Este documento presenta el programa de un concierto que incluye obras para piano a cuatro manos, dúo de saxofón y piano, y cuarteto de cuerda. Se interpretarán piezas de compositores como Satie, Piazzolla, Demersseman, Maurice, Mozart y Haydn. Los intérpretes son ganadores de un concurso musical y nos ofrecerán una variedad de estilos que van desde el clasicismo hasta el siglo XX.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas3 páginas
Este documento presenta el programa de un concierto que incluye obras para piano a cuatro manos, dúo de saxofón y piano, y cuarteto de cuerda. Se interpretarán piezas de compositores como Satie, Piazzolla, Demersseman, Maurice, Mozart y Haydn. Los intérpretes son ganadores de un concurso musical y nos ofrecerán una variedad de estilos que van desde el clasicismo hasta el siglo XX.
Este documento presenta el programa de un concierto que incluye obras para piano a cuatro manos, dúo de saxofón y piano, y cuarteto de cuerda. Se interpretarán piezas de compositores como Satie, Piazzolla, Demersseman, Maurice, Mozart y Haydn. Los intérpretes son ganadores de un concurso musical y nos ofrecerán una variedad de estilos que van desde el clasicismo hasta el siglo XX.
Este documento presenta el programa de un concierto que incluye obras para piano a cuatro manos, dúo de saxofón y piano, y cuarteto de cuerda. Se interpretarán piezas de compositores como Satie, Piazzolla, Demersseman, Maurice, Mozart y Haydn. Los intérpretes son ganadores de un concurso musical y nos ofrecerán una variedad de estilos que van desde el clasicismo hasta el siglo XX.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
PRÓXIMOS CONCIERTOS VI Ciclo
Mayo Primavera Sonora 2018 Sábado 12 Centro Profesional de Música SCAEM 12:00 Alumnos de violín
Sábado 19 CSM “Victoria Eugenia” de Granada
12:00 Alumnos avanzados de guitarra
Ganadores del Concurso de
Sábado 26 CPM “Ángel Barrios” de Granada solistas y música de cámara 12:00 Ganadores del concurso de música de cámara del CPM “Paco de Lucía” de Algeciras Deje su correo electrónico para informarle de próximas actividades:
Centro de Documentación Musical de Andalucía
C/ Carrera del Darro 29. 18010 Granada. Tlf: 958 563 504 Fax: 958 946 007 informacion.cdma.ccd@juntadeandalucia.es Centro de Documentación Musical de Andalucía www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es Sábado, 5 de mayo del 2018 a las 12:00 h. Entrada gratuita hasta completar aforo Ganadores del concurso de solistas y música de Música de Algeciras. Dichos artistas nos deleitarán con un repertorio cámara del CPM “Paco de Lucía” de Algeciras que comienza desde el Clasicismo, y atraviesa el Romanticismo hasta llegar al siglo XX. PROGRAMA El inicio del concierto tendrá como protagonistas a Ana y Julia Jiménez Alcántara, que interpretarán la primera de las Tres piezas en PIANO A CUATRO MANOS forma de pera del compositor francés Erik Satie (1866-1925). Este título tan peculiar es la forma en la que Satie responde a la crítica - Piezas en forma de pera (I. A la manière de commencement) E. Satie realizada por el también músico y compositor Claude Debussy (1862- - Libertango ………………………………………...……. A. Piazzolla 1918) sobre la forma musical de esa misma obra (por lo que el título posee un intencionado carácter sarcástico). En esta primera pieza, A la Ana Jiménez Alcántara, Piano manière de commencement, se puede apreciar cierto carácter Julia Jiménez Alcántara, Piano impresionista, recreando atmósferas típicas del estilo compositivo a través del empleo del pedal, con la intención de envolver al espectador a través de dicha técnica y el uso de reguladores. No obstante, DÚO SAXOFÓN Y PIANO comienzan a vislumbrarse ciertos elementos minimalistas, como la reiteración de pequeñas frases musicales, que propiciarán que Satie sea - Fantasía sobre un tema original …………………... J. Demersseman considerado el precursor del minimalismo. La segunda pieza que nos - Tableaux de Provence ………………………………….... P. Maurice mostrarán las hermanas Jiménez Alcántara, será un arreglo para piano a cuatro manos de Libertango, del compositor argentino Astor Lucía García Bravo, Saxofón Piazzolla (1921-1992), originalmente compuesta para violín, Pablo Grandes del Río violonchelo, piano, bandoneón y guitarra eléctrica. En esta obra, destaca la presencia de un ostinato rítmico contínuo muy característico de la sonoridad del tango argentino. El uso de dicho ostinato es un CUARTETO DE CUERDA rasgo muy particular del discurso compositivo de Piazzola que, a pesar de ser duramente criticado por sus coetáneos, aportó diversas - Divertimento en Fa Mayor, KV. 138 …………………... W.A. Mozart innovaciones al tango en lo que se refiere a ritmo, armonía y timbre. A - Cuarteto Nº1, Op. 1 ……………………………………….. J. Haydn esto se suma que, además de darle un enfoque diferente a dicho estilo, fue uno de los primeros en introducirlo dentro del discurso sinfónico. Debla Blanco Andrades, Violín Adrián Morales Ortega, Violín La siguiente parte de la actuación correrá a cargo del dúo de Mónica Poyato Sosa, Viola saxofón y piano compuesto por Lucía García Bravo y Pablo Grandes José Manuel García Fortes, Violonchelo del Río, respectivamente. Estos interpretarán Fantasía sobre un tema original, el flautista y compositor francés Jules Demersseman (1833- 1866). Esta fantasía fue la primera que Demersseman escribió para En esta ocasión, el Centro de Documentación Musical de saxofón, constituyéndose como uno de los primeros músicos en Andalucía nos traerá a los ganadores del concurso de solistas y música escribir para dicho instrumento. Musicalmente, la obra comienza con de cámara de la semana cultural del Conservatorio Profesional de una introducción virtuosística por parte del piano que da paso a la entrada del saxofón. Este último, ejecuta una sucesión de escalas estudiante de conservatorio a iniciarse y a comprender diversos ascendentes y descendentes que otorgan puntos de tensión a la obra. elementos del lenguaje musical, tales como el análisis musical, de la No obstante, durante a lo largo de la obra, Demersseman hace gala de forma más idónea. un lenguaje de carácter más solemne, mostrando un diálogo contrastante que otorga de coherencia a la obra. A continuación, En definitiva, el repertorio seleccionado para este concierto García Bravo y Grandes del Río, proseguirán con una reducción para pretende integrar un programa innovador dentro de un marco saxofón y piano de una obra de Paule Maurice (1910-1967) titulada “clásico”, invitándonos así a disfrutar la gran variedad de estilos que Tableaux de Provence pour saxophone et orchestre y estrenada por el se engloban dentro del dilatado espectro cronológico que tendremos la virtuoso saxofonista Marcel Mule (1901-2001). En esta composición oportunidad de disfrutar esta mañana. podemos percibir un estilo mayormente post-romanticista, pues a pesar de ser estrenada en el s. XX, podemos apreciar elementos Pablo Montes Martín decimonónicos típicos, como la búsqueda de contrastes musicales que puedan sugerir algún sentimiento humano determinado a partir del uso dedinámicas. Asimismo, observamos cómo se nos presenta el mismo tema musical desarrollado, alternado, y, en ocasiones, incluso podemos pararnos a escuchar cómo se cruzan la voces de ambos instrumentos al mismo tiempo, dotando a la obra de personalidad y expresividad. Respecto a la vida de la compositora francesa, Paule Maurice, destaca su papel como pedagoga, escribiendo junto a su marido, Pierre Lantier, Complément du Traité d'Harmonie de Reber (1959). Dicho tratado recibió una gran aceptación en los Conservatorios de Francia y de gran parte de Europa, ayudando a comprender a muchos estudiantes el mundo de la armonía musical.
El fin del concierto, tendrá como protagonista al cuarteto de
cuerda formado por: losviolinistas Debla Blanco Andrades y Adrián Morales Ortega, la violista Mónica Poyato Sosa y el violonchelista José Manuel García Fortes. Esta agrupación cerrará la velada con el Divertimento en Fa Mayor, KV. 138, del gran compositor austriaco Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), uno de los máximos exponentes del clasicismo musical junto a Joseph Haydn (1732-1809). De este último —considerado el padre de la sinfonía— se interpretará su Cuarteto No1, Op. 1. En el aspecto musical, ambas obras siguen los cánones típicos del clasicismo musical, caracterizadas por una gran acentuación rítmica, tendencia a la claridad armónica y estructural, texturas homorrítmicas, etc. Estos elementos, vistos retrospectivamente desde una perspectiva contemporánea, dotan a la obra de una alta singularidad pedagógica, debido a que ayuda al