Ley - 20324 Chile

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

SUBSECRETARIA DE VIVIENDA Y URBANISMO

LEY Nº 20.324

Publicada en el Diario Oficial de 28.01.09

REGULARIZA LA CONSTRUCCIÓN DE BIENES RAÍCES URBANOS SIN


RECEPCIÓN DEFINITIVA DESTINADOS A EQUIPAMIENTO DE DEPORTE Y
SALUD

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente proyecto de ley, originado en una moción de los Diputados señores
Gonzalo Duarte Leiva, Jorge Burgos Varela, Jorge Insunza Gregorio de las
Heras, Juan Carlos Latorre Carmona, Roberto León Ramírez, José Miguel Ortiz
Novoa, Jorge Sabag Villalobos, Patricio Vallespín López y Alfonso Vargas
Lyng, y de la Diputada señora Denise Pascal Allende
Proyecto de ley:

"Artículo 1º.- Los organismos del Estado y las organizaciones comunitarias y


deportivas, a que se refieren las leyes números 19.418 y 19.712,
respectivamente, que sean propietarios de bienes raíces individualizados en el
artículo 2º, que hayan construido con o sin permiso de edificación y que no
cuenten con recepción definitiva podrán, dentro del plazo de cinco años,
regularizar su situación, de acuerdo a las normas de edificación y al
procedimiento simplificado que se señala más adelante.

Artículo 2º.- Podrán acogerse a esta ley las construcciones anteriores al 31


de diciembre de 2005, que no se encuentren emplazadas en áreas de riesgo o
en áreas con declaratoria de utilidad pública, siempre que al momento de
ingreso de la solicitud de regularización no hubiere reclamación escrita por
incumplimiento de normas urbanísticas ante la Dirección de Obras Municipales,
la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo o los Juzgados de
Policía Local respectivos, y sólo cuando estén destinadas a los siguientes usos:
1.- A equipamiento de deporte en establecimientos destinados a estadios,
centros y clubes deportivos, gimnasios, multicanchas, canchas, medialunas,
piscinas cubiertas y descubiertas, pistas y otras semejantes.
2.- A equipamiento de salud en establecimientos destinados a hospitales,
clínicas, policlínicos, consultorios, postas u otras semejantes.
No obstante lo señalado en el inciso primero, las construcciones que
estuvieren afectadas por declaratoria de utilidad pública, podrán acogerse a
esta ley siempre que el propietario del inmueble renuncie por escritura pública
a toda indemnización o pago de las construcciones emplazadas en dichas
áreas cuando posteriormente se lleve a cabo la expropiación y cumpla con el
procedimiento establecido en los incisos segundo y tercero del artículo 121 de
la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Con todo, la renuncia estará vigente conforme a los plazos de caducidad
que establece la Ley General de Urbanismo y Construcciones y ésta quedará
sin efecto de pleno derecho una vez vencidos dichos plazos si no se
perfecciona la expropiación respectiva. Sin perjuicio de lo anterior, si cesare la
declaratoria de utilidad pública el renunciante podrá solicitar al Director de
Obras Municipales la certificación respectiva para los efectos legales
correspondientes.

Artículo 3°.- Para su regularización, las construcciones deberán cumplir con


las normas sanitarias dictadas por el Ministerio de Salud, de conformidad con
las disposiciones del Código Sanitario y del decreto con fuerza de ley N° 1, del
Ministerio de Salud, de 1990, y con las normas de seguridad contra incendio,
de evacuación y de estabilidad estructural establecidas en la presente ley, en la
forma que a continuación se indica:
1. Equipamiento de deporte:
a) Equipamiento en construcciones de un solo piso que contemple una
carga de ocupación de hasta 250 personas: deberán adjuntar un plano simple
suscrito por un profesional competente y un estudio de señalizaciones de
seguridad, suscrito por un profesional especialista.
b) Equipamiento que contemple una carga de ocupación superior a 250
personas y de hasta 500: deberán adjuntar un informe de estabilidad
estructural suscrito por un profesional competente y un estudio de
señalizaciones de seguridad, suscrito por un profesional especialista.
c) Equipamiento que contemple una carga de ocupación sobre 500
personas: seguridad contra incendio que incluya, además, las medidas de
evacuación, control de accesos y deberán cumplir las exigencias establecidas
en la letra b) precedente y, además, el estudio de seguridad contra incendios
deberá incluir un sistema automático de alumbrado de emergencia,
independiente de la red pública para los efectos de iluminar las vías de escape
y cumplir con las normas técnicas sobre elementos de protección y combate
contra incendio dispuestas en el artículo 4.3.2. de la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones.
Estos equipamientos deberán cumplir, cuando corresponda, con las
disposiciones del artículo 4.8.2. Nº 3, letra a), y del artículo 4.8.4., ambos de la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
2. Equipamiento de salud:
a) Consultorios, policlínicos y postas de un solo piso: deberán adjuntar un
plano simple suscrito por un profesional competente y un estudio de
señalizaciones de seguridad, suscrito por un profesional especialista.
b) Equipamientos que no contemplan hospitalización: deberán adjuntar un
informe de estabilidad estructural suscrito por un profesional competente y un
estudio de seguridad contra incendio que incluya, además, las medidas de
evacuación, control de accesos y señalizaciones de seguridad suscrito por un
profesional especialista.
c) Equipamientos que contemplan hospitalización, excluyendo unidades de
cuidado intensivo: deberán cumplir con las exigencias señaladas en la letra b)
precedente y, además, el estudio de seguridad contra incendio deberá incluir
un sistema automático de alumbrado de emergencia, independiente de la red
pública para los efectos de iluminar las vías de escape, las cuales deberán
cumplir con las normas técnicas sobre elementos de protección y combate
contra incendio dispuestas en el artículo 4.3.2. y con las disposiciones de los
artículos 4.2.16. y 4.3.7., todos de la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones.
d) Equipamientos que contemplan hospitalización, incluyendo unidades de
cuidado intensivo: deberán cumplir con las exigencias señaladas en las letras
b) y c) precedentes, y contemplar para las unidades de cuidado intensivo la
división de esta área con respecto a otros recintos mediante muros y puertas
de una resistencia al fuego de F-60 o superior. Además, dicha área deberá
tener acceso a un pasillo o recinto protegido contra el fuego mediante
elementos con una resistencia al fuego mínima de F-60.

Artículo 4º.- Para los efectos de obtener el certificado de regularización, los


interesados deberán presentar ante la Dirección de Obras Municipales
respectiva una solicitud acompañada de los siguientes documentos:
a) Croquis de ubicación a escala 1:500.
b) Plano de emplazamiento.
c) Planos de arquitectura elaborados por un profesional competente a
escala 1:50, salvo que el Director de Obras Municipales autorice una escala
distinta.
d) Cuadro de superficies edificadas.
e) Especificaciones técnicas resumidas: luz, agua, gas y alcantarillado.
f) Presupuesto de la obra.
g) Los antecedentes que se señalan en el artículo 3º de la presente ley,
según corresponda.

Artículo 5º.- Las remisiones a las disposiciones de la Ordenanza General de


Urbanismo y Construcciones que se realizan en el artículo 3º de esta ley, se
entenderán efectuadas al texto vigente de aquélla al momento de publicarse la
presente ley.

Artículo 6º.- Las Direcciones de Obras Municipales con el solo mérito de los
antecedentes presentados, y acreditado el pago de los derechos municipales o
la celebración de convenios de pago procederán, dentro del plazo de ciento
ochenta días a contar de la fecha de presentación de la totalidad de los
antecedentes exigidos por esta ley, a otorgar, si procediere, el correspondiente
certificado de regularización.
En lo referido a la aplicación de esta ley, los funcionarios municipales
quedarán exentos de lo dispuesto en el artículo 22 de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones, sobre responsabilidad de los funcionarios.

Artículo 7º.- Las municipalidades podrán desarrollar programas de


regularización conforme a esta ley, pudiendo contemplarse en ellos la
prestación de servicios de asistencia técnica a quienes lo requieran.

Artículo 8º.- Para los efectos de esta ley se entiende por regularización el
acto administrativo del Director de Obras Municipales por el cual se otorga
simultáneamente el permiso de edificación y la recepción final de la
construcción.

Artículo 9º.- Los municipios que en conformidad a esta ley regularicen las
construcciones deberán otorgar las patentes correspondientes. En todo caso,
dichas patentes quedarán sujetas a lo dispuesto en el artículo 62 de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones.
Artículo 10.- Los derechos municipales que menciona el artículo 6° serán
aquellos a que se refiere el artículo 130 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, en un porcentaje de hasta el cincuenta por ciento que será
determinado para cada regularización.
Facúltase al Director de Obras Municipales para otorgar facilidades para el
pago de los derechos municipales, pudiendo establecerse cuotas bimestrales o
trimestrales, reajustables según el Índice de Precios al Consumidor hasta por
un plazo no superior a dieciocho meses, contado desde la fecha en que se
celebre el respectivo convenio.

Artículo 11.- Los profesionales a que se refiere esta ley, son aquellos
señalados como tales en la Ley General de Urbanismo y Construcciones.".

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto


promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.
Santiago, 22 de enero de 2009.- MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta
de la República.- Patricia Poblete Bennett, Ministra de Vivienda y Urbanismo.-
Patricio Rosende Lynch, Ministro del Interior (S).- Francisco Vidal Salinas,
Ministro Secretario General de Gobierno.- Alvaro Erazo Latorre, Ministro de
Salud.
Lo que transcribo para su conocimiento.- Paulina Sabal Astaburuaga,
Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy