Autorrescate PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

CRÈDIT 6 – SEGURETAT EN BARRANCS

SEGURIDAD EN BARRANCOS

SEGON NIVELL. Bloc Específic


Especialitat: Descens de Barrancs

Crédito 6

APUNTES DE AUTORRESCATE

Apuntes en Castellano

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina 1 de 1. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte I Óscar Alemán
CRÈDIT 6 - SEGURETAT EN BARRANCS

TÉCNICAS DE AUTORRESCATE EN BARRANCOS

0.- CONCEPTOS GENERALES.


0.1.- Conceptos básicos de seguridad
0.2.- Principios generales de actuación delante de un accidente
0.3.- Autorescate básico
0.4.- Fundamentos técnicos
0.4.1.- Factor de caída.
0.4.2.- Fuerza de choque.
0.4.3.- Tipos de cuerda.
0.4.4.- Efecto polea.
0.4.5.- Triangulaciones.
0.4.6.- Nudos.

1. - MANIOBRAS PREVIAS DE AUTORRESCATE.


1.1. - Maniobras para tensar cuerda o remontar cargas.
1.1.1. - Polipasto simple 1/3.
1.1.2. - Polipasto doble 1/5.
1.1.3. - Polipasto mariner 1/7.
1.1.4. - Pasabloc.
1.2. - Descenso en rapel.
1.2.1. - Rapel pasando nudo.
1.2.2. - Rapel por cuerda tensa.
1.3. - Líneas horizontales.
1.4. - Sistemas para remontar cuerda.
1.5. - Conversiones ascenso / descenso.

2. - MANIOBRAS BASICAS DE INTERVENCIÓN.


2.1.-Autorescate en barrancos.
2.2. - Descenso de heridos.
2.2.1. - Rapel con un solo descensor
2.2.2. - Rapel con dos descensores
2.2.3. - Rapel poleado
2.2.4. – Descuelgue de accidentado con socorrista
2.3. - Ascenso de heridos.
2.3.1. - Con contrapeso.
2.3.2. - Con polipasto.
2.4. - Maniobras en cabecera.
2.2.1. - Desbloqueo de la reunión.
2.2.2. - Corte de emergencia.
2.5. - Maniobras asociadas a rapeles.
2.5.1. - Desbloqueo del accidentado por cuerda auxiliar.
2.5.2. - Acceso cuerda auxiliar y corte de emergencia.

3.- SOCORRO ORGANIZADO.

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina de 33. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte i Óscar Alemán
CRÈDIT 6 - SEGURETAT EN BARRANCS

0.- CONCEPTOS GENERALES.

El risgo a tener un accidente crece según los siguientes factores:

- Con la duración de la exposición al peligro.

- Si nos exponemos a diferentes peligros al mismo tiempo.

- Con la práctica de disciplinas peligrosas.

0.1.- CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD

- Reconocer el riesgo:

- detectar un riesgo elevado ( tipo de daños, probabilidad que pase un accidente,


frecuencia que pase).

- Imaginar el accidente y sus consecuencias.

- Planificar, temporalizar la actividad. Por ejemplo: calcular los horarios y tener


info sobre la meteo nos permitirá evitar los cambios de tiempo con riesgo de
tormenta.

- Intuición. Nos puede ayudar a detectar situaciones de riesgo.

- Redundancia:

- Seguridad suplementaria. La mayoría de situaciones las hemos de gestionar


con un refuerzo a la seguridad principal. Por ejemplo no estaremos nunca de un
solo punto a una instalación, siempre de dos puntos. De esta manera cuando
movamos un punto estaremos asegurados de un segundo punto.

- Material:

- El material que utilizamos ha de ser el adecuado para la actividad por lo tanto tiene
que estar dentro de los parámetros que marquen las normativas EPI ( Equipos de
Protección Individual ). Estos están sometidos a unas normas EN en
función del uso y la actividad.

- El material utilizado en situación profesional ha de tener un control del


historial de uso y cumplir estrictamente la vida útil que marca la normativa y
el fabricante.

- Formación y técnica:

- Una mejor formación y una mejor técnica nos permite reconocer y evitar los
peligros por el hecho de tener más conocimientos al respecto.

- Con más formación y más nivel técnico también hacemos actividades con más riesgo
por tanto con más posibilidades de tener un accidente. A menudo los accidentes
graves ocurren a participantes expertos simplemente porqué tal y como hemos
comentado como concepto general están más expuestos a los factores que hacen
crecer el peligro de sufrir un accidente ( ver punto 0 – Conceptos Generales).

- Limitar los daños:

- Está en nuestras manos hacer todas aquellas actuaciones que sirvan para

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina de 33. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte i Óscar Alemán
CRÈDIT 6 - SEGURETAT EN BARRANCS

evitar consecuencias en un accidente: llevar casco, utilizar la cuerda...

- Nuestro trabajo como guías principalmente consiste en


PLANIFICAR ( tener información = prevención ) y GESTIONAR EL RIESGO
( detectar el riesgo y hacer actuaciones para minimizarlo ).

- Seguridad pasiva. Aquellas actuaciones en que nuestra intervención no es directa:

- El material y el equipo que utilizamos. Uso correcto y en buen estado.

- Las instrucciones y explicaciones que damos.

- La proximidad. La colocación respecto a la maniobra. La visual que


tengamos sobre el grupo con tal de detectar comportamientos potencialmente
peligrosos ( por ejemplo: nivel técnico o físico de los participantes inadecuado...)

- Seguridad activa. Nuestra actuación directa:

- Aquellas acciones en las que directamente intervenimos para ofrecer seguridad:


asegurar con una cuerda, intervenciones sobre el arnés para evitar
desequilibrios o minimizar impactos en las recepciones de pequeños obstáculos...

Una vez que sucede un accidente:

P.A.S.

PROTEGER / AVISAR / SOCORRER

0.2.- PRINCIPIOS GENERALES DE ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTE

- 1 MANTENER LA CALMA

- 2 VALORAR LA SITUACIÓN

- 3 PREVENIR COMPLICACIONES (PROTEGER)

- 4 ALERTAR SI HAY LA POSIBILIDAD (AVISAR)

- 5 ATENDER LAS LESIONES (SOCORRER)

Si no es posible dar el aviso inmediato:

- 6 VALORAR LA POSIBILIDAD DE HACER UN TRASLADO

- 7 RECOPILAR DATOS PARA PEDIR AYUDA

- 8 NO DEJAR SOLO AL ACCIDENTADO

- 9 DAR AVISO SI NO SE HA PODIDO DAR ANTES

- 10 EVACUAR / RESCATE ORGANIZADO

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina de 33. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte i Óscar Alemán
CRÈDIT 6 - SEGURETAT EN BARRANCS

- BOTIQUÍN MÍNIMO:

- ANALGÉSICO – PARAZETAMOL (Gelocatil®)


- ANTINFLAMATORIO – IBUPROFENO (Neobrufen®)

- LIMPIEZA DE HERIDAS:

- ANTISÉPTICO – ( CRISTALMINA®)
- GASAS Y GUANTES ESTERILES
- VENDAS COMPRESIVASYI ESPARADRAPO
- GASA ENGRASADA PARA QUEMADURAS (Linitul®)

- VARIOS:

- MANTA TÉRMICA
- TIJERAS Y PINZAS
- TIRITAS, COMPEED®…..ETC…

TIPOS DE ACCIDENTE:

Tipificaremos los accidentes en función de si el cliente nos puede ayudar o no.

- LEVES: ( el cliente puede ayudar ).

- Esguinces
- Roturas musculares
- Mareos
- Fatiga, falta de fuerzas
- Deshidratación
- Hipotermia leve

- GRAVES: ( el cliente no puede ayudar).

- Fracturas
- Dislocación de extremidades
- Golpe de calor
- Hipotermia
- Paro cardíaco…..

Probablemente los accidentes leves los podremos resolver con nuestros medios la mayoría de
casos.

En los accidentes graves necesitaremos la ayuda externa del grupo de rescate organizado.

AVISO DE ACCIDENTE:

- LLAMAR AL 112

- NÚMERO DE PERSONAS HERIDAS Y EDAD

- LUGAR DEL ACCIDENTE

- SITUACIÓN DEL ACCIDENTADO

- CONDICIONES METEO

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina de 33. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte i Óscar Alemán
CRÈDIT 6 - SEGURETAT EN BARRANCS

0.3.- AUTORESCATE BÁSICO

Intervenciones sin ayuda externa consideradas como:

- PROTECCIÓN – mejorar la seguridad del accidentado o el grupo. Aquí se incluyen las


maniobras de intervención directa.

- TRASLADO- desplazamiento con un accidentado leve que puede colaborar.

NORMAS BÁSICAS DE AUTORESCATE:

- Utilizar el material adecuado.

- Estar siempre asegurados de dos puntos.

- Respetar el orden de en las maniobras.

- Repasar cada acción.

- No tener prisa.

MATERIAL MÍNIMO BÁSICO DE INTERVENCIÓN:

En el arnés del guía:

- Cabos de anclaje
- Descensor
- Autobloqueante ( cordino machard )
- 2 mosquetones HMS con seguro
- cinta de 120
- cinta exprés
- navaja

En la mochila del guía:

- Cuerda ensacada / cuerda auxiliar


- Cordino de 4 / 5 mts / cordino maichard
- Mosquetones/ cintas
- Bloqueadores mecánicos / poleas
- Material equipar ( spits, martillo, maillones..)

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina de 33. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte i Óscar Alemán
CRÈDIT 6 - SEGURETAT EN BARRANCS

0.4.- FUNDAMENTOS TÉCNICOS

0.4.1.- FACTOR DE CAÍDA.

Es la relación entre la altura de la caída y la longitud de cuerda utilizada.

Normalmente es un valor entre 0 i 2. Es un valor referencial que sirve para optimizar y adecuar
la resistencia del material.
Estos valores de referencia se obtienen mediante unas pruebas que el material ha de superar.

Tiene una relación exponencial directa con la energía que se genera en una caída: cuanto más
alto es el factor más energía. Per tanto siempre tendremos de procurar que este factor sea el
menor posible.

En la actividad de barrancos se pueden dar sobre los cabos de anclaje !!

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina de 33. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte i Óscar Alemán
CRÈDIT 6 - SEGURETAT EN BARRANCS

0.4.2.- FUERZA DE CHOQUE.

La podemos definir como la fuerza que se acaba transmitiendo a una persona que esté al final
de la cadena de seguridad en una caída. O sea al final de la cuerda.

CONCEPTO DE FUERZA DE CHOQU MÁXIMA:

Las cuerdas se caracterizan por su valor de fuerza de choque máxima.

Representa el potencial que tiene la cuerda para absorber energía.

Cuanto más bajo es el valor, mayor capacidad de absorción de energía tendrá la cuerda.

0.4.3.- TIPOS DE CUERDA.

- CUERDAS DINÁMICAS ( EN 892 )

Son las que se utilizan en escalada ya que tienen una fuerza de choque máxima muy
baja y por lo tanto son capaces de soportar varias caídas de factor máximo.

Están adaptadas a las diferentes modalidades de la escalada:

- Uso SIMPLE
- Uso DOBLE
- BESSONES

- CUERDAS SEMI- ESTÁTICAS ( EN 1891 )

- Tipo A ( mayor resistencia – uso profesional ). Son las más adecuadas para la
práctica del guiado de grupos porqué permiten la utilización en simple.

- Tipo B ( menor resistencia – recomendable uso en doble ). No aptas para la práctica


profesional dónde las maniobras principalmente son con cuerda simple.

- CUERDAS ESTÁTICAS ( dyneema )

Muy estáticas y ligeras su utilidad se limita a conectores o a cordinos para recuperar.

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina de 33. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte i Óscar Alemán
CRÈDIT 6 - SEGURETAT EN BARRANCS

0.4.4.- EFECTO POLEA.

Fundamento técnico de gran importancia a tener en cuenta en las diferentes situaciones para
poder valorar la cantitad de carga.

Hay que tener en cuenta el efecto multiplicador o divisor de fuerzas que puede tener la polea
en función de como se utilice.

0.4.5.- TRIANGULACIONES.

Las utilizamos para repartir la carga de manera equitativa sobre dos puntos. En función del
ángulo resultante hay que tener en cuenta que la carga resultante sobre los anclajes tendrá un
efecto multiplicador.

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina de 33. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte i Óscar Alemán
CRÈDIT 6 - SEGURETAT EN BARRANCS

0.4.6.- NUDOS.

Hay que tener en cuenta el efecto que producen sobre las cuerdas:

- Disminuyen la resistencia estática de las cuerdas.

- La resistencia resultante después de realizar un nudo en una cuerda se denomina:


RESIDUAL.

- La resistencia residual pasará a ser la resistencia real. Por ejemplo un nudo simple implica
que la resistencia residual de la cuerda pasará a ser del 50%. Esto quiere decir que si una
cuerda tiene una resistencia a la rotura de 1.000 kn con un nudo simple esta se romperá a los
500 kn.

- Cuanta más cuerda se utilice para la realización del nudo mayor resistencia residual tendrá.
Por ejemplo el nudo de 8 deja mayor resistencia residual a una cuerda ( 70% ) que el nudo
simple ( 50% ).

- Otro factor que influye en la resistencia residual es si los nudos están bien peinados. En este
caso los nudos bien peinados y acabados confieren mayor resistencia residual a la cuerda.

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina de 33. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte i Óscar Alemán
CRÈDIT 6 - SEGURETAT EN BARRANCS

1. - MANIOBRAS PREVIAS DE AUTORRESCATE

1.1. - MANIOBRAS PARA TENSAR CUERDA O REMONTAR CARGAS:

Maniobras de desmultiplicación de tensiones. En línea general, si se sube


carga o personas utilizamos polifreno, y si se tensan líneas guía o
tirolinas, finalizamos la maniobra con un dinámico fugado. Puede haber
otras opciones.

Un polifreno o antirretorno no es nada más que un sistema antirretorno, puede


ser un aparato mecánico, tipo MINITRAXION ®, o simplemente un cordino
machard colocado en el lado de carga que deje correr la cuerda en ascenso y
que bloquee en descenso o bien un nudo antirretorno tipo corazón o Lorenzi.

Polifreno directo a mosquetón Polifemo alargado

1.1.1. - POLIPASTO SIMPLE 1/3

Un polipasto es un sistema que mediante la combinación de poleas


desmultiplica la fuerza que tenemos que hacer para arrastrar un peso o
levantar una carga. Cada polea que añadimos tiene la propiedad de reducir el
esfuerzo a realizar. 1/3 significa que por cada unidad de fuerza que aplicamos
obtenemos 3 de resultado.

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina de 33. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte i Óscar Alemán
CRÈDIT 6 - SEGURETAT EN BARRANCS

1.1.2. - POLIPASTO DOBLE 1/5

Tan sólo necesitaremos volver a pasar la cuerda por el bloqueador de la


cuerda activa y colocar un bloqueador más a la altura de la cuerda que nos
viene de la reunión. En total ponemos dos poleas más que harán el efecto
acordeón.
El recorrido efectivo es menor pero la desmultiplicación es 1/5.
Este sistema se puede ir repitiendo sistemáticamente, por cada polea que
colocamos ganamos un punto de desmultiplicación.

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina de 33. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte i Óscar Alemán
CRÈDIT 6 - SEGURETAT EN BARRANCS

1.1.3. - POLIPASTO MARINER DOBLE (1/7) O SIMPLE (1/5)

Similar al anterior pero los retornos de la cuerda los hacemos con una cuerda
auxiliar (4 o 5 metros), así facilitamos la recolocación de los bloqueadores. La
diferencia entre el simple y el doble sólo es que el simple va fijado a la reunión
y el doble al bloqueador.

Mariner simple 1/5 Doble 1/7

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina de 33. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte i Óscar Alemán
CRÈDIT 6 - SEGURETAT EN BARRANCS

1.1.4. - PASABLOC

Sistema de poleas enfrentadas que igualan y compensan sus fuerzas de modo


que para mucha tensión que coja la cuerda, ésta no tiene desplazamiento.
Es un sistema que se utiliza para tensar y fijar cuerdas, por ejemplo para hacer
una tirolina.

2 1

1.- Nudo romano. Nudo direccional. Este nudo ha de soportar mucha carga.
2.- Para facilitar el aprovechamiento de la distancia de la cuerda útil una vez se haya comido
toda la cuerda el sistema, aquí podemos hacer un dinámico fugado con tal de optimizar la
recogida de cuerda.

Otras maneras de tensar una cuerda para utilizarla en una tirolina:

- Con un dinámico fugado y tensando con polispastos.

- Con un bloqueador de pinza ( sin dientes, tipo grigri ) y tensando con polispasto.

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina de 33. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte i Óscar Alemán
CRÈDIT 6 - SEGURETAT EN BARRANCS

1.2.- SISTEMAS DE TRANSFERENCIAS DE CARGA

Nos ayudarán a pasar la carga de un lugar a otro. Esta maniobra es básica para liberar la
tensión de un sistema bloqueado o pasar un nudo por un descensor. Básicamente son:

• Transferencia con cuerda auxiliar y sistema desembragable fijo ( dinámico fugado ).

1.- Instalar un machard a la cuerda activa.


2.- Con una cuerda auxiliar y un dinámico fugado dejar que el machard actue
soportando toda la carga.
3.- Para volver a transferir la carga solo tendremos de liberar la fuga del dinámico.

NOTA: El machard no es una herramienta fiable para dejar toda la carga, por tanto
siempre tendremos de contra-asegurar el sistema con un nudo de seguridad.

• Transferencia sobre cinta plana y sistema desembragable activo ( fuga Mariner ).

1.- Instalar un machard direccional con la cinta a la cuerda activa.


2.- Reenviar a un mosquetón con doble vuelta y hacer un trenzado sobre sí misma
rematándolo dentro del propio bucle. Dejar que el machard actúe soportando toda la
carga.
3.- Para volver a transferir la carga solo tendremos de liberar progresivamente con la
ayuda del rozamiento del trenzado de la cinta.

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina de 33. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte i Óscar Alemán
CRÈDIT 6 - SEGURETAT EN BARRANCS

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina de 33. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte i Óscar Alemán
CRÈDIT 6 - SEGURETAT EN BARRANCS

1.3. – DECENSO POR CUERDA EN RAPEL

El rápel es aquella maniobra que me permite descender por una vertical con
autonomía.
En situaciones de autorrescate nos encontraremos dos maniobras básicas que
hay que conocer: pasar un nudo cuando estamos rapelando o bajar por la
cuerda tensa.

1.3.1RAPEL PASANDO UN NUDO.

Cuando nos encontramos con un nudo en la cuerda de la línea de bajada


debemos saber superarlo, tenemos dos opciones básicas, que nos
encontramos el nudo sin esperarlo o que esté la cuerda cortada y tengamos
que hacer un nudo para poder continuar bajando con ella, o que ya sabemos
que tenemos que pasar un nudo y por tanto iniciamos la maniobra ya
preparados.

Si salimos preparados lo haremos de la siguiente manera: Descenso


autoasegurarse con machard con mosquetón por encima del descensor con un
cabo de anclaje desembragable (dinámico fugado).

1.- Si nos encontramos ante el nudo haremos el siguiente procedimiento:

1. Llegar al nudo y asegurarse por debajo con nudo fijo con una cabo de
anclaje.

2. Montar machard bidireccional con 2 mosquetones, coger con el otro


cabo de anclaje.

3. Fijar la punta de la cuerda al arnés y pasar el reenvío por machard.

4. Retirar el anclaje y hacer correr el machard lo más alto posible.

5. Montar un dinámico al arnés y polejar para transferir el peso. Bloquear


el dinámico.

6. Pasar el nudo y bloquear el descensor.

7. Desbloquear el dinámico y descender hasta transferir el peso al


descensor.

8. Desmontar el dinámico, sacar la cuerda de la polea y recuperar el


machard que nos quedará muy alto pero bajará solo.

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina de 33. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte i Óscar Alemán
CRÈDIT 6 - SEGURETAT EN BARRANCS

Arriba. Preparación para iniciar ràpel pasando un nudo conocido

2.- Si nos encontramos contra el nudo tenemos dos opciones:

SISTEMA CLÁSICO:

1.- Llegar al nudo y asegurarse por debajo con un nudo fijo en un cabo de anclaje.

2.- Colocar un machard por encima.

3.- Con la ayuda de un pedal ( al descensor, al nudo, al machard...) fijarnos al machard con un
mosquetón directo al anillo ventral del arnés.

4.- Automáticamente transferiremos el peso al machard.

5.- Hacer el cambio del descensor.

6.- Con la ayuda del pedal ( al machard o al nudo ) liberar el mosquetón del machard y con
cuidado pasar la carga al descensor.

7.- Recuperar el machard, liberar el nudo fijo del anclaje y continuar bajando.

SISTEMA RECUPERABLE:

1. Llegar al nudo y asegurarse por debajo con nudo fijo en un cabo de anclaje.

2. Montar machard bidireccional con 2 mosquetones, coger con el otro cabo de


anclaje.

3. Fijar la punta de la cuerda al arnés y pasar el reenvío por el machard.

4. Retirar el anclaje y hacer correr el machard lo más alto posible.

5. Montar un dinámico al arnés y polear para transferir el peso. Bloquear el dinámico.

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina de 33. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte i Óscar Alemán
CRÈDIT 6 - SEGURETAT EN BARRANCS

6. Pasar el nudo y bloquear el descensor.

7. Desbloquear el dinámico i descender hasta transferir el peso al descensor.

8. Desmontar el dinámico, quitar la cuerda de la polea y recuperar el machard que nos


quedará muy alto pero bajará solo.

9. Quitar la seguridad y continuar el descenso.

Preparación una vez encastado el nudo Pasando debajo del nudo

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina de 33. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte i Óscar Alemán
CRÈDIT 6 - SEGURETAT EN BARRANCS

1.2.2. – RAPELAR POR CUERDA


TENSA

Hay diferentes maneras de bajar


por una cuerda tensa, la más
segura es bajar utilizando dos
machards, pues en el caso de que
se liberare la tensión
repentinamente, el bloqueo funciona
igual. El mayor inconveniente es
que es un sistema lento.

Hay otros sistemas más eficaces en


cuanto a la velocidad de progresión
pero para los que es imprescindible
que la cuerda esté siempre tensa:

• Utilizando un sistema de
mosquetones cruzados. No
siempre es efectivo pues los
mosquetones deben ser
anchos.

• Con un Valdostano. Es el
sistema más eficiente, hay
que reforzarlo con un sacaremos dos hebras del
maixard por encima y colocar alma para que quede la
un sistema de freno de cuerda más flexible. El
mosquetones en el anclaje al descenso lo provocamos
arnés. Para la fabricación del arrastrando el nudo por la
cordino valldostano cuerda, por lo tanto debe ser
necesitaremos un trozo de muy suave.
cuerda dinámica de 10/11
mm de 2,5 mts al cual le

1.3. - LÍNEAS HORIZONTALES.


Nos ayudarán a superar obstáculos de una manera más cómoda, por ejemplo
separando las cuerdas de la vertical para evitar rozamientos. Básicamente son:

• Pasamanos horizontales, me facilitan la progresión asegurado en horizontal.

• Guiados y tirolinas. Por descensos fuera de la vertical, para evitar obstáculos


o facilitar el descenso.

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina de 33. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte i Óscar Alemán
CRÈDIT 6 - SEGURETAT EN BARRANCS

• Teleféricos. Similares a las tirolinas utiliza para


situaciones en los que al remontar o bien mover
una camilla pesada.
1.4. - SISTEMAS PARA REMONTAR
CUERDA:

• Con medios mecánicos.


• Con medios de fortuna.

Nota: Tener en cuenta detalles pasando travesías.

1.4.1. - OPCIONES BÁSICAS DE REMONTAR


CUERDA

• 2 auto-bloqueantes en la cuerda con un cabo de anclaje cada uno. En este


caso el pedal va por debajo.
• 1 pedal por encima con machard y el arnés (corazón, ocho a la italiana
reverso, grigri, etc)
• Todo realizado con un mismo cordino largo.

Ocho a la italiana con pedal por enzima Dos bloqueadores alargados con pedal por
debajo

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina de 33. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte i Óscar Alemán
CRÈDIT 6 - SEGURETAT EN BARRANCS

1.5. - CONVERSIONES ASCENSO / DESCENSO

• Ascenso / descenso. - Montar el descensor entre los dos


bloqueadores y posteriormente sacar el de abajo.

• Descenso / ascenso. - Bloquear el descensor y montar dos o un


bloqueador según el caso.

2. - MANIOBRAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN EN BARRANCOS

2.1. - AUTORRESCATE EN BARRANCOS

Clasificaremos nuestra actuación en dos grandes grupos:

1. Recuperación inmediata del accidentado. - Se trata de acceder al


accidentado en primera instancia y dejarlo en lugar más seguro.

2. Evacuación o traslado de accidentados. - Una vez eliminado el


primer problema al accidentado, hay que bajarlo o remontarlo para
sacarlo de la pared de una forma sistemática.

Como que principalmente en la primera actuación hay muchas variables,


analizaremos los casos más típicos, buscando la maniobra que en más
situaciones nos será efectiva.

En barrancos definimos los siguientes casos:

• Maniobras en cabecera.

• Maniobras asociadas al rápel.

• Evacuaciones y traslados.

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina de 33. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte i Óscar Alemán
CRÈDIT 6 - SEGURETAT EN BARRANCS

2.2. - DESCENSO DE HERIDOS

Movilizar un herido en un barranco


puede llegar a ser una empresa muy
complicada y peligrosa. Es necesario
que valoremos bien la situación y que
siempre procuremos la intervención y
actuación de los cuerpos especiales de
rescate especialistas en el tema. Un
traslado defectuoso puede agravar las
lesiones del accidentado con las correspondientes consecuencias de
responsabilidad que se deriven.
Podemos utilizar una cuerda plegada para hacer traslados a pie cortos.

2.2.1. - RAPEL CON UN SOLO DESCENSOR

El socorrista y el accidentado van colgados del mismo descensor. Utilizaremos


un sistema de sobre-rozamiento al descensor y un machard de auto-seguro.
Entre el socorrista y el accidentado debemos tener una cinta de unión para
hacer la seguridad redundante.

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina de 33. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte i Óscar Alemán
CRÈDIT 6 - SEGURETAT EN BARRANCS

2.2.2. -RAPEL CON DOS DESCENSORES

Sistema de descensores en serie que provocan más rozamiento y por tanto


facilitan el descenso..Los dos descensores van unidos por una cinta, el de
abajo arrastra al de arriba. Podemos utilizar el descensor superior para tener al
accidentado. Igualmente entre el socorrista y el accidentado debemos tener
una cinta de unión para hacer la seguridad redundante.

2.2.3. - RAPEL POLEADO

La cuerda pasa en polea por la


reunión. El accidentado
encordado en punta de cuerda.
El descensor lo lleva el socorrista
con un sistema de freno adicional
y con un auto-seguro tipo
machard. El accidentado y el
socorrista van unidos con un
cinta a través de la cual el
socorrista arrastra al
accidentado.

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina de 33. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte i Óscar Alemán
CRÈDIT 6 - SEGURETAT EN BARRANCS

2.2.4. – DESCUELGUE DE ACCIDENTADO CON SOCORRISTA

El herido en punta de cuerda y el socorrista con un bloqueador flotante en la


cuerda para tener libertad de movimientos y además también atado al
accidentado.

2.3. - ASCENSO DE HERIDOS

Algunas situaciones nos pedirán que remontemos el herido, entonces


deberemos utilizar alguno de los siguientes sistemas.

Habrá que tener en cuenta el estado del herido para valorar si se puede
arrastrar por la vertical o si hay que montar un sistema que lo aleje de la pared,
tipo tirolina.

El contrapeso, con un polifreno será la maniobra más efectiva por regla general
si sólo hay un socorrista y la trayectoria de la cuerda en la vertical es limpia.

Podemos utilizar también los polipastos, sobre todo cuando hay rozamiento de
la cuerda en la pared. Habrá que valorarlo en cada caso.

Nota importante: En cualquier situación en pared, al accidentado le


montaremos un cabo de anclaje desembragable, por norma en las reuniones,
sobretodo si esperamos la evacuación en helicóptero o que pueda quedar
inconsciente y no colaborar.

2.3.1. - CONTRAPESO

El herido está en punta de cuerda.

Pasamos la cuerda por la reunión en polea y colocamos un antirretorno


(polifreno. ..)

Mediante un sistema autobloqueante móvil (machard, ocho a la italiana ..), el


socorrista se cuelga de la cuerda del reenvío haciendo contrapeso.

Para mover el contrapeso del lado favorable al socorrista, hay que


desequilibrar la balanza acompañando la cuerda activa hacia arriba al mismo
tiempo que hacemos el contrapeso.

A traves del autobloqueante recuperaremos altura para repetir la maniobra.

Hay quetener en cuenta que debemos estar unidos a la instalación a través de


una cinta suficientemente larga que me permita realizar la maniobra de
descenso.

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina de 33. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte i Óscar Alemán
CRÈDIT 6 - SEGURETAT EN BARRANCS

2.3.2. - POLIPASTOS

Emplearemos los diferentes sistemas desmultiplicadores en función de la


situación, de la disponibilidad del personal, del espacio que tengamos para
trabajar ....

2.4. - MANIOBRAS EN CABECERA

Son aquellas situaciones que resolveremos en la misma instalación. El


accidente más habitual es el bloqueo del descensor sin haber montado un
sistema preventivo.

En función de las condiciones en que se encuentre el accidentado deberemos


actuar con más o menos celeridad. Por ejemplo si el bloqueo se produce en

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina de 33. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte i Óscar Alemán
CRÈDIT 6 - SEGURETAT EN BARRANCS

una vertical acuática, habrá que actuar con la máxima rapidez para minimizar
el riesgo de ahogamiento.

2.4.1. - DESBLOQUEO EN LA REUNIÓN.

Este maniobra tiene tres pasos:

1. Hacer una transferencia del peso de la cuerda activa al sistema


auxiliar desembragable. Múltiples opciones:
- Contrapeso directo + machard cuerda auxiliar.
- Contrapeso + nudo mariner.
- Sustituir el contrapeso por polipasto.
- (….)

2. Deshacer el bloqueo: puede ser un nudo empotrado para bajar en


simple o un corte de cuerda si la cuerda está pasada en doble.

3. Montar el sistema adecuado para bajar / subir al accidentado.

En la mayoría de las situaciones haremos una maniobra para bajar el


accidentado, lo más sencillo es prever un dinámico fugado en la cuerda auxiliar
cuando hacemos la transferencia de peso.

Si lo que necesitamos es remontar el accidentado, deberemos colocar un anti-


retorno en la misma cuerda y utilizar el contrapeso o un polipasto para subir al
accidentado.

DIFERENTES SITUACIONES QUE SE PUEDEN DAR Y SOLUCIONES PARA TRANSFERIR


CARGAS DE MANERA EFICAZ:

A) NUDO EMPOTRADO EN ANELLA.

1.- Realizar un contra-nudo a la cuerda no activa.


2.- Machard alargado a la cuerda activa
3.- Colocar bloqueador a la cuerda no activa
4.- Hacer un contrapeso para pasar carga al machard.

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina de 33. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte i Óscar Alemán
CRÈDIT 6 - SEGURETAT EN BARRANCS

B) NUDO EMPOTRADO CON EL MOSQUETÓN FIJADO A LA REUNIÓN.

1.- Realizar un contra-nudo a la cuerda no activa.


2.- Machard a la cuerda activa. Machard direccional con cinta de 120 pasada por R
para hacer contrapeso directo de la anilla ventral del arnés.
3.- Hacer un contrapeso para pasar carga al arnés.
4.- Sustituir el bloqueo por un 8 empotrado y transferir la carga del arnés al 8.

En el paso 2 se puede añadir un machard alargado por debajo para ganar en


comodidad.

Pas 1 i 2 Pas 3

Pas 4

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina de 33. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte i Óscar Alemán
CRÈDIT 6 - SEGURETAT EN BARRANCS

C) BLOQUEO DE LA CUERDA EN DOBLE EN ANILLA.

1.- Polifreno alargado a una de las cuerdas.


3.- Hacer un contrapeso con cinta al arnés e ir tensando el machard alargado.
4.- Una vez ganamos cuerda podemos sustituir el machard de arnés por un 8 a la
italiana o un machard para hacer un contrapeso normal.

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina de 33. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte i Óscar Alemán
CRÈDIT 6 - SEGURETAT EN BARRANCS

D) BLOQUEO DE LA CUERDA EN DOBLE EN ANILLAS PARALELAS.

1.- Unir los puntos de la R con una cinta.


2.- Polifreno directo a una de las anillas.
3.- Hacer un contrapeso con un balancín tirando entre las dos anillas.
4.- Una vez ganamos cuerda podemos sustituir el balancín por un 8 a la italiana o un
machard para hacer un contrapeso normal.

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina de 33. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte i Óscar Alemán
CRÈDIT 6 - SEGURETAT EN BARRANCS

E) BLOQUEO DE LA CUERDA EN DOBLE EN ANILLAS PARALELAS REUNIÓN


PRECARIA.

1.- Unir los puntos de la R con una cinta y hacer una triangulación con un punto
central.
2.- Polifreno al punto central de la R nueva. Mejor si lo hacemos con polea.
3.- Hacer un contrapeso con un balancín tirando entre la R nueva i la R vieja.
4.- Una vez ganamos cuerda podemos sustituir el balancín por un 8 a la italiana o un
machard para hacer un contrapeso normal.

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina de 33. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte i Óscar Alemán
CRÈDIT 6 - SEGURETAT EN BARRANCS

2.4.2. - CORTE DE EMERGENCIA

Maniobra a utilizar en un caso de extrema necesidad y donde hay en riesgo la


vida del accidentado.

1. Nudo de ocho en una cuerda libre


2. Machard en la cuerda tensa.
3. Conexión entre la cuerda libre y machard.
4. Mosquetón HMS a reunión y confección de un nudo dinámico en la
cuerda libre.
5. Tensión, y sujeción de la cuerda libre.
6. Corte de la cuerda tensa por encima del machard.

Es conveniente realizar un contranudo en las puntas de la cuerda cortada para


evitar que se escape el machard en el caso de que se escurra.

2.5. - MANIOBRAS ASOCIADAS A RAPELES.

El bloqueo del descensor es el accidente más frecuente que se produce en los


rápeles. Puede ser accidental o provocado por el pelo o el neopreno…

En cualquier caso si no se ha previsto un sistema preventivo para desembragar


la cuerda, nos tocará actuar con las siguientes maniobras.

2.5.1. - DESBLOQUEO DEL ACCIDENTADO EN RÁPEL.

Dos casos: Con cuerda auxiliar o por la misma cuerda del accidentado (tensa)

1. Llegar hasta el bloqueo y anclaje al arnés del bloqueado y bloquear el


ocho.
2. Machard con dos mosquetones a la cuerda del accidentado, montar
poleadot fijando el bloqueado y dinámico fugado al rescatador.
3. Desbloquear nuestro ocho y liberar peso del bloqueado realizando un
contrapeso.
4. Una vez deshecho el bloqueo del accidentado, volver a bloquearnos y
decidir que hacer con el accidentado, varias posibilidades.

Nota: En función del terreno se podrá hacer contrapeso con un pedal.


Ahorrándonos el dinámico. (Terreno poco vertical). Si el acceso se realiza
desde abajo, habrá que superar al bloqueado para hacer la maniobra desde
arriba.

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina de 33. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte i Óscar Alemán
CRÈDIT 6 - SEGURETAT EN BARRANCS

2.5.2. - ACCESO POR CUERDA AUXILIAR Y CORTE DE CUERDA DE


EMERGÈNICA.

Para liberar y sacar de la vertical acuática a un accidentado.


Utilizaremos esta maniobra en vez del corte en cabecera cuando el
accidentado no pueda valerse por sí mismo en la recepción del rapel o bien
que la recepción sea peligrosa.

1. Instalación de otra cuerda de rapel, si puede ser desviada de la


vertical del accidentado.
2. Descenso en rapel con mosquetón de freno.
3. Una vez a la altura (algo por encima y a un lado) unir con el cabo de
anclaje largo y cortar sin bloquear el descensor, si es posible.
4. El accidentado queda colgando del cabo de anclaje del socorrista
y descenso.

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina de 33. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte i Óscar Alemán
CRÈDIT 6 - SEGURETAT EN BARRANCS

3. - SOCORRO ORGANIZADO

Maniobras más habituales a realizar en un rescate organizado en el que


intervienen los cuerpos especializados.

El material utilizado ya no es el de fortuna por lo tanto hay que adaptar alguna


de las técnicas vistas.

• DESCUELGUE DE CAMILLA Y SOCORRISTA


• REMONTAR CAMILLA Y SOCORRISTA
- El socorrista sube por sus propios medios.
- La camilla y el socorrista son remontados juntos.
• PASAR LA CAMILLA POR TIROLINAS, GUIADOS O TELEFÉRICOS.

Pautas generales para preparar la evacuación en helicóptero. Normas


generales de actuación:
• Cuerda independiente
por el socorrista y otra
para el accidentado
(camilla).
• El socorrista anclado a
un sistema que le permita
moverse (desembragable).
• Proteger las cuerdas del
rozamiento.
• Diferenciar la cuerda
tractora de la de
seguridad.

Codi: M/apunts. Versió 2.0. Pàgina de 33. Data doc.:30/03/12. Entrada en vigor: Setembre 2012.
Elaborat: Cap Dep.CCFF. Revisat: Coord. Qualitat. Aprovat: Director.
Documentació elaborada per Joan Belmonte i Óscar Alemán

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy