es
recomendable tener más de un alumno sordo en una escuela y en un aula, buscar la
participación de docentes, intérpretes y adultos sordos que empleen la Lengua de Señas
Mexicana (LMS) para lograr el aprendizaje del español escrito y, cuando existan las
condiciones, también la lengua oral, además de contribuir con la implementación del
currículo nacional y transmitir la cultura de la comunidad de personas sordas.
En la actualidad existen algunos centros educativos que han capacitado a sus maestros
en las generalidades del Modelo Educativo Bilingüe-Bicultural mediante el reconocimiento
de la LSM como primera lengua, para ofrecer a los alumnos sordos una educación
basada en dicho modelo.
Este diseño curricular busca que los docentes de acuerdo con sus contextos, realidades y
avances, implementen el Modelo Educativo Bilingüe-Bicultural para desarrollar con los
alumnos sordos una comunicación eficiente y mejorar su desarrollo integral.
La implementación del Modelo Educativo Bilingüe-Bicultural con alumnos sordos, se parte
del reconocimiento de que la lengua se desarrolle a través de la interacción entre las
personas, y por tanto requiere de la conformación de comunidades de aprendizaje
bilingües y biculturales.
Un aspecto importante consiste en reflexionar sobre el quehacer docente, y con ello
orientar a todos los involucrados en la toma de decisiones para mejorar la calidad de la
educación de los alumnos sordos, a partir de las realidades que cada escuela tiene.
Se hace referencia a las características del Modelo Educativo Bilingüe-Bicultural y a las
orientaciones para favorecer la intervención educativa de los alumnos sordos, mediante
ambientes de aprendizaje, estrategias y recursos didácticos adecuados a las
características y necesidades de los alumnos sordos.
Las experiencias de aprendizaje basadas en el Modelo Educativo Bilingüe-Bicultural,
tienen como principal intención invitar a los maestros a favorecer la inclusión de los
alumnos sordos también en el currículo nacional.
Hay que sustituir el oído por la vista; hacer oír al sordo mediante la lectura, lo que permitió
sentar las bases de la educación de las personas sordas, sino dar el primer paso para
erradicar el concepto de que las personas sordas no tienen la capacidad de ser educados
(Jullian, 2001).

4
5
Diseño curricular y de ambientes de aprendizaje

Perfil de ingreso
El alumno que pretende ingresar a estudiar bachillerato, deberá haber concluido en su
totalidad los estudios del nivel básico con un promedio mínimo de 7. Para su ingreso debe
reunir las siguientes características:
 Debe tener interés por adquirir y aplicar conocimientos, habilidades, actitudes y
valores en diversos contextos.

 Demostrar hábitos hacia el estudio, capacidad de análisis y síntesis

 Un buen manejo de la comunicación escrita.

 Una actitud positiva frente a los retos educativos.

 Deberá ser emprendedor, creativo, crítico.

 Deberá tener una actitud ética y humanista.

Perfil de egreso
El perfil de los alumnos egresados de bachillerato cumple las siguientes competencias:
Investigan y construyen su conocimiento.

Saben trabajar en equipo.

Desarrollan su potencial creativo.

Desarrollan su capacidad de adaptación y solución de problemas.

Desarrollan sus herramientas de estudio y trabajo.

Se declaran en entrenamiento constante.

Conocen otras culturas y costumbres.

Logran tener una decisión vocacional con base en los conocimientos que las
materias universitarias les dan.

6
Desarrollo del proyecto
Modelo de enseñanza-aprendizaje
El modelo enseñanza-aprendizaje utilizado en este proyecto, es un modelo constructivista
basado en el desarrollo de competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y
valores). A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato de la
SEP incorporó en su plan de estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la
Educación Media Superior. Uno de los ejes principales de la Reforma Integral es la
definición de un Marco Curricular Común, que compartirán todas las instituciones de
bachillerato, basado en desempeños terminales, el enfoque educativo basado en el
desarrollo de competencias, la flexibilidad y los componentes comunes del currículum.
Una competencia es la capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un
tipo de situaciones con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar
verdaderos problemas (SEP, 2013).
El constructivismo es un modelo educativo centrado en el alumno, donde éste construye
su propio conocimiento a través de la investigación, el análisis, la reflexión y el trabajo
colaborativo, logrando un aprendizaje significativo.
El maestro en el aula constructivista, según Brooks & Brooks (1999), se caracteriza por
ser un facilitador en el proceso enseñanza-aprendizaje. Los principios guía son:
 Aprender es buscar significados.
 Para encontrar significados se debe entender el todo y las partes.
 Para enseñar bien es necesario entender los modelos mentales que quien
aprende utiliza para percibir el mundo.
 El propósito del aprendizaje es que el individuo construya sus propios significados
Áreas de competencias.
Los estudios de bachillerato se dividen en cuatro grandes áreas de competencias:
1. Componente de Educación Básica: Tiene como objetivo proveer al educando de una
cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y
crítica. Está orientado al desarrollo de habilidades y adquisición de conocimientos
genéricos que contribuyen al crecimiento personal de los estudiantes y tienen
aplicaciones a lo largo de la vida.
2. Componente de formación propedéutica. Tiene la finalidad de repararlo para su
ingreso y permanencia en la educación superior, a partir de sus inquietudes y
aspiraciones profesionales. Son la guía para que el docente programe las actividades que
lleven al estudiante a desarrollar conocimientos y habilidades propias de las competencias
disciplinares extendidas de estas asignaturas, siendo la base fundamental para continuar
una formación universitaria.
3. Componente de formación para el trabajo. Tiene como objetivo proporcionar a los
estudiantes herramientas para incursionar en el ámbito laboral, los programas de estudios
abarcan cuatro semestres de la capacitación y están estructurados en módulos y
secuenciales, que van de los desempeños más simples hasta las habilidades más
complejas, basados en normas técnicas de competencia laboral.

7
4. Actividades para escolares. Tienen la finalidad de formar de manera integral a los
jóvenes estudiantes. Propician el desarrollo de actividades deportivas, culturales y
artísticas.
El Diseño curricular es la parte medular del proceso enseñanza-aprendizaje, ya que aquí
se plasman los objetivos del proceso educativo, así como las competencias, los
contenidos, la metodología y la evaluación. También se definen los roles del alumno y el
docente, con la finalidad de lograr los objetivos deseados.
Es muy importante la formación del docente, que es el puente entre el currículum como
diseño y el currículum en acción. Una buena capacitación al docente, permite que el
currículum se lleve efectivamente a las aulas, ya que actualmente nuestro país se
encuentra en un proceso de transición al método constructivista, lo que ha ocasionado
desconcierto y ambigüedad en la práctica educativa, con lo que el diseño curricular y la
práctica docente algunas veces están desconectados.
Es responsabilidad de las instituciones capacitar adecuadamente a sus maestros, para
lograr transmitir a los alumnos un aprendizaje significativo a través de un método
constructivista, apegándose a los lineamientos marcados en el currículum.
No existe un patrón para elaborar un diseño curricular, sino que es el resultado de una
combinación de tradiciones curriculares, enfoques y modelos, que se eligen de acuerdo a
al entorno de los estudiantes, ya que finalmente el currículum responde a las necesidades
de la sociedad donde está inmerso el alumno. Para elaborar un currículum que responda
adecuadamente a las necesidades de la sociedad, se requiere de la intervención de un
grupo interdisciplinario (docentes, psicólogos, economistas, sociólogos, etc.), para
conocer con certeza las condiciones que prevalecen en el ámbito en que se va a
desarrollar el egresado, y así diseñar un currículum que efectivamente cumpla con los
objetivos planteados.
Oportunidades

Servicios escolarizados CAM


En 2006, la SEP publicó las Orientaciones generales para el funcionamiento de los
servicios de educación especial, en las que se menciona que los servicios
escolarizados CAM “tienen la responsabilidad de escolarizar a los alumnos y alumnas
que presentan necesidades educativas especiales asociadas con discapacidad
múltiple, trastornos generalizados del desarrollo o que por la discapacidad que
presentan requieren de adecuaciones curriculares altamente significativas y de apoyos
generalizados y/o permanentes, a quienes las escuelas de educación regular no han
podido integrar por existir barreras significativas (como de comunicación) para
proporcionarles una atención educativa pertinente y los apoyos específicos para
participar plenamente y continuar con su proceso de aprendizaje”.

Esquemas de integración: necesidades lingüísticas y educativas.

8
En el caso de los alumnos sordos, es necesario favorecer la adquisición de una lengua
que les permita satisfacer sus necesidades básicas de comunicación, lo que indica que
todavía hay mucho por hacer para ofrecer a estos alumnos un esquema de integración
que contemple sus necesidades lingüísticas y educativas.
En la actualidad, algunas entidades del país han iniciado, por medio de sus servicios
educativos, algunos programas basados en el Modelo Educativo Bilingüe-Bicultural
buscando que existan las condiciones que se requieren para obtener resultados exitosos.
Enfoque holístico
En el Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Dakar, Senegal, en 2000, se
subrayó: “El suministro de una educación para todos los niños y adultos excluidos,
requiere un enfoque holístico encaminado a cambiar no sólo las prácticas actuales sino
también los valores, las creencias y las actitudes”.
Uno de los objetivos al que se comprometieron los participantes de dicho foro fue:
“Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros
más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables,
especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales”.
La intención radica en ir avanzando hacia una educación inclusiva, llegar a todos los
educandos; es una estrategia clave para alcanzar la educación para todos, que oriente las
políticas y prácticas educativas, partiendo del hecho de que la educación es un derecho
humano básico y el fundamento de una sociedad más justa e igualitaria.
Educación inclusiva
La Unesco define a la educación inclusiva como el proceso que asegura el derecho a la
educación de todos los alumnos, cualesquiera que sean sus características o dificultades
individuales, con el fin de construir una sociedad más justa. La inclusión se ve como un
proceso que permite tener debidamente en cuenta la diversidad de las necesidades de
todos los niños, jóvenes y adultos mediante una mayor participación en el aprendizaje, las
actividades culturales y comunitarias, así como reducir la exclusión de la esfera de la
enseñanza y dentro de ésta, y en último término acabar con ella.
Entraña cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias
basados en una visión común que abarca a todos los niños en edad escolar y la
convicción de que corresponde al sistema educativo ordinario educar a todos los niños y
las niñas.
Por su parte, la SEP considera que la educación inclusiva garantiza el acceso,
permanencia, participación y aprendizaje de todos los estudiantes, con especial énfasis
en los que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo, por medio de la puesta en
práctica de un conjunto de acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras que
limitan el aprendizaje y la participación de los alumnos, y que surgen de la interacción
entre los estudiantes y sus contextos, las personas, las políticas, las instituciones, las
culturas y las prácticas.
Sustento jurídico y normativo: reconocimiento del derecho a la educación
personas con capacidades diferentes

9
México cuenta con un sustento jurídico y normativo nacional que retoma los acuerdos
internacionales, que reconocen el derecho a la educación de las personas con
discapacidad y en particular el derecho al uso de la lengua de señas en la enseñanza de
las personas sordas.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala en los artículos
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que
otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los
casos y con las condiciones que ella misma establece […]Queda prohibida toda
discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga
por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado —federación,
estados, Distrito Federal y municipios— impartirá educación preescolar, primaria y
secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación
básica obligatoria.
La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las
facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia
de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, que entró en vigor el 3 de mayo de 2008, señala en su Artículo 24:
“Facilitar el aprendizaje de la lengua de señas y la promoción de la identidad lingüística de
las personas sordas”.
La Ley General de Educación indica en su Artículo 39 que la educación inicial, la
educación especial y la educación para adultos son parte del sistema educativo nacional,
y en el Artículo 41 establece que la educación especial está destinada a los alumnos con
discapacidad, con aptitudes sobresalientes y/o con necesidades especiales de educación.
Artículo 41. La educación especial está destinada a personas con discapacidad
transitoria o definitiva, así como a aquellos con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los
educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social.
Tratándose de menores de edad con discapacidad, esta educación propiciará su
integración a los planteles de educación básica regular, mediante la aplicación de
métodos, técnicas y materiales específicos. Para quienes no logren esa integración, esta
educación procurará la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la
autónoma convivencia social y productiva, para lo cual se elaborarán programas y
materiales de apoyo didácticos necesarios.
Fortalezas
Adaptaciones curriculares.
 Los Planes y Programas de Estudio establecen los mismos objetivos para todos
los alumnos en general, con adaptaciones individualizadas, para ello deben
disponer de los recursos necesarios

10
 El profesor de curso adquiere responsabilidad sobre el aprendizaje de todos sus
alumnos; el pedagogo se cohesiona como un miembro más del equipo docente,
dejando de ser un elemento aislado.
 Se potencia la convivencia de los alumnos en el respeto, cooperación y aceptación
mutua.

El Modelo Educativo Bilingüe-Bicultural: posee rasgos distintivos que le otorgan


personalidad propia,

Parte de realidades educativas y culturales diferentes, en función de la historia de cada


escuela, de su proyecto educativo y curricular, de los recursos humanos y materiales que
dispone, así como de la propia trayectoria en la educación de los sordos.
Promover que en las comunidades educativas y, en particular, en los salones de clases se
desarrollen proyectos de trabajo educativo con una orientación bilingüe y bicultural para
los estudiantes sordos, permitirá avanzar en la implementación de un modelo de atención
de este tipo.
Para introducir un Modelo Educativo Bilingüe-Bicultural en un CAM o escuela regular, se
puede iniciar con una propuesta educativa específica para la población sorda, partiendo
de las necesidades que identifiquen en sus alumnos sordos para implementar apoyos
como incorporar docentes sordos y oyentes que usen la lengua de señas, así como
ofrecer talleres específicos de manera extraescolar para niños sordos, invitando a
alumnos de diversas escuelas, padres de familia o de poblaciones vecinas, para que
puedan relacionarse; además, se puede iniciar un proyecto comunitario para reunir
personas sordas de localidades cercanas.
El Modelo Educativo Bilingüe-Bicultural parte de la idea de que las personas sordas no
son iguales a las personas oyentes –los sordos son sordos– si bien es cierto esta
propuesta pretende generar aprendizajes significativos para todos los alumnos, por lo que
no sólo se requiere obtener conocimientos sino desarrollar habilidades, actitudes y
valores, que den respuesta a sus necesidades y que les permitan fortalecer sus
potencialidades, lo que contribuye a trabajar el desarrollo de competencias que se
requieren ante situaciones de la vida cotidiana que enfrentan los alumnos sordos.

Igualdad de oportunidades
El alumnado con características especiales debe tener las mismas oportunidades que el
resto de sus compañeros a la hora de acceder al currículo, pero también intervienen de
forma importante las circunstancias ambientales del entorno educativo, que pueden tener
una incidencia favorecedora u obstaculizadora. Se trata pues, de poner en marcha
medidas que supongan apoyos complementarios así como eliminación de circunstancias
que dificultan su proceso de enseñanza aprendizaje.
Valoración de las diferencias.

11
La diferenciación entre elementos es un principio fundamental en la naturaleza y en las
sociedades humanas. Las diferencias entre los alumnos es un principio a priori que debe
ser respetado por toda la comunidad educativa. Además, la diferenciación entre las
personas en el proceso de la convivencia y la interacción es un factor con un gran
potencial de enriquecimiento mutuo que requiere de una consideración positiva de la
diversidad para poder hacerse efectivo. Igualmente, una consideración positiva de la
diversidad es un requisito necesario para desarrollar todas las medidas que posibiliten el
desarrollo óptimo de los alumnos que presentan acusadas diferencias en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en razón de su discapacidad.

Favorecer la inclusión para atender a la diversidad


La educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las oportunidades,
instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades entre grupos
sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Por lo tanto, al reconocer la diversidad que
existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo este derecho al ofrecer una
educación pertinente e inclusiva.
Reducir la desigualdad del acceso a las oportunidades
Evita los distintos tipos de discriminación a los que están los adolescentes. En
correspondencia con este principio, los docentes deben promover entre los estudiantes el
reconocimiento de la pluralidad social, lingüística y cultural como una característica del
país y del mundo en el que viven, y fomentar que la escuela se convierta en un espacio
donde la diversidad puede apreciarse y practicarse como un aspecto de la vida cotidiana y
de enriquecimiento para todos.
Para atender a los alumnos que, por su discapacidad visual o auditiva, requieren de
estrategias de aprendizaje y enseñanza diferenciadas, es necesario que se identifiquen
las barreras para el aprendizaje con el fin de promover y ampliar, en la escuela y las
aulas, oportunidades de aprendizaje, accesibilidad, participación, autonomía y confianza
en sí mismos, ayudando con ello a combatir actitudes de discriminación.
Para lograrlo, es indispensable la organización, la toma de acuerdos y la vinculación entre
autoridades, directivos, docentes y madres, padres o tutores.
Hay un reconocimiento de los derechos humanos fundamentales de las personas
sordas:

“El acceso sin restricciones a un idioma natural y propio, a la enseñanza, al trabajo, a la


comunidad, a la cultura, a una existencia plena e integrada” (Sacks, 1989:42). Sin lengua,
una persona no puede lograr un desarrollo intelectual acorde a su potencial, limitándose
seriamente su desarrollo pleno como ser humano.

Ahora bien, desde el enfoque sociocultural, el sordo no es un enfermo que requiere ser
curado, es una persona con una característica distintiva que lo hace pertenecer a una
minoría lingüística y cultural, con características y necesidades específicas. El bilingüismo
se basa en este enfoque, y denomina a este grupo de la población como personas sordas
que tienen derecho a ser reconocidas, aceptadas y educadas de acuerdo con sus propias
características (Romero y Nasielsker, 1999).

12
Es necesario informar a los padres acerca de las características y potencialidades
que tiene su hijo o hija sorda

Con el fin de que puedan tomar decisiones en beneficio de su hijo. En este contexto, es
recomendable hablar acerca de las aptitudes y dificultades para el aprendizaje de una
lengua, así como de la importancia de adquirir una lengua en edad temprana.
Si los padres son oyentes, es recomendable orientarlos para que se pongan en contacto
con otras personas sordas que les ayuden a considerar que hay diferentes posibilidades
de desarrollo para sus hijos. Asimismo, es importante que busquen ayuda con
profesionales de la salud y la educación para que los orienten acerca de instituciones
educativas, programas educativos y programas terapéuticos dirigidos a las personas
sordas que existan en la comunidad.

Es fundamental que padres y docentes platiquen acerca de las capacidades,


potencialidades y aptitudes, así como dificultades que puede presentar el alumno.

Es necesario que padres e hijos cuenten con un mismo código lingüístico para que pueda
darse una verdadera comunicación.

Favorecer la inclusión para atender a la diversidad.

En ese contexto, los alumnos sordos como parte de esa diversidad, requieren de
estrategias de enseñanza diferenciadas, las cuales tienen que estar enfocadas en brindar
acceso a los aprendizajes y eliminar las barreras que limiten su participación.
La mayor barrera a la que los alumnos sordos se enfrentan es comunicarse desde un
mismo código lingüístico y la falta de condiciones en las escuelas para promover la
adquisición y el uso de la lengua de señas como medio para adquirir los aprendizajes que
la educación promueve en todos los alumnos.
Por tanto, usar la lengua de señas y aprender el español escrito para adquirir los
aprendizajes que el currículo señala, son condiciones básicas para hacer efectivo el
derecho a la educación de los alumnos sordos.
Es prioritario reconocer que para hablar de una verdadera inclusión de los alumnos
sordos en cualquier contexto escolar, éste requiere de un medio de comunicación
eficiente; la inclusión de alumnos sordos a escuelas tiene como objetivo primordial que el
niño sordo tenga las mismas oportunidades educativas que el resto de los alumnos.
La generación de escuelas inclusivas que atiendan a la diversidad de los
alumnos
Representa un reto de cambios conceptuales y culturales profundos de los sistemas
educativos, debido a que implica que todo el personal de la escuela lleve a cabo acciones
que favorezcan prácticas educativas de atención a la diversidad.

13
Propuesta de mejora
 

Conclusiones

Dadas las circunstancias actuales respecto a la educación, las condiciones para


ofrecerles a los alumnos sordos una educación inclusiva de calidad son un gran reto a
resolver, ya que el esquema de inclusión del niño sordo es muy complejo pero no
imposible.
Para garantizar una educación inclusiva es necesario que los alumnos sordos sean
atendidos, durante preescolar y primaria, en escuelas dedicadas a la atención de niños
sordos, en las cuales adquieran la Lengua de Señas Mexicana y los contenidos
académicos de la Educación Básica, así como el desarrollo de su identidad como
individuos sordos y la socialización que requieren los niños de su edad con otros niños.
Hay unas necesidades educativas comunes, compartidas por todos los alumnos, que
hacen referencia a los aprendizajes esenciales para su desarrollo personal y
socialización, que están expresadas en el currículo escolar. Sin embargo, no todos los
alumnos y alumnas se enfrentan con el mismo bagaje y de la misma forma a los
aprendizajes que se establecen en la currícula, todos los adolescentes tienen
capacidades, intereses, ritmos, motivaciones y experiencias diferentes que influyen en su
proceso de aprendizaje, haciendo que sea único en cada caso.
De esta manera, los alumnos sordos contarían con las competencias necesarias para
continuar su educación para ser incluidos en contextos escolarizados en grupos de
alumnos oyentes, al contar con la presencia del intérprete de la lengua de señas.
Para favorecer esta inclusión en escuelas regulares con énfasis en la atención de
alumnos sordos, se puede iniciar con un esquema de inmersión al aula regular al contar
con la presencia del intérprete certificado de Lengua de Señas Mexicana para el subgrupo
de alumnos sordos, y un tiempo en el aula especial donde el maestro de apoyo,
capacitado en la educación de alumnos sordos, pueda trabajar con ellos el español escrito
(lectura y escritura), así como reforzar aspectos específicos para lograr el acceso pleno a
la propuesta curricular.
El concepto de diversidad nos remite al hecho de que todos los alumnos tienen unas
necesidades educativas individuales propias y específicas, requiere una atención de
orden pedagógica individual, siendo preciso poner en marcha una serie de ayudas,
recursos y medidas pedagógicas especiales distintas de las que requieren habitualmente
la mayoría de los alumnos. Ahora bien, no toda necesidad individual es especial, algunas
necesidades individuales pueden ser atendidas a través de una serie de acciones que
todo docente conoce para dar respuesta a la diversidad; dar más tiempo al alumno para el
aprendizaje de determinados contenidos, utilizar otras estrategias o materiales
educativos, diseñar actividades complementaria, hay un abanico de posibilidades acordes
a las capacidades diferentes.

14
Hasta hace relativamente poco sólo los alumnos con algún tipo de discapacidad eran los
destinatarios de este tipo de ayudas y recursos especiales, mientras que otros muchos
que tenían dificultades de aprendizaje, seguían en la escuela común sin ningún tipo de
ayudas. El concepto de necesidades educativas especiales implica que cualquier alumno
que tenga dificultades de aprendizaje, por la causa que sea, reciba las ayudas y recursos
especiales que necesite.
Todo currículo debe ser amplio, abierto, flexible y general (que permita al profesor llevar a
cabo una serie de decisiones curriculares, para adecuarlas a las distintas situaciones o
personas concretas para las que se aplica), contextualizado a la vida real del aula y
comunidad, global (que impulse la formación integral del alumno, al desarrollo de todas
sus capacidades, más allá de lo cognitivo solamente), centrado más en los procesos de
enseñanza-aprendizaje que en los resultados y en el alumno como constructor de su
propio aprendizaje.
Establecer un proyecto de adaptaciones curriculares a los alumnos con necesidades
educativas especiales tiene como sentido garantizar una respuesta educativa ajustada a
sus capacidades y particulares circunstancias.
Se trata de enfatizar en la respuesta educativa –en términos de necesidades- aquello que
requieren estos alumnos, y no de poner atención a sus limitaciones.

Bibliografía
 
Brooks, J., Brooks, M. (1999). In Search of Understanding: The Case for Constructivist
Classrooms. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development.
Diario Oficial (2008), Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de
Bachillerato en un marco de diversidad .Edición del 26 de septiembre de 2008.
Recuperado
de:http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10905/1/images/Acuerdo_nume
ro_442_establece_SNB.pdf 

Gutiérrez del Moral, M.J. (2009), El trabajo cooperativo, su diseño y su evaluación,


dificultades y propuestas Universidad de Girona, España. Recuperado de: http://dugi-
doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/1956/217.pdf?sequence=1

Rudduck, J. y Hopkins, D (2003), Aportes de L. Stenhouse a la reflexión sobre currículum,


Revista Docencia No. 21, Reflexiones Pedagógicas, Chile. Recuperado de:
http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100730164003.pdf 
 
SEP (2012), Enfoque centrado en el aprendizaje, Secretaría de Educación Pública,
Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación,

15
México.Recuperado:http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/plan_d
e_estudios/enfoque_centrado_ aprendizaje
 
SEP (2013), Programas de Estudio, Dirección General de Bachillerato, México.
Recuperado de:http://www.dgb.sep.gob.mx/02-m1/03-
iacademica/programasdeestudio.php
 

16

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy