Módulo de Legislación Ambiental Undécimo
Módulo de Legislación Ambiental Undécimo
Módulo de Legislación Ambiental Undécimo
GRADO 11
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE AMBIENTE , VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA LA DEFENSA DE LA MESETA DE BUCARAMANGA
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS NATURALES
GRUPO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Segunda Edición
Bucaramanga, 2. 004*
*
Portada: Foto de la Planta de Tratamiento de Agua residuales de Río Frío.
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 2
CONTENIDO
Pág
INTRODUCCION 7
CAPITULO I GENERALIDADES 8
Objetivos 9
Metodología 9
C. Prohibiciones. 38
6. APENDICES ( Ley 17/81 39
2. Olores ofensivos. 60
1. Conceptos 61
2. Problemas asociados a la producción de basuras 61
3. Acciones a realizar por la administración municipal en aspectos de basuras 62
a. Responsabilidad general 62
b. Acciones para el manejo en la producción 62
c. Medidas en la disposición final 62
Compostación 63
Relleno sanitario 63
Reciclaje 63
4. Programas para el manejo de basuras 64
1. Una estrategia global para reducir los residuos sólidos. 64
2. prohibiciones 65
3. Sanciones. (Dec. 0605/96) 65
1. Voto 72
2. Plebiscito 71
3. Referendo 71
4. Referendo derogatorio o aprobatorio 71
5. Revocatoria del mandato 71
6. Consulta popular 71
7. Derecho de petición 72
8. Audiencia publica ambiental. 73
GLOSARIO 74
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 6
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA 85
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 7
INTRODUCCION
Como resultado de los protocolos, conferencias y acuerdos sobre el medio ambiente que partir de 1968
se han venido desarrollando a nivel global y principalmente del Consejo de Europa se produjeron una
serie de recomendaciones a los gobiernos sobre el manejo de los recursos naturales y su responsabilidad
ambiental, que se han venido traduciendo en políticas en cada uno de los países y, en especial, en la
expedición de normas técnicas que constituyen en su gran mayoría la legislación ambiental global.
Colombia fue uno de los primeros países en América Latina en contar con una normatividad sobre el
manejo y protección de los recursos naturales y el medio ambiente. Desde comienzos de la República y
en las mismas Leyes de Indias, se produjeron normas sobre el manejo de los recursos naturales. En
1.974, se expidió el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio
Ambiente. Aunque el Código contiene los principios básicos para un adecuado manejo del ambiente,
este carece de instrumentos coercitivos para su aplicación. Además, se han expedido numerosas Leyes
y sus respectivos Decretos reglamentarios entre los cuales se cuenta: La Ley Sanitaria Nacional, la Ley
del Mar, el Código Minero, las Ley de creación del Ministerio del Medio Ambiente y las Corporaciones
Autónomas Regionales y las ratificatorias de algunos Tratados Internacionales suscritos por el Gobierno.
Nuestra Legislación Ambiental está encaminada por una parte, a la conservación de los recursos
naturales y, por otra, al desarrollo, fomento y recuperación de estos mismos recursos.
CAPITULO I
GENERALIDADES
a) Nueva cultura del Desarrollo. La meta es el bienestar de la población en armonía con el ambiente,
la promoción de los valores de la conservación del ambiente, con base en la educación.
b) Mejor calidad de vida. La solución de los problemas ambientales en especial a los grupos más
desprotegidos. Se considera vital el papel de la mujer, el niño y el joven, como gestores y
beneficiarios del desarrollo humano sostenible.
c) Producción Limpia. Se buscarán tecnologías limpias que reorienten las tendencias no sostenibles
de la producción, la optimización de los procesos productivos y los sistemas de gestión ambiental.
También buscará contribuir a generar empleo.
d) Gestión Ambiental Sostenible. Debe permitir aumentar la renovabilidad del capital natural, evitar o
prevenir el deterioro ambiental de aquellos ecosistemas claves para el desarrollo nacional, proteger
la diversidad cultural y biofísica.
El creciente deterioro del medio ambiente en Colombia exige una activa participación del estado, apoyado
por la sociedad civil y los sectores productivos. De esta manera, se espera garantizar un ambiente sano,
la incorporación de los costos ambientales al desarrollo y la formación de una cultura ambiental capaz de
respetar toda forma de vida.
b) Concertación. Es necesario para que exista un incremento del capital social, la incorporación de las
variables ambientales en las políticas, programas, y proyectos de todos los sectores sociales. La
creación de espacios de diálogo, con la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales, las
asociaciones de consumidores y todas las instancias creadas por la Ley 99 de 1.993 y del Consejo
Nacional Ambiental.
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 9
c) Gradualidad. Tiene que ver con programas a largo plazo indispensables en la recuperación de lo
perdido, necesariamente inscritos en una nueva concepción de estado.
d) Políticas Nacionales. Se requieren conceptos integrales por parte del estado. Esto es, la existencia
de principios de coordinación, concurrencia y subsidiaridad, así como la armonía regional y la
graduación normativa de las diferentes competencias ambientales que puedan surgir.
f) Audiencias públicas. Mecanismo que le permite a los ciudadanos, la participación en las diferentes
etapas del trámite administrativo de cualquier proyecto que se este ejecutado, cuyo efecto ambiental
incide sobre su territorio.
g) Base científica y tecnológica. Sólo con el conocimiento de los ecosistemas, sus aspectos
poblacionales, sociales, se podrá tener la comprensión de los impactos que están generando por la
acción del hombre sobre el medio.
Se buscará la asignación de un valor económico a los recursos naturales y por ende a los bienes y
servicios de allí derivados. Se dará énfasis a la aplicación de las tasas retributivas y compensatorias
por el uso de los recursos naturales. De igual manera se establecerán incentivos para quienes
contribuyan al mejoramiento del medio ambiente.
Finalmente los mecanismos administrativos, tales como las licencias ambientales, el diagnóstico de
alternativas y los permisos para el aprovechamiento de los recursos naturales son herramientas básicas
de la gestión ambiental.
OBJETIVO GENERAL
Adquirir compromisos de respeto, tolerancia, solidaridad y conciencia crítica, frente a los daños
ocasionados en el medio ambiente por las actividades antrópicas.
METODOLOGIA.
CAPITULO II
Su principio jurídico se encuentra en la Ley 23/73 que confirió facultades extraordinarias al Presidente de
la República para expedir el Código Nacional de los Recursos Naturales y fijó los lineamientos para su
elaboración. Efectivamente en solo 20 artículos se incluyen precisiones importantes para la definición de
la normatividad ambiental. Entre ella vale la pena analizar las siguientes:
1. Objeto. Integra 3 factores definitivamente individuales para valorar la importancia que tiene la
incorporación ambiental en el desarrollo económico y la vida humana, es decir, se anticipa al concepto
de desarrollo humano sostenible.
Establece la categoría de patrimonio común al medio ambiente. Con fundamento en este principio, las
actividades de mejoramiento o conservación del mismo se considera de utilidad pública, y su
ejecución corresponde tanto al estado como a los particulares.
Designa al gobierno nacional, como ejecutor la política ambiental pero con posibilidades de delegar
esa función en gobiernos seccionales o entidades especializadas, manteniendo la obligación de
coordinación de todas las acciones gubernamentales ambientales.
Establece la responsabilidad civil del estado por el deterioro de los recursos naturales de propiedad
privada, y la de los particulares por el mismo caso en el daño o uso inadecuado de los recursos
naturales de propiedad pública.
Contempla la posibilidad de crear el Servicio Nacional Ambiental obligatorio para los bachilleres y la
incorporación de cursos regulares de conservación y protección ambiental en los programas de
educación formal a todo nivel.
3. Financiación: Asigna recursos financieros públicos para la gestión ambiental y valora el recurso
natural utilizado en la actividad privada.
Incorpora el concepto de tasa de uso, al establecer que los usuarios de los recursos deban participar
en los gastos de protección y conservación de estos, cuando sean utilizados en actividades lucrativas.
1. Principios.
2. Objeto.
3. Alcance.
El paisaje.
b La defensa del medio ambiente y de los recursos naturales contra la acción nociva de fenómenos
naturales.
c El manejo de factores que conforman el ambiente tales como:
a. La propiedad del estado sobre los recursos naturales, acepta los derechos legítimamente adquiridos
por los particulares. La propiedad sobre los recursos naturales debe cumplir una función social.
b. El departamento nacional de Planeación debe coordinar la elaboración de inventarios y necesidades
de recursos naturales.
c. El país debe constituir reservas de recursos naturales.
d. Se debe incorporar la valoración de los costos ambientales.
e. Se debe zonificar y delimitar las áreas de manejo especial para asegurar el desarrollo sostenible.
A. ASPECTOS GENERALES:
La Constitución Nacional de 1.991 incluye varios artículos que producen implicaciones sobre la
importancia de lo ambiental en las decisiones y en la vida de los colombianos; pero quizás la más
relevante se refiere a la incorporación del concepto del Desarrollo Sostenible como orientador de la
conducta de las personas y de las instituciones, con relación al desarrollo.
La constitución consagra el concepto del desarrollo sostenible en el Art. 80, correspondiente al Título de
los Derechos Colectivos y del Ambiente: ¨ El Estado planificará el manejo y el aprovechamiento de los
recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
Además deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer sanciones legales y
exigir la reparación de los daños causados ¨.
De similar importancia, es la consagración del derecho al ambiente sano como derecho colectivo,
incorporado en el Art. 79 de la Carta Política y la inclusión de la política ambiental dentro de las
orientaciones del Plan Nacional de Desarrollo, tal como lo establece el Art. 339.
Artículo 79: ¨ Todas las personas tienen el derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la
participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la
diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la
educación para el logro de estos fines ¨.
Artículo 339: ¨ Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte general y un plan de
inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En la parte general se señalaran los propósitos
y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las
estrategias orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptados por
el Gobierno… ¨.
Otros elementos de importancia se refieren, por ejemplo, a la ratificación de responsabilidad del Estado
en la protección de las riquezas naturales (Art. 8); la función ecológica de la propiedad (Art. 58); la
preservación del ambiente sano como resultado de la acción racionalizadora de la economía que
corresponde al Estado (Art. 333); la preservación del ambiente como uno de los tres casos en que el
Estado puede limitar la libertad económica (Art. 334), la regulación del acceso y comercialización de los
recursos genéticos nacionales (Art. 81); la prohibición a la fabricación, importación o uso de armas
químicas, biológicas y naturales, así como la introducción al país de desechos tóxicos o residuos
nucleares (Art. 81); la calificación de los Parques Naturales Nacionales como áreas fundamentales para
la conservación, al declararlos como bienes inalienables imprescriptibles e inembargables (Art. 63); entre
otras.
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 15
Con el fin de que el Estado de cumplimiento a las grandes responsabilidades adquiridas en materia
ambiental, la Constitución prevé recursos financieros, en dos fuentes adicionales a la transferencia
presupuestal de la nación a los municipios para inversión social, que puede destinarse a inversiones
ambientales para el mejoramiento de la calidad de vida (Art. 357): la primera se refiere a la destinación
de una parte del impuesto de la propiedad inmueble que corresponde exclusivamente a los municipios
para las entidades encargadas del manejo y conservación del ambiente y de los recursos naturales
renovables, de acuerdo con los planes de desarrollo de los municipios (Art. 317); y la segunda la
destinación obligatoria de una parte de los recursos del Fondo Nacional de Regalías, para la preservación
del medio ambiente, que se ejecutarán a través de las entidades territoriales (Art. 361).
Al establecerse el derecho colectivo a un ambiente son, la acción popular se ofrece como uno de los
instrumentos jurídicos para su defensa (Art. 88). También tienen responsabilidad en la defensa del
interés colectivo ambiental, la Procuraduría general de la Nación y la Defensoría del Pueblo (Art.277 y
279). Aunque la Acción de Tutela se estableció para la defensa de derechos constitucionales
fundamentales (Art.86), puede ser utilizada para defender el derecho al ambiente sano cuando tenga
conexidad con, por ejemplo, el derecho a la vida y la integridad personal.
Por otra parte el país podrá ahora conocer los logros y retrocesos en materia a través del “Informe anual
sobre el estado de los recursos naturales renovables y del ambiente” que deberá presentar el Controlador
General de la Nación al Congreso de la República.
B. PRINCIPIOS AMBIENTALES
El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y
del desarrollo sostenible contenidos en la declaración de Río de Janeiro de Junio de 1.992 sobre
Medio Ambiente y Desarrollo.
La biodiversidad del país por se Patrimonio Nacional y de interés de la humanidad, deberá ser
protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.
Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida soluble y
productiva en armonía con la naturaleza.
Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua, y las zonas de recarga de acuíferos
serán objeto de protección especial.
En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier otro
uso.
La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado de investigación científica.
No obstante, las autoridades ambientales y particulares darán aplicación al principio de precaución
conforme a la cual cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica
absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la opción de medios eficaces para impedir la
degradación del Medio Ambiente.
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 16
La opción para la protección y recuperación ambiental del país es una tarea conjunta y coordinada entre
el Estado, la comunidad, las Organizaciones No Gubernamentales y el sector privado. El estado apoyará
e incentivará la conformación de Organismos No Gubernamentales para la protección ambiental y podrá
delegar en ellos algunas de sus funciones.
Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de decisiones respecto a
la construcción de obras y actividades que afecten significativamente el Medio Ambiente natural o
artificial.
Para el manejo ambiental del país se establece el Sistema Nacional Ambiental (SINA), cuyos
componentes y su interrelación definen los mecanismos de actuación del Estado y la Sociedad Civil.
Las instituciones ambientales del Estado se estructuran teniendo como bases criterios de manejo
integral del medio ambiente y su interrelación con los procesos de planificación económica, social y
biofísica.
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 17
Departamentos
Distritos o Municipios
1. Planeación.
2. Administración.
Establecer los límites de emisión, descarga, transporte o depósitos de sustancias que puedan afectar
el medio ambiente.
Fijar normas sobre manejo de cuencas hidrográficas.
Establecer normas y densidades máximas de las vivencias en zonas suburbanas, cerros y montañas.
5. Controlar y sancionar - Evaluar y controlar los usos del agua, el suelo y el aire y los demás
recursos naturales renovables, o sea los vertimientos, las emisiones, la incorporación de los
residuos sólidos, líquidos, gaseosos e impactos paisajísticos.
Evaluar y controlar las actividades de exploración, beneficio, transporte y uso de los recursos
naturales renovables.
Controlar la movilización, procesamiento y comercialización de los recursos naturales renovables.
Aplicar y ejecutar las sanciones previstas en la ley por infracciones a las normas.
6. Educación e información.
Por vía contractual con otras entidades públicas o con organismos no gubernamentales establecer
mecanismos para la mejor ejecución de sus funciones.
En coordinación con las autoridades competentes, realizar planes de prevención de desastres.
Prestar asistencia a entidades públicas y privadas sobre adecuado manejo de los recursos naturales
1 Tasas retributivas: Por las consecuencias nocivas generadas por el uso de la atmósfera, el agua o el
suelo Para incluir desechos de cualquier origen
Distribución:
2,5% para las Corporaciones donde esta la
planta.
1,5% para los municipios donde esta la planta.
Otros Regalías nacionales
Fondo nacional de regalías
Contribuciones por
valorización
Recursos de presupuesto
Nacional
Derechos, Licencias,
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 21
Permisos, autorizaciones,
concesiones y
salvoconductos
Facultades generales.
Las autoridades ambientales están investidas de funciones policivas para la imposición y ejecución de las
medidas preventivas y de las sanciones previstas en la ley.
1. Medidas preventivas.
a Amonestación verbal o escrita.
b Decomiso preventivo de especímenes de fauna o flora ( implementos utilizados ).
c Suspensión de la obra o actividad.
d Estudio para establecer características del daño, efectos o impactos causados por la infracción
medidas para mitigarlo o compensarlo.
a Multas diarias hasta por una suma de 300 salarios mínimos legales vigente (S.M.L.V).
b Suspensión de la licencia o permiso.
c Cierre temporal o definitivo del establecimiento y revocatoria o caducidad del permiso o concesión.
d Demolición de la obra a costa del infractor cuando no posee el permiso y cause daño al medio
ambiente y a los recursos naturales renovables.
e Decomiso definitivo de los productos y los instrumentos.
Estas sanciones solo serán aplicadas por el Ministerio del Medio Ambiente y las Corporaciones
Autónomas Regionales.
El pago de multas no exime la reposición de daños ocasionados. Las sanciones se aplicaran sin
perjuicio del ejercicio de las acciones civiles o penales.
1. Planeación
Descontaminación.
Manejo de residuos.
Irrigación y drenajes.
3. Normatización
Usos de suelos.
Ordenamiento territorial.
Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones.
Esta ley se aplica a los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía
eléctrica, distribución de gas, combustible, telefonía fija pública básica conmutada y la telefonía local
móvil en el sector rural; a las actividades que realicen las personas prestadoras de servicios públicos de
que trata el artículo 15 de la presente ley, y a las actividades complementarias definidas en el capitulo II
del presente título a los otros servicios previstos en normas especiales de esta ley.
El Estado intervendrá en los servicios públicos conforme a las reglas de competencia de que trata esta
ley, en el marco de lo dispuesto en los artículos 334, 336 y 365 a 370 de la constitución política, para los
siguientes fines:
Garantizar la calidad del bien objeto del servicio público y su disposición final para asegurar el
mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios.
Prestación continua e ininterrumpida, sin excepción alguna, salvo cuando existan razones de fuerza
mayor o caso fortuito o de orden técnico o económico que así lo exijan.
Prestación eficiente.
Mecanismos que garanticen a los usuarios el acceso a los servicios y su participación en la gestión y
fiscalización de su prestación.
Establecer el régimen tarifario proporcional para los sectores de bajos ingresos de acuerdo con los
preceptos de equidad y solidaridad.
“ Por el cual se aprueba el acuerdo 0839 del 23 de diciembre de 1996, del consejo directivo de la
Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), mediante el
cual se declara un distrito de manejo integrado”.
Dados los impactos ambientales negativos causados por actividades antrópicas, la presión sobre las
áreas de reservas, el crecimiento demográfico de la ciudad de Bucaramanga y su Area Metropolitana, el
uso inadecuado de la oferta ambiental, el permanente deterioro de la calidad de vida de los
Bumangueses, entre otros aspectos, el Ministerio del Medio Ambiente propuso hacer uso del esquema
del distrito de manejo integrado (DMI), para que dentro de los criterios de desarrollo sostenible se ordene,
planifique y regule el uso y manejo de los Recursos Naturales Renovables y las actividades económicas
que se desarrollen en el Area Metropolitana de Bucaramanga.
Zona Urbana de Producción: Cuya finalidad esta dirigida a generar los bienes y servicios que
requiere el bienestar material y espiritual de la sociedad dentro de un modelo de aprovechamiento
racional de los recursos naturales en un contexto de desarrollo sostenible, corresponden a las áreas
urbanizadas o que puedan ser urbanizables sin deterioro del medio Ambiente, que pueda propiciar
procesos de erosión o deslizamientos. Dentro de las zonas de producción se deben destinar áreas
para parques de recreación activa y demás actividades necesarias para el desarrollo integral social
económico y espiritual de la persona humana.
Zona rural de recuperación para la producción: Cuya finalidad es permitir las actividades humanas
orientadas al restablecimiento de las condiciones rurales que permitan el aprovechamiento sostenible
de los recursos de la zona. Estas áreas requieren ser recuperadas con el fin de crear una barrera
natural contra el crecimiento urbano inadecuado de la ciudad, preservar los bosques y obtener en el
futuro un equilibrio hidrológico que ayude a evitar los problemas de erosión. En estas zonas se
requiere implementar programas de reforestación protectora y productora-protectora, establecimiento
de cultivos estables no limpios y prohibir procesos de urbanización.
Zona Urbana de recuperación para la producción: Donde la actividad humana estará orientada a
mantener las condiciones naturales de la zona y al mismo tiempo consolidar los asentamientos
humanos que allí se encuentren.
Dicha zona corresponde a las áreas que se encuentran amenazadas por problemas de erosión,
inundación u otros problemas de tipo ambiental pero que se encuentran actualmente ocupadas por
asentamientos humanos de difícil relocalización.
Por la cual se modifica la ley 9ª de 1989 y la ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones:
Garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la función social de la
propiedad y permita hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda y a los servicios públicos
domiciliarios, y velar por la creación y defensa del espacio público, así como por la protección del medio
ambiente y la preservación de desastres.
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 25
Facilitar la ejecución de actuaciones urbanas integrales, en las cuales confluyan en forma coordinada la
iniciativa, la organización y la gestión municipal con la política urbana Nacional, así como con los
esfuerzos y recursos de las entidades encargadas del desarrollo de dicha política.
Art. 10. Modifícase el artículo 367 del código penal, el cual quedará así: “Artículo 367. Invasión de
tierras o edificaciones. El que con el propósito de obtener para sí o para un tercero provecho ilícito,
invada terreno o edificaciones ajenos, incurrirá en prisión de dos (2) a cinco (5) años y multa de
cincuenta (50) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes. La pena establecida en
el inciso anterior se aumentará hasta en la mitad para el promotor, organizador o director de la invasión.
El mismo incremento de la pena se aplicará cuando la invasión se produzca sobre terrenos ubicados en
la zona rural.
Parágrafo. Las penas señaladas en los incisos precedentes se rebajarán hasta en las dos terceras
partes, cuando antes de pronunciarse sentencia de primera instancia, cesen los actos de invasión y se
produzca el desalojo total de los terrenos y edificaciones que hubieren sido invadidos”.
Artículo 367 A. Del Urbanizador ilegal. El que adelante, desarrolle, promueva, patrocine, induzca,
financie, facilite, tolere, colabore o permita la división, parcelación, urbanización de inmuebles, o su
construcción sin el lleno de los requisitos de ley incurrirá por este solo hecho en prisión de tres (3) a siete
(7) años y una multa de doscientos (200) a cuatrocientos (400) salarios mínimos legales vigentes.
El objeto de la presente ley es crear los seguros ecológicos como un mecanismo que permita cubrir los
perjuicios económicos cuantificables a personas determinadas como parte o como consecuencia de
daños al ambiente y a los recursos Naturales y a la reforma al código Penal, en lo relativo a los delitos
ambientales. Buscando mejorar la operatividad de la justicia en este aspecto.
TIPOS DE SEGUROS:
1 Seguro Ecológico obligatorio: Para todas aquellas actividades humanas que le puedan causar
daños al ambiente y que requiere Licencia Ambiental.
2 Seguro Ecológico Voluntario: Los particulares o las entidades públicas o privadas podrán contratar
el seguro ecológico, bajo la modalidad de una póliza de daños para amparar perjuicios económicos
determinados en sus bienes e intereses patrimoniales que sean parte o consecuencia de daños
ecológicos, producidos por un hecho accidental, súbito e imprevisto, por acción de terceros o por
causas naturales.
Sanción por ausencia de la póliza: Quien estando obligado a contratar la póliza ecológica y no contaré
con ella o no estuviese vigente al momento de la ocurrencia del daño, podrá ser multado por la
respectiva autoridad ambiental hasta por el equivalente a la mitad del costo total del daño causado.
Sanción por no reportar el daño: Quien estando obligado a reportar el daño y no lo hiciere
oportunamente, será multado por la respectiva autoridad ambiental hasta por el equivalente a cien (100)
salarios mínimos legales vigentes, o a quinientos (500) salarios mínimos legales vigentes, si la
circunstancia del reporte o su tardanza hubiere hechos más gravosas las consecuencias del daño.
Incendio: El que con peligro común prenda fuego en cosa mueble, incurrirá en prisión de uno (1) a
ocho (8) años y multa de diez (10) a trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
- Daños en obras de defensa común: El que dañe total o parcialmente una obra destinada a la
captación, conducción, embalse, almacenamiento, tratamiento o distribución de aguas, incurrirá en
prisión de dos (2) a diez (10) años y multa de veinte (20) a cien (100) salarios mínimos legales
mensuales.
- provocación de inundación o derrumbe: El que ocasione inundación o derrumbe, incurrirá en
prisión de uno (1) a diez (10) años y multa de veinte (20) a doscientos (200) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
- Ilícito aprovechamiento de recursos Biológicos: El que ilícitamente transporte , comercie,
aproveche, introduzca o se beneficie de recursos faúnicos, forestales, floristicos, hidrobiológicos o
genéticos de especie declarada extinta, amenazada o en vía de extinción, incurrirá en prisión de
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 27
tres (39 a siete (7) años y multa de cincuenta (50) a trescientos (300) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
CAPITULO III
RECURSO SUELO
Tradicionalmente las tierras más explotadas y pobladas se sitúan en la región andina Colombiana. Allí,
el campesino vive en un gran atraso técnico en el manejo de los suelos, produciendo impactos como la
erosión, la compactación de los suelos, la eutroficación de las aguas y la expansión de la frontera
agrícola sobre los relictos de bosque nativo. La normatividad para el manejo de los suelos en Colombia
hasta 1.996 se basaba en las siguiente normas
a) Administración.
Adecuación y restauración.
Aplicación que interfiere la estabilidad ambiental.
Limitaciones en su productividad.
Explotación adecuada.
Aprobación de los proyectos de adecuación.
Mantener la cobertura vegetal en las tierras de alta pendiente.
No destruir la vegetación natural de los taludes de vías y canales.
Se adelantará la planeación urbana contemplando zonas para cada sector teniendo en cuenta las
tendencias de expansión.
Urbano - habitacional - industriales.
Aeropuertos - carreteras - ferrocarriles.
El Decreto 1449/77 establece una serie de obligaciones desarrolladas en el mismo Decreto para que los
propietarios de los predios rurales cumplan con las normas establecidas sobre la conservación de los
Recursos Naturales.
Las obligaciones especiales que impone este Decreto a los propietarios de los suelos son las siguientes:
a) En lo relacionado con las aguas. Los propietarios no deberán incorporar en ella cuerpos o
sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, tales como basuras, desechos, desperdicios o sustancias
tóxicas, ni lavar en ellas utensilios, empaques que los contengan o hayan contenido; por el contrario
deberán observar las normas en lo relacionado a la utilización de productos agroquímicos para
contaminar las mismas aguas; provocar la adulteración del flujo natural de las aguas o el cambio de su
lecho o cauce debido a construcciones o actividades no amparadas con permisos de las autoridades
ambientales; aprovechar las aguas con eficiencia y economía en el lugar y para el objeto especificado
en la concesión de aguas que les haya sido otorgada en la misma concesión. Construir y mantener
las instalaciones hidráulicas en condiciones adecuadas. Evitar que las aguas que deriven de una
corriente o depósito se derramen o salgan de la conservación de las estructuras hidráulicas. Se debe
conservar en buen estado de limpieza los cauces y depósitos de agua naturales o artificiales que
existan en sus predios; controlar los residuos de fertilizantes con el fin de mantener el flujo normal de
la aguas y evitar el crecimiento excesivo de la flora acuática.
b) En cuanto al Recurso Bosques. El propietario del predio tiene las siguientes obligaciones.
1). Mantener en cobertura boscosa dentro del predio las áreas forestales protectoras:
Los nacientes de fuentes de aguas en una extensión por lo menos de 100 metros a la redonda.
Una faja no inferior a los 30 metros de ancho, paralela a las líneas de mareas máximas a cada
lado de los canales, de los ríos, cañadas y arroyos, sean permanentes o no y alrededor de los
lagos o depósitos de agua.
Los terrenos con pendientes superiores al 100% (45 grados).
2). Proteger los ejemplares de especies de la flora silvestre vedadas que existen dentro del predio.
3). Cumplir las disposiciones relacionadas con la prevención de incendios o de plagas forestales.
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 30
c) En relación con la protección y conservación de los suelos. Los propietarios de predios están
obligados a:
1) Usar los suelos de acuerdo con sus condiciones y factores constitutivos de tal forma que mantengan
su integridad física y su capacidad productora.
2) Proteger los suelos mediante técnicas adecuadas de cultivo y manejo de suelos, que eviten la
salinación, compactación, erosión, contaminación o rendimiento y, en general, la pérdida o
degradación de los suelos
3) Mantener la cobertura vegetal de los terrenos dedicados a ganadería; para esto, se evitará la
formación de caminos de ganado o terracetas que se producen por sobre pastoreo y otras prácticas
que originan la erosión.
4) Proteger y mantener la cobertura vegetal a lado y lado de las acequias en una franja igual a dos veces
el ancho de la acequia respectiva.
Colombia es rica en cuencas hidrográficas, pero actualmente esta riqueza está amenazada por la tala de
árboles, la contaminación, la falta de planificación del uso del suelo, las prácticas culturales
agropecuarias que se hace en los nacimientos de las fuentes de agua.
Las mencionadas normas inciden además la forma en que se deberá hacer la ordenación de las cuencas
y las prioridades que se deben establecer en la misma ordenación. Con el ordenamiento de una cuenca
se consigue mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de los
recursos y la preservación de la estructura física del área y particularmente de sus recursos hídricos para
lograr el desarrollo sostenible.
El plan de ordenación contempla las medidas de conservación y protección de los recursos naturales,
estableciendo controles y límites a las actividades de desarrollo rural, urbano, industrial y minero, como
recuperación de ecosistemas estratégicos, agua, más bosques y producción limpia entre otras.
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 31
Dicho plan de ordenamiento debe desarrollar las causales principales de ordenación, los términos de
referencia al diagnóstico del ordenamiento y sus elementos, así como la formulación del mismo, y el
contenido de la formulación.
El Decreto establece además, la forma como se debe ejecutar el plan, su seguimiento y evaluación, e
indica igualmente como se debe hacer la administración de las cuencas hidrográficas según el caso, y
finalmente prevé la financiación de los planes de ordenación.
Un aspecto muy importante de este Decreto reglamentario 2857/81,es el relacionado con las
expropiaciones y servidumbres, pudiendo declarar de utilidad pública e interés social los predios que se
requieran para la conservación de la cuenca, previo pago de la indemnización correspondiente. Del
mismo modo, la entidad administradora está facultada para establecer servidumbres públicas, si son
necesarias, para llevar a cabo la ejecución de obras civiles previstas en un plan de ordenamiento o para
adelantar las labores de administración de una cuenca hidrográfica.
El Acuerdo 041/83, emanado de la junta directiva del INDERENA, determinan los procedimientos y
competencias para el ordenamiento y manejo de las cuencas hidrográficas. Ver anexo.
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 32
CAPITULO IV
FAUNA
En Colombia el recurso de la fauna se halla reglamentada por varios normas entre las cuales tenemos:
A. Fauna Silvestre. El conjunto de animales que no han sido objeto de domesticación, mejoramiento
genético y levante regular o que han regresado a su estado salvaje. Se excluyen los peces y todas
las especies que tienen ciclo vida acuático. La forma genérica como en Colombia se a atacado la
fauna es por medio de la caza, la extinción de los hábitats, quemas, el uso de plaguicidas en el
comercio ilegal.
B. La caza: Es todo acto dirigido a la captura de animales silvestres, ya sea dándoles muerte,
mutilándolos o atrapándolos vivos.
C. Territorios Faunísticos: Un territorio faunístico es un área que se reserva y alindera con fines de
conservación, investigación, y manejo de la fauna silvestre.
a) Area primitiva: En donde se pueden efectuar investigaciones sin prácticas de manejo y en donde
se conservarán zonas naturales testigos y de conservación de la vida silvestre de los distintos
ecosistemas de la reserva. En este territorio no se permite el acceso de público.
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 33
d) Area vial: Es el territorio donde se cruzan las vías de acceso a las diferentes áreas y a sus
visitantes. Acceso al público regulado.
Mediante la promulgación de esta ley se impone en el país el estatuto de protección de los animales con
las siguientes reglas:
A. Disposiciones.
B. Crueldad.
C. Excepciones ( Culturales).
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 34
D. Sacrificio de animales
F. Prohibiciones.
G. Transporte.
a) Los animales se deben transportar en vehículos que los protejan del sol y la lluvia.
b) Los animales pequeños en cajas con ventilación y amplitud apropiada.
Art. 1. Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen el mismo derecho a la existencia.
Art. 2.
a. Todo animal tiene derecho al respeto.
b. El hombre no puede atribuirse el derecho de exterminar a otros animales o de explotarlos violando ese
derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimiento al servicio de los animales.
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 35
c. Todos los animales tienen derecho a la atención, los cuidados y a la protección del hombre.
Art. 3.
a. Ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles.
b. Si es necesaria la muerte de algún animal esta debe ser instantánea, indolora y no generadora de
angustia.
Art. 4.
a. Todo animal pertenece a una especie salvaje, tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural
y a reproducirse.
b. Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a este derecho.
Art. 5
a. Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del hombre, tiene
derecho a vivir y a crecer al ritmo y a las condiciones de vida y libertad, que sean propias de su
especie.
b. Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre con fines
mercantiles, es contraria a dicho derecho.
Art. 6.
a. Todo animal que el hombre ha escogido como compañero, tiene derecho a que la duración de su vida
sea conforme a la longevidad natural
b. El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.
Art. 7. Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo y la intensidad de
trabajo, a una alimentación reparadora y al reposo.
Art. 8.
a. La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible con el
derecho del animal tanto si trata de experimentos médicos, científicos , comerciales como toda otra
forma de experimentación
b. Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.
Art. 9. Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, instalado y transportado, así
como sacrificado, sin que de ello resulte para él motivo de ansiedad o dolor
Art. 10.
a. Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre.
b. Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales, son incompatibles con la
dignidad del animal
Art. 11. Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad en un biocidio, es decir, un crimen
contra la vida.
Art. 12 .
a. Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio, es decir,
un crimen contra la especie.
b. La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.
Art. 13.
a. Un animal muerto debe ser tratado con respeto.
b. Las escenas de violencia en las cuales los animales son víctimas, deben ser prohibidas en el cine y en
la televisión, salvo y con ello tienen como fin mostrar los derechos de los animales.
Art. 14.
a. Los organismos de protección y salvaguarda de los animales, deben ser representados a nivel
gubernamental.
b. Los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, como lo son los derechos del hombre.
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 36
Los zoocriaderos son aquellas áreas públicas o privadas destinadas al mantenimiento, fomento y
aprovechamiento de las especies faunísticas con fines científicos y comerciales.
Para establecer un zoocriadero el interesado debe cumplir los siguientes pasos ante la autoridad
ambiental.
A. Solicitud. De la licencia ante la entidad administradora del recurso en cuya jurisdicción se encuentre
ubicada el área que se piensa destinar para tal fin. La solicitud debe contener los siguientes datos:
Términos del período de experimentación: En este momento el interesado presentará un informe y plan
de actividades definitivo que debe detener lo siguiente:
Este Decreto contiene una visión integral para el desarrollo de las actividades de cultivo, procesamiento,
comercialización y movilización de los recursos hidrobiológicos que permitan su control y una vigilancia
de estas actividades.
A. PERMISOS DE PESCA:
Tipos de Pesca. Las actividades relacionadas con la pesca se dividen en varias categorías, y cada una
de ellas requiere un permisos diferente así:
B. CLASES DE PERMISOS.
Se presenta una petición con todos los datos del interesado, como la zona donde se desarrollará la
actividad ante la entidad encargada.
b. 1. Comercial e industrial
Estos permisos se expiden por dos años, período que es renovable si el interesado cumple con las
disposiciones legales. La solicitud debe incluir:
C. PROHIBICIONES.
2. Vaciar o bajar el nivel de los ríos, lagunas o fuentes con el fin de pescar.
1. Arrojar al medio acuático permanente o temporalmente sustancias que puedan causar daño a la vida
acuática.
2. Destruir la vegetación que sirve de refugio o alimento a las especies hidrobiológicas.
3. Destruir arrecifes colarinos.
4. Construir obras o instalar redes, mallas o cualquier otro elemento que impida el libre tránsito de los
peces de la ciénagas.
5. Realizar actividades de pesca sin el correspondiente permiso.
6. Convertir las especificaciones o prevenciones de las resoluciones de veda.
7. Movilizar ejemplares o productos sin el correspondiente salvoconducto.
8. Obstaculizar, impedir o perturbar el ejercicio de la pesca de subsistencia.
9. Comercializar ejemplares o productos hidrobiólogicos vedados.
10. Infringir las disposiciones sanitarias relativas al comercio, conservación de las especies
hidrobiológicas.
11. Introducir, cultivar especies exóticas o foráneas sin permiso de la autoridad ambiental.
12. Abandonar en las playas o riberas productos o desperdicios de la pesca.
13. Pescar ejemplares o productos de especies vedadas o en áreas de reservas o en épocas
vedadas.
CAPITULO V
FLORA TERRESTRE
Teniendo en cuenta que alrededor de 1.900 millones de hectáreas de tierra en el mundo están cubiertas
de bosques tropicales, se puede considerar la gran importancia que tiene los recursos forestales tanto
para el clima como para los ecosistemas de vastas regiones geográficas, entre ellas la de nuestro país
uno de los más ricos en biodiversidad.
Los bosques tropicales latinoamericanos representan 793 millones de hectáreas; de ellas 222 millones se
encuentran dentro del área de los países que conforman el grupo andino, estando ubicado en 18% de
esta última cifra en nuestro país. En Colombia nuestros bosques naturales, a pesar de la depredación,
para el año 1994, aún ofrecían una superficie de 40 millones de hectáreas distribuidas en la región
amazónica en el 72%, en la región del Pacífico y Urabá en un 16%, en el Magdalena Medio y Sinú en un
4% y en la región central con un 3%.
En relación con nuestras riquezas madereras, se han estimado las existentes del país en este renglón en
4.392 millones de M3 ubicados en las zonas correspondientes a la Serranía de los Motilones, Cocuy,
Sierra Nevada de Santa Marta y en las regiones de Magdalena Medio, Amazonía, Pacífico y Urabá. Para
la década de los 80s se estimaba que se destruían 700.000 Has / año mientras que sólo se plantaban
alrededor de 10.000 Has.
Con el presente capitulo se pretende que los estudiantes y las personas se:
Apropien de las normas y conceptos sobre áreas de reserva forestal, área forestal protectora y área
forestal productora, con base en la clasificación adoptada por el código de recursos naturales
renovables.
Conozcan las diferentes clases de ¨ aprovechamiento forestal ¨, y trámites para obtener los permisos
de aprovechamiento y salvoconductos para movilización de los productos del bosque.
Se entiende por flora el conjunto de especies e individuos vegetales, silvestres o cultivados existentes en
un territorio.
El Código de los recursos naturales 2811/74 consagra normas básica de protección a la Flora Terrestre
expone, por razones de orden biológico, genético, estético, socio-económico o cultural, por las cuales, se
deben proteger las especies así:
a) Proteger las especies vegetales que corran peligro de extinción; para lo cual, se establecerán las
declaratorias de especies protegidas previamente.
c) Identificar los puntos marítimos y fluviales, aeropuertos, y lugares , fronterizos por los cuales se
podrán realizar exportaciones.
Para el manejo, uso, aprovechamiento y comercialización de la Flora Silvestre el código plantea las
siguientes acciones:
c) Realizar el aprovechamiento del recurso cuando por razones de orden ecológico, económico o
social se justifiquen.
a- Son aquellas que se encuentra cubiertas de bosques naturales, hasta tanto se demuestre mediante
estudio ecológico y socioeconómico que su vocación es otra distinta a la forestal.
b- Las que no estando con bosques y deben estarlo ya sea con bosques nativo o con plantaciones.
Son áreas que deben conservarse permanentemente en bosques naturales, plantaciones forestales u
otro tipo de vegetación natural. En esta área solo se permite la obtención de frutos o productos
secundarios sin que desaparezca el bosque temporal ni definitivamente.
a. Las áreas de influencia de nacimientos de agua en una extensión de por lo menos 100 metros a la
redonda.
b. Todos los bosques y vegetación en las zonas de páramo.
c. Toda área donde se adelante recuperación de suelos y fenómenos erosivos y de torrenciabilidad.
d. Las áreas con pendientes iguales o superiores a 45º (100%) cubiertos con bosques naturales.
e. Las zonas perhúmedas y pluviales, así como las zonas desérticas, las zonas vegetales existentes
en playas, estuarios, deltas y esteros.
f. Una franja que se medirá a cada lado de los cuerpos de agua cuyo ancho dependerá de las
condiciones hidrodinámicas de la corriente del sector.
La entidad administradora del recurso podrá declarar como área forestal protectora:
Es aquella área que debe ser conservada permanentemente con bosque naturales o plantaciones para
la protección y además pueden ser objeto de aprovechamiento.
a. Las áreas de influencia por su aporte de agua sobre embalses, distritos de riego, lagos, lagunas, y
ciénegas.
b. Todas las tierras que por sus condiciones hagan predominante el carácter protector del bosque.
Es aquella área que debe ser conservada con plantaciones forestales para ser comercializada.
La creación de las áreas de reserva forestal, podrá hacerse de oficio por las entidades administradoras
del recurso en cuya jurisdicción se encuentre el área o a solicitud de uno o más municipios o de personas
naturales o jurídicas. En uno u otro caso deberán estar precedidas de estudios ecológicos y
socioeconómicos.
Es el que se realiza técnicamente en bosques localizados en suelos que debe ser destinados a usos
diferentes al forestal.
a. Clase A. Cuando se pretende extraer un volumen superior a 10.000M 3 de madera en un área mayor a
150 Has.
a- Solicitud formal.
b- Estudio técnico que demuestre mejor aptitud de uso del suelo diferente al forestal.
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 43
c- Copia de la escritura pública y del certificado de libertad y tradición que no tenga más de dos
meses de expedido que lo acredite como propietario.
d- Plan de aprovechamiento forestal.
Los que se efectúan con la obligación de conservar el rendimiento normal del bosque o producción
sostenida.
Clase D. Aprovechamiento forestal donde se extrae volúmenes de madera entre 20 y 200 M 3 en bruto.
Requisitos para otorgar permisos persistentes.
a- Solicitud formal.
b- Acreditar la calidad de propietario del predio, acompañando copia de la escritura pública y del
certificado de libertad y tradición, éste último con fecha de expedición no mayor a dos meses.
c- Plan de manejo forestal.
Toda persona natural o jurídica según Decreto 1791/96 que pretenda realizar aprovechamiento de
bosques naturales o productos de la flora silvestre ubicados en terrenos de dominio público o privado
deberá presentar, a la Corporación competente, una solicitud que contenga:
Clase C. Aprovechamiento forestal donde se extrae volúmenes de madera entre 200 y 2.000 M 3 en
bruto.
a- Presentación y aprobación del plan de ordenación, elaborado por un Ingeniero o Tecnólogo Forestal
inscrito en la Corporación Autónoma Regional.
b- Obtención del permiso.
Clase B. Aprovechamiento forestal donde se extrae volúmenes de madera entre 2000 y 10.000 M 3 en
bruto.
Clase A. Aprovechamiento forestal donde se extrae volúmenes de madera superior a 10.000 M 3 en bruto.
Este tipo de aprovechamiento se da exclusivamente para satisfacer necesidades vitales domésticas sin
que se pueda comercializar el producto. Maderas para : Construcción, vivienda, cercas y combustible.
El volumen no se sobrepasa 20 M3 / año.
El certificado de incentivo forestal ,CIF es un aporte directo en dinero que efectúa el gobierno para cubrir
parte de los gastos de establecimientos y mantenimiento de las plantaciones forestales con fines
protecciones protectoras - productoras.
1. Beneficiarios.
a. Las personas individuales y jurídicas tales como: Empresas privadas, asociaciones campesinas e
indígenas, grupos cooperativos y precooperativas.
b. Las empresas de acueductos y alcantarillados municipales y distritales.
c. Los departamentos, municipios, distritos y las entidades territoriales indígenas.
2. Requisitos.
3. Reconocimiento.
El CIF, reconoce el valor del 75% de los costos de establecimiento para especies autóctonas y el 50%
para especies introducidas. De igual manera reconoce en 50% de los costos de mantenimiento de las
plantaciones forestales durante los primeros 5 años, tanto para especies introducidas como para
especies nativas o autóctonas.
Se entiende como:
Especies autóctonas: Aquellas que por su distribución natural y origen ha sido reportada dentro de
los limites geográficos del territorio nacional.
Especies introducidas: Aquellas cuyo origen proviene de una área de distribución natural diferente a
los limites geográficos del territorio nacional.
En Colombia existen zonas de gran interés que han sido objeto de especial atención por parte de los
gobiernos, debido a su extraordinario valor como santuarios de la naturaleza por conservarse allí
determinadas especies o por ser en la práctica verdaderos bancos genéticos. Estas zonas o áreas
naturales han sido declaradas como Parques Naturales Nacionales o reservas con el fin de proteger allí
determinados valores de la naturaleza.
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 46
Los Parques Naturales Nacionales, son áreas que permiten la autoregulación ecológica y cuyos
ecosistemas en general no han sido alterados sustancialmente para la explotación u ocupación humana,
y donde las especies vegetales, animales y manifestaciones históricas culturales tienen valor científico,
educativo y recreativo nacional.
a. Prohibiciones. A los usuarios o visitantes de los Parques Naturales Nacionales les está prohibido
las siguientes conductas que pueden traer como consecuencia la alteración del ambiente. Entre ellas
tenemos:
Son lugares que tienen especial tratamiento en la legislación ambiental, dada su importancia histórica y
paisajista.1 La legislación protege los denominados recursos y rastros arqueológicos por el valor natural
y por hacer parte de lo que se ha denominado como el ¨ ambiente inducido ¨, o sea, aquél que a lo largo
1
PATIÑO, POSSE Miguel.
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 47
de los siglos no ha sido creada por la naturaleza, sino por la acción directa y consciente del hombre y
merece ser conservado, dada su importancia histórica - cultural.
Estos son patrimonio culturales nacionales que reflejan las culturas, creencias, costumbres de nuestros
antepasados.
En las áreas arqueológicas se deben realizar actividades, como censos de reconocimiento arqueológico,
contratación de consultores bajo la orientación del Instituto Colombiano de Antropología para continuar
las obras de restauración y ejecución de estos recursos Arqueológicos 2 .
El paisaje es la información que el hombre recibe a través de los sentidos de su entorno ecológico.
Por otra parte, el paisaje en sentido geográfico resulta de un conjunto de elementos geográficos ligados
por razones de interdependencia. Es una entidad holística, en el sentido de ser más que la suma de
unos componentes interactuantes (litología, suelo, flora, fauna, etc.,).
a) Tipos de paisajes.
1. Paisaje natural. Son aquellos escenarios sin intervención humano significante (bosques vírgenes,
aéreos, desiertos, etc..)
2. Paisajes culturales.
c. Paisaje urbano. Son área donde la matriz se compone de construcciones urbanas con algunos
parches dispersos de vegetación manejada.
La comunidad tiene derecho de disfrutar del paisaje para que contribuye al bienestar físico y espiritual.
Determinar las zonas o lugares en las cuales se prohibe la construcción de obras, según el plan de
uso del suelo.
2
PATINO POSSE, Miguel.
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 48
Prohibir la tala, la siembra o alteración de las configuraciones naturales o paisajes que merezcan
protección.
Fijar limites de altura o determinar estilos para preservar la uniformidad estética o histórica.
Con el fin de garantizar a los usuarios de carreteras nacionales el disfrute del paisaje, se considera
necesario proteger una zona de lado a lado de las mismas cuya anchura será determinada por el
Ministerio de Obras Públicas y Transporte de acuerdo con el artículo 2º del Decreto Ley 154 de 1978.
Se prohibe deformar o alterar elementos naturales como piedras, rocas, peñascos, árboles, con
pintura o cualquier otro medio para fines publicitarios o de propaganda en general. Tampoco se
podrán acudir a fines artísticos para producir tales efectos.
Prohibe arrojar, depositar o mantener desechos o recursos en los andenes, jardines, lechos de los ríos,
quebradas o lotes sin construir.
Por otra parte la Ley 140/ 94 reglamenta la publicidad exterior visual en el territorio nacional así:
a. No podrá ubicarse:.
En las áreas que constituyan espacio público de conformidad con las normas municipales, distritales
y de territorios indígenas. Pero se podrá colocar en los recintos de espectáculos públicos y en los
paraderos de vehículos de transporte público según las normas establecidas por las autoridades
competentes.
Dentro de los 200 metros a los monumentos nacionales
Donde lo prohiban los Concejos Municipales
En la propiedad privada sin la autorización del propietario
Sobre infraestructura de propiedad del estado como: postes, puentes, torres, etc.
Distancia de la vía. La publicidad deberá estar a una distancia mínima de 15 metros lineales a partir
del borde de la calzada.
Dimensiones. En Lotes sin construir no podrá ser superior a 48 M 2. En las terrazas, cubiertas y
culatas de los inmuebles no podrá superar los costados laterales del inmueble de dicho inmueble.
Nota. Para efectos de la presente Ley, no se considera publicidad exterior visual la señalización vial, la
nomenclatura urbana o rural, la información sobre sitios históricos, turísticos y culturales y aquella
información temporal de carácter educativo cultural o deportivo que coloquen las autoridades públicas.
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 50
CAPITULO VI
AGUA
El país cuenta con 2’680.204 Has de lagos, incluyendo estanques, lagunas, ciénagas, y pantanos, con un
volumen de agua estimado sin incluir los pantanos, de 175.3 Km 3. La mayor parte de las aguas lénticas
continentales se encuentran en ciénagas representando el 67.1% del volumen total, mientras que los
lagos representan el 10.6%.
En Colombia existen 720.00 microcuencas, cuya longitud fluvial es de 15.519 Km. navegables en un 47%
. El rendimiento hídrico del país se estima en 58L/Km 2 , valor que es 6 veces mayor al promedio mundial
y triplica al de Suramérica. Cuenta además con 988.000 Km 2 de aguas jurisdiccionales marinas y una
plataforma continental de 48.000 Km2.
Las condiciones geográficas y ortográficas hacen que Colombia presente altos regímenes de lluvia en
gran parte del territorio. Se establece un promedio anual de precipitaciones cerca de 3.000 mm, frente a
una evaporación de 1.150 mm. De esta manera el país cuenta con promedio de 2.000 mm anuales para
escorrentía e infiltración, dando ventajas hídricas en el campo agropecuario y en la generación
hidroeléctrica.
A pesar de la riqueza hídrica del país, muchas regiones a causa de la deforestación, el actual uso de los
suelos y la contaminación atmosférica, deben enfrentar problemas de sequías e inundaciones.
Las meteóricas.
Las lluvias.
Las Superficiales.
Los nevados.
Las servidas.
1 Agua Privada. El agua es privada cuando nace o brota naturalmente y desaparece por infiltración o
evaporación dentro del mismo predio.
Son todas las aguas que corren por cauces naturales o de modo permanente o no, como los ríos
y quebradas.
las que corren por cauces artificiales o acequias derivadas de cauces naturales.
Las aguas subterráneas y el agua lluvia.
El derecho al agua de uso público en cualquier de sus estados, se adquiere de la siguiente manera:
Las concesiones es el derecho de agua reglamentado por las Corporaciones para que todos podamos
utilizarla adecuadamente.
Toda persona natural, jurídica, pública o privada debe obtener concesiones de aguas para utilizarla.
El Decreto 1541/78 contemplan las normas para las concesiones de aguas, con el fin de llevar un
registro y control de la calidad de aguas y de su adecuado manejo en los siguientes usos y prioridades:
Toda concesión de aguas, otorgada para cualquier fin obliga al concesionario a devolver el agua al cauce
sin deterioro de las fuentes receptoras, los suelos, la flora, la fauna o la salud humana.
La calidad de agua potable está reglamentada por el Decreto 2105/83 esta norma fija las pautas y
criterios para establecer la calidad física, química y bacteriológica del agua potable.
El Decreto fija además, las medidas que deben adoptarse en caso de emergencia sanitaria y los plazos y
condiciones bajo los cuales se ejercerá la labor de vigilancia y control de potabilización del agua, así
como las medidas sanitarias y sanciones aplicables para garantizar la calidad de la misma y los
procedimientos a emplear para la aplicación de las mismas sanciones a que se hagan acreedoras las
personas o establecimientos que atetan contra la sanidad del agua.
El agua para consumo humano debe tener un permanente control de calidad de tal manera que no afecte
la salud humana. Entre estos tenemos:
El Decreto 1594/84 fija las normas básicas sobre el ordenamiento del recurso agua, la destrucción
genérica de las aguas superficiales, subterráneas, marítimas, estatuarios y servidas y los criterios de
calidad que deben emplearse para el uso y destinación adecuada del recurso.
Esta prohibido:
1. Verter sin tratamiento, residuos sólidos, líquidos o gaseosos que puedan contaminar, descomponer
o alterar el estado natural de las aguas.
2. Utilizar aguas o sus cauces sin el correspondiente permiso.
3. Utilizar mayor cantidad del agua asignada.
4. Interferir el uso legítimo de uno o más usuarios.
5. Desperdiciar las aguas asignadas.
6. Variar las condiciones de la concesión.
7. Alterar las condiciones de las obras construidas para el aprovechamiento de las aguas.
8. Dar a las aguas o cauces una destinación diferente a la prevista en la concesión.
a) Mar territorial: Es el comprendido más allá del territorio continental e insular y de sus aguas
interiores hasta un ancho de 12 millas o 22 Km.
b) Zona económica exclusiva: Es la adyacente al mar territorial. En esta zona, la nación tiene
derechos de soberanía para efectos de exploración, explotación, conservación y administración de los
recursos naturales vivos y no vivos del lecho y del subsuelo, y ejerce jurisdicción exclusiva para la
investigación científica y la preservación del medio ambiente marino.
Se entiende por daños por contaminación las pérdidas o perjuicios causados por los efectos y
consecuencias ya señalados, e incluyen los costos de las medidas preventivas y las pérdidas o perjuicios
causados por tales medidas.
Las principales causas de contaminación de las aguas continentales y oceánicas en Colombia son:
Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico – RAS
98, mediante el cual, se señalan los requisitos técnicos que deben cumplir las obras y procedimientos que
se utilicen para la prestación de servicios públicos domiciliarios de acueducto, Alcantarillado y Aseo y sus
actividades complementarias definidas en el artículo 14, numerales 14. 19, 14.22, 14.23 y 14.24 de la ley
142 de 1994, con el siguiente contenido:
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 54
Programa para el uso eficiente y ahorro del agua: Todo Plan Ambiental Regional y Municipal debe
incorporar obligatoriamente un programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Se entiende por
programa para uso eficiente y ahorro del agua el conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y
adoptar las entidades encargadas de la prestación de los servicios de Acueducto, alcantarillado, Riego y
drenaje, producción Hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico.
El programa deberá estar basado en el diagnóstico de la oferta hídrica de las fuentes de abastecimiento
y la demanda de aguas, y contener las metas anuales de reducción de pérdidas, las campañas
educativas a la comunidad , la utilización de aguas superficiales, lluvias y subterráneas, los incentivos y
otros aspectos que definan las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales,
las entidades prestadoras de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, las que manejen
proyectos de riego y drenaje, las hidroeléctricas y demás usuarios del recurso, que se consideren
convenientes para el cumplimiento del programa.
Factor de eficiencia por el uso de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua. Es el
porcentaje de reducción de consumos en una instalación interna típica, derivado del uso de equipos,
sistemas e implementos de bajo consumo de agua, respecto a los consumos arrojados sin el uso de
dichos equipos.
CAPITULO VII
EL AIRE
El Código de los Recursos Naturales y del ambiente establece a su parte general: Corresponde al
gobierno mantener la atmósfera en condiciones que no causen daños, e interfieran el desarrollo normal
de la vida humana, animal o vegetal de los recursos, naturales renovables ¨. Igualmente el código dice: ¨
Se prohibirá, restringirá o acondicionará la descarga, en la atmósfera de polvo, vapores, gases, humos,
emanaciones y en general, de sustancias de cualquier naturaleza que puedan causar enfermedad, daño
o molestias a la comunidad o a sus integrantes, cuando sobrepasen los grados o niveles fijados:
Para reglamentar estos artículos se dictó el Decreto 02/82 por parte del Ministerio de Salud y luego el
Decreto 948/95 por el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Estos Decretos establecen en forma
precisa y técnica el régimen a que se deben someter las emisiones atmosféricas:
a Fuentes fijas.
b Fuentes móviles.
c Ruido
d Olores ofensivos.
1. FUENTES FIJAS (Decr. 948/95; Resolución 619 /97 / Resolución 1351/95 / Decreto 2107/95)
El permiso de emisión atmosférica para fuentes fijas, es el que concede la autoridad ambiental
competente, mediante acto administrativo para que una persona natural o jurídica, pública o privada,
dentro de limites permisibles en las normas ambientales respectivas, puedan realizar emisiones al aire.
El permiso solo se otorgará al propietario de la obra, empresa, actividad, industria o establecimiento que
se origina las emisiones.
a) Nombre o razón social del solicitante y del representante legal o apoderado con indicaciones de
su domicilio.
b) Localización de las instalaciones del área o de la obra.
c) Fecha proyectada de iniciación de actividades.
d) Información meteorológica básica del área afectada por las emisiones.
e) Información técnica sobre producción prevista o actual, proyectos de expansión y proyecciones de
producción a cinco (5) años.
f) Diseño de los sistemas de control de emisiones atmosféricas.
g) Materias primas, combustibles y otros materiales utilizados.
El término de vigencia del permiso no podrá ser superior a cinco (5) años.
C. Quemas abiertas.
Queda prohibida la práctica de quemas abiertas dentro del perímetro urbano de ciudades y en las zonas
aledañas que fije la autoridad ambiental. Con excepción de las fogatas domésticas o con fines
recreativos, siempre que no causen molestias a los vecinos.
Queda prohibida las quemas abiertas en áreas rurales, salvo las quemas controladas en actividades
agrícolas y mineras. Para ello los responsables de dichas quemas deberán contar con las técnicas y el
personal debidamente entrenado para controlarlas.
Queda prohibida la quema abierta o el uso como combustible o en procesos industriales de llantas,
baterías, plásticos y otros elementos que emitan contaminantes tóxicos al aire.
Se prohibe la importación , uso, producción y distribución de gasolina que contenga tetraétilo de plomo.
Se exceptúa el combustible utilizado por aviones de pistón.
Es la fuente de emisión que por razón de su uso o propósito, es susceptible de desplazarse, como los
automotores o vehículos de transporte a motor de cualquier naturaleza.
Se prohibe la descarga de emisiones contaminantes visibles o no por vehículos a motor activados por
cualquier combustible que infrinjan los respectivos estándares de emisión vigente.
Se prohibe la descarga del aire, por parte de cualquier fuente móvil en concentración superiores a las
previstas en normas de emisión de contaminantes tales como monoxido de carbono (CO),
hidrocarburos (HC), óxidos de nitrógeno (No x), partículas y otras que el ministerio del ambiente
determine.
Se prohibe las emisiones visibles de contaminantes en vehículos activados por DIESEL (ACPM) que
presenten una capacidad superior a la establecida en las normas de emisión.
A partir de enero de 1997 no podrán ingresar al parque automotor de servicio de transporte público o al
de carga de dos ejes o más, vehículos activados por DIESEL. Los tubos de escape de estos vehículos
deberán estar dirigidos hacia arriba, ser localizados en la parte posterior o delantera del automotor y
efectuar sus descargas a una altura de tres metros del suelo.
Sanciones.
El Ministerio del Medio Ambiente en consulta con el Ministerio de Transporte a los municipios y distritos,
podrán establecer restricciones a la circulación de automotores en razón a su antigüedad y
absolencencia.
Es obligatorio para los vehículos de transporte cuya carga pueda emitir contaminantes al aire, poseer
dispositivos protectores, carpas o cobertura debidamente asegurados al contenedor o carrocería.
Ante la comisión de infracciones ambientales por vehículos automotores de servicio público o particular,
se impondrán por las autoridades de tránsito respectivos los siguientes:
El ruido es una perturbación móvil de la intensidad de un fluido mediante la vibración de un objeto sólido.
Los niveles sonoros permisibles para prevenir y controlar las molestias, alteraciones y pérdidas auditivas
ocasionadas en la población por la emisión de ruidos son:
Menos de 2 toneladas 83
De 2 a 5 toneladas 85
Mas de 5 toneladas 92
Motocicletas 96
Sanciones.
Se prohibe el ruido proveniente de máquinas industriales en los sectores residenciales. En estos mismos
sectores se prohibe el funcionamiento de establecimientos ruidosos, tales como bares, discotecas y
similares.
Para la planificación de nuevas áreas de desarrollo industrial y para el diseño y construcción de nuevas
vías de alta circulación en áreas urbanas se tendrán en cuenta zonas perimetrales de amortiguación
contra el ruido.
En las licencias ambientales para aeropuertos se tendrá en cuenta aspectos técnicos que protejan a la
población del ruido. El Ministerio, mediante resolución podrá establecer restricciones a los horarios de
vuelo nocturnos en aeropuertos cercanos a zonas habitadas.
Se restringe en zonas de tranquilidad y silencio el tráfico de vehículos pesados acorde con las normas
municipales.
Queda prohibido el uso de dispositivos accesorios diseñados para producir ruido en vehículos. Las
sirenas serán de uso privativo de las ambulancias, bomberos y vehículos de policía. Los silenciadores
serán de uso obligatorio para todos los automóviles.
4. OLORES OFENSIVOS.
Es el olor molesto generado por actividades industriales, comerciales o de servicio que producen fastidio,
aunque no siempre causen daño a la salud humana.
Queda prohibido el funcionamiento de establecimientos que produzcan olores ofensivos en zonas
residenciales. Le corresponde a las Corporaciones, grandes Centros Urbanos, Distritos, y Municipios
determinar las reglas y condiciones que se considerarán para la operación de este tipo de
establecimientos industriales y comerciales.
CAPITULO VIII
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 60
La problemática de la dispersión de residuos en el planeta es uno de los planes que el hombre debe
resolver debido a los problemas de contaminación ambiental que han venido avanzando en las grandes
ciudades y alcanzando centros poblados y áreas de baja densidad poblacional.
1. CONCEPTOS
b Residuos sólidos: Todo objeto, sustancia o elemento en estado sólido, que se abandona, bota
rechaza.
a Problemas de salud pública: Las basuras son fuentes de diversas enfermedades como la fiebre
tifoidea, triquinosis, el cólera, la cisticosis, diarrea, disentería y la peste bubónica que son
transmitidas al ser humano por moscas, ratas, perros, gatos y cerdos que se alimentan de los
desperdicios acumulados.
b Problemas al medio ambiente: la basuras pueden afectar otros elementos del medio como las
aguas, si son depositadas directamente sobre ellas o por los lixiviados que pueden infiltrarse y
llegar hasta los cuerpos de agua superficiales o las aguas subterráneas. De igual manera se
desmejora el paisaje y la tranquilidad con los olores ofensivos, el humo originado de las quemas
de basuras y la presencia de animales.
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 61
c Problemas estéticos: Las basuras que permanecen en las calles de la ciudades o en las zonas
rurales, lo mismo que los botaderos y rellenos sanitarios técnicamente mal operados afectan
significativamente la estética.
Consumo de espacio.
Dotación de equipos para el manejo de basuras.
Producción de lixiviados.
Producción de gas metano (incoloro y explosivo)
Pérdida del valor de la tierra en sus alrededores.
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 62
En Colombia aproximadamente el 60% del papel reciclado es generado por el comercio, el 26% por la
industria y el 14% por los hogares lo que produce ingresos para los recicladores, ahorro de energía y
menos tala de bosques.
El reciclaje es útil porque no sólo reduce la cantidad de residuos contaminantes, sino que reduce la
necesidad de energía, de agua, de recursos naturales, materias primas y la contaminación de aire y
agua. Es además útil porque produce ingresos para los que lo realizan y porque permite la organización
y cohesión de la comunidad alrededor de una acción conjunta.
Para 1994 en Colombia se producen 5.2 millones de toneladas al año de basuras de las cuales el 36%
son reciclables. En Bogotá para este año se estimaba que se producía 1.800 toneladas por día de
materiales reciclables, es decir, 1.35% del total de residuos sólidos. Se estima que entre 30.000 y 50.000
personas tienen su fuente principal de ingresos del reciclaje.
En promedio en Colombia se recicla el 11% mientras en el Japón y Estados Unidos llega al 50%.
La industria del vidrio compra 1.800 toneladas por año de vidrio recuperado y ahorra entre un 10 y un
15% de energía por tonelada.
En Colombia las empresas que adquieren papel y cartón ahorran hasta un 50% de energía y recuperan
270.000 toneladas por año. La industria de metal recuperan 105.000 toneladas por año y ahorran entre
62 y un 85% de energía y las de plástico recuperan 73.000 toneladas por año.
Elaborar un programa para el manejo de las basuras según el volumen a manejar que comprenda los
siguientes aspectos:
Para evitar la utilización de recursos naturales, que son escasos y evitar la incineración y la disposición
final de las basuras de botaderos y rellenos sanitarios.
c El Reciclaje: La base para un programa de reciclaje en un municipio radica en cumplir con tres
factores:
Voluntad política.
Educación ambiental a la comunidad.
Tiempo.
6. PROHIBICIONES.
Se prohibe arrojar basuras en las vías públicas, parques y áreas de esparcimiento colectivo
Se prohibe el lavado y limpieza de cualquier objeto en vías y áreas públicas, cuando con tal actividad
se originan acumulación o esparcimiento de basuras.
Se prohibe el almacenamiento de materiales y residuos de obras de construcción o demolición en
vías y áreas públicas en operaciones de cargue, descargue y transporte se deberá mantener
protección para evitar el esparcimiento de los mismos.
Se prohibe la quema de basuras
Se prohibe a toda persona ajena al servicio de aseo o a programas de reciclaje aprobados, destapar,
remover o extraer el contenido total o parcial del contenido de los recipientes de basuras, una vez
colocados en el sitio de recolección.
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 64
7. SANCIONES.
La contravención por particulares a las prohibiciones anteriores serán sancionadas con multas hasta por
cinco veces el salario mínimo por cada infracción.
En el caso de personas jurídicas serán sancionadas con multas hasta 100 veces el salario mínimo
mensual por cada infracción y su monto dependerá de la gravedad de la falta.
El control y vigilancia de las prohibiciones estará a cargo de las autoridades de policía, y se ejercerán de
acuerdo con los procedimientos señalados en el Decreto 0605 \96.
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 65
CAPITULO IX
GESTION AMBIENTAL
Planificación
Ejecución
Control
Es la evaluación de las condiciones ambientales y socioeconómicas de un área que permite planear las
acciones que previenen o mitigan el impacto ocasionado por la ejecución de un proyecto.
A. Características
B. Valores
C: Principios
Participación
Transparencia
Certidumbre
Responsabilidad
Credibilidad
Costo - efectibidad
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 66
Flexibilidad
Viabilidad ( sentido práctico)
D. Beneficios.
Proyecto
Estudio de línea base. (Diagnóstico)
Conocimiento de las condiciones biofísicas y socioculturales del área de estudio
Determinación de indicadores de efectos ambientales
Evaluación del impacto del proyecto
Formulación de un plan de manejo
2. LICENCIAS AMBIENTALES (Decreto .1753 de 1.994; Decreto 1122 /99 y Decreto 1706 de agosto 31 de 1999)
Se entiende por licencia ambiental la autorización que otorga la autoridad ambiental competente, para la
ejecución de una obra o actividad, sujeta al cumplimiento por el beneficiario de la licencia de los
requisitos que la misma establece en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y
manejo de los efectos ambientales de la obra o actividad.
El estudio ambiental no es objeto de aprobación, sino de conceptualización técnica con base en la cual
se otorga o no la licencia.
El estudio ambiental no es objeto de aprobación, sino de conceptualización técnica con base en la cual se otorga o
no la licencia
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 67
El Ministerio del Medio Ambiente otorgará de manera privativa la Licencia Ambiental en los siguientes
casos:
3. AUDITORIAS AMBIENTALES.
Otra visión complementaria de una auditoria ambiental se refiere a un instrumento de gestión que
comprende una evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva del funcionamiento; de la
organización ambiental, el sistema de gestión y el equipo destinado a la protección del medio ambiente y
que tiene como objetivos:
B. Desarrollo de la auditoria.
1. Pre-auditoria
Establecer el alcance.
Establecer la metodología y los términos de referencia.
Conformación del equipo auditor,
Programación de las actividades de la auditoria.
2. Fase de auditoria
Reunión inicial.
Visita al sitio de los trabajos.
Revisión de documentos.
Entrevistas con el personal clave.
Determinación de los elementos claves en los sitios inspeccionados.
Reunión de cierre.
3. Fase post - auditoria.
Revisión de documentos.
Análisis de los resultados auditados.
Seguimiento y verificación de los hallazgos
Identificación de no cumplimientos.
Borrador del reporte de auditoria.
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 69
CAPITULO X
1 El voto.
2 El Plebiscito.
3 El Referendo.
4 La Consulta Popular.
5 El Cabildo Abierto.
6 La Iniciativa Legislativa.
7 La Revocatoria del mandato.
8 Derecho de Petición.
9 Audiencia Pública Ambientales.
EL VOTO: El voto es un derecho y un deber ciudadano. Es un derecho constitucional en virtud del cual
los ciudadanos Colombianos tienen derecho a elegir a sus representantes y quienes ocuparán
aquellos cargos definidos como de elección popular.
4 REVOCATORIA DEL MANDATO: Es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por
terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un Alcalde cuando no han dado
cumplimiento al programa de gobierno inscrito durante su campaña.
5 CONSULTA POPULAR: Es el mecanismo mediante el cual una pregunta de carácter general sobre
un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometida por el
Presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde, según el caso, a consideración del pueblo
para que éste se pronuncie formalmente al respecto. En todos los casos, la decisión del pueblo es
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 71
6 DERECHO DE PETICION: El derecho de petición es la acción que toda persona tiene para presentar
solicitudes ante las autoridades y para obtener de éstas una pronta resolución sobre lo solicitado. La
petición es la solicitud verbal o escrita que se presenta ante un servidor público con el fin de requerir
su intervención en un asunto concreto.
A. Tipos de peticiones:
c Manifestaciones, cuando hacen llegar a las autoridades la opinión del peticionario sobre una
materia sometida a actuación administrativa.
e Consultas, cuando se presentan a las autoridades para que manifiesten su parecer sobre materias
relacionadas con sus atribuciones.
B. Términos que tienen las autoridades para dar respuesta a las peticiones.
Los anteriores plazos son los máximos, pues todo servidor público tiene el deber de actuar frente a las
peticiones con celeridad y eficacia.
A. Solicitud
Se puede obtener una mayor información, desde conceptos sencillos hasta técnicos, emitidos por
personas especializadas en las temáticas de impacto ambiental y social, que podrían ser ocasionadas por
la obra que se pretendan desarrollar o que ya se encuentre en desarroll
Permite un diálogo amplio y respetuoso entre las partes, buscando canales de concertación, en aras de
establecer soluciones a los posibles conflictos que se deriven por errores de información o por
circunstanias propias del impacto social y ambiental del proyecto
El acercamiento de los ciudadanos a la problemática ambiental, para proponer proyectos y alternativas
tendientes a propiciar programas de desarrollo sostenible, que contribuyan activamente a mejorar las
condiciones de vida que se pueden ver afectadas por el proyecto.
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 73
GLOSARIO DE TERMINOS
Acuífero: Que tiene agua. Se refiere a los animales y microorganismos que habiten en el medio
acuático.
Animal : Comprende los silvestre, bravíos o salvajes y los domésticos y domesticados, cualesquiera
sea el medio físico en que se encuentran o vivan, en libertad o cautividad.
Animales Silvestres. Bravíos o salvajes: Aquellos que viven libres e independientes del hombre.
Aprovechamiento : Es el uso, por parte del hombre, de los recursos maderables y no maderables
provenientes de la flora silvestre y de las plantaciones forestales.
Aprovechamiento sostenible: Es el uso de los recursos maderables y no maderables del bosque que
se efectúan manteniendo el rendimiento normal del bosque mediante la aplicación de técnicas silvícolas
que permiten la renovación y persistencia del recurso.
Area de reserva forestal: Zona de propiedad pública o privada reservada para destinarla
exclusivamente al establecimiento o mantenimiento y utilización racional de áreas forestales productores,
protectoras o productoras - protectoras.
Cadena alimenticia: Interrelaciones alimenticias entre las plantas, los animales y los microorganismos.
Caza: Todo acto dirigido a la captura de animales silvestres, ya sea dándoles muerte, mutilándolos o
atrapándoles vivos, y a la recolección de sus productos.
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 74
CITES: The convention on International Trade in Endangered species of wild Fauna and Flora. Para
intentar frenar los efectos desvastadores del trafico de especies se firmó en 1973 el convenio sobre el
comercio Internacional de especies de Fauna y Flora (CITES) o convenio de Washington. En él se
establecían los grados de protección de las distintas especies amenazadas por el tráfico legal e ilegal y
se instaba a los gobiernos signatarios a desarrollar políticas nacionales para regular estas actividades.
El CITES cuenta con anexos para las distintas especies según el grado de amenaza a que están
sometidas. El número de países que ha suscrito el CITES es de 117 en el momento actual; se trata del
convenio ambiental con mayor número de miembros.
Club de Roma: Grupo de científicos mundiales reunidos en abril de 1968 para realizar un estudio sobre
la situación presenta y futura de la humanidad. Esta entidad solicitó al Instituto Tecnológico de
Massachusetts un análisis de la situación del globo, utilizando al ayuda de una computadora. Su
conclusión fue que todas las proyecciones basadas en el crecimiento ilimitado e irracional conducen a la
catástrofe; por esta razón se publicó el libro: Los Límites del Crecimiento, obra que ha provocado un gran
debate a nivel mundial.
Comunidad biótica: Conjunto de organismos vegetales y animales que ocupan un área o lugar dado:
cumplen su ciclo biológico (algunas especies) y configuran una unidad organizada.
Conducta atentatoria: Aquella acción humana y que por violación de la ley o los reglamentos producen
daño a los recursos naturales.
Conservación de la naturaleza: Políticas y medidas para hacer uso racional de aquella parte del
medio ambiente que está constituida por componentes naturales (aire, agua, suelo y organismos), de
modo que su potencia sea mantenida para ser utilizada en el presente y n le futuro, por las generaciones
humanas.
Conservacionismo: Movimiento que persigue un uso racional de los recursos naturales, de manera
que se permita la renovabilidad de éstos, y además se garantice una calidad de vida optima al ser
humano.
Contravención ambiental: Violación de los reglamentos ambientales sin intención o dolor; es decir, sin
mediar la voluntad.
Deliro ecológico: Denominación genérica a todo tipo de conducta que atenta contra los recursos
naturales. Técnicamente la palabra ¨ delito ¨ significa la intervención de la voluntad y la culpabilidad.
Desalinización: Proceso por el cual se extrae la sal del agua con el fin de hacerla potable.
Desertificación: Proceso de erosión y avance de los desiertos o arideces sobre los terrenos cultivables.
Diámetro a la altura del pecho (DAP): Es el diámetro del fuste o tronco de un árbol medido a una altura
de un metro con treinta centímetros a partir del suelo.
Distrito de conservación de suelos: Area que se delimita para someterla a manejo especial orientado
a la recuperación de suelos alterados o degradados a la prevención de fenómenos que causen alteración
o degradación en áreas especialmente vulnerables por condiciones físicas o climáticas o por la clase de
utilidad en que se desarrolla.
Dolo: Elemento del delito que presupone la intención del agente de comercio.
Ducto: Tubo por donde se movilizan el aire y las partículas que lo integran en las denominadas fuente
fija artificial de contaminación.
Ecología: Del griego oikos: hogar y logos: estudio). A) estudios de la estructura y función de la
naturaleza. B) Conjunto de conocimientos referentes a la economía de la naturaleza.
Ecosistema: Unidad básica de la ecología. Incluye a los organismos como al medio ambiente no
viviente, cada uno influenciando las propiedades del otro y ambos necesarios para el mantenimiento de
la vida, tal como la tenemos sobre la tierra.
Emisión contaminante: Descarga proveniente de una fuente fija natural o artificial de contaminación
del aire, a través de un ducto o chimenea en forma dispersa.
Especie introducida: Especie, subespecie taxonómica raza o variedad cuya área natural de dispersión
geográfica no se extiende el territorio nacional ni a aguas jurisdiccionales y si se encuentra en el país es
como resultado voluntario o involuntario de la actividad humana.
Especie nativa: Especie , subespecie taxonómicas, raza o variedad de animal cuya área natural de
dispersión geográfica se extiende al territorio nacional o a aguas jurisdiccionales colombianas o forma
parte de los mismos, comprendidas las especies o subespecies que emigran temporalmente a ellos ,
siempre y cuando no se encuentre en el país o emigran a él como resultado voluntario o involuntario de la
actividad humana.
Espécimen: Significa:
Todo animal o planta, viva o muerta.
Cualquier parte animal o derivado fácilmente identificable en los Apéndices I, II, III.
Cualquier parte vegetal o derivado fácilmente identificable en los apéndices I, II, III.
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 76
Estándar de emisión: Medición de las partículas extrañas halladas en el aire; por ejemplo, partículas en
suspensión, monóxido y dióxido de carbono. Etc.
Fauna silvestre: Conjunto de animales que no han sido objeto de domesticación, mejoramiento
genético o cría y levante regular o que han regresado a su estado salvaje, excluidos los peces y todas
las demás especies que tienen su ciclo de vida dentro del medio acuático.
Flora silvestre: Conjunto de especies e individuos vegetales del territorio nacional que no han planteado
o mejorado por el hombre.
Fuente fija artificial de contaminación del aire: Todo hecho, formación no fenómeno, que emite o es
susceptible de emitir contaminantes del aire, en un lugar fijo o inamovible.
Fuente fija de la contaminación del aire: Todo hecho, formación o fenómeno que pemite o es
susceptible de emitir contaminante. Aire, en un lugar fijo o inamovible.
Industria pesquera: Toda actividad de cultivo, captura, recolección, extracción, procesamiento y envase
de productos hidrobiológicos y su comercialización.
Microclima: Conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región o espacio pequeños y
limitados.
Monitoreo del aire: Servicio de control, revisión y examen del aire en estaciones hechas para tal fin.
Nivel trófico o cadenas tróficas: Números de pasos de atraviesa el alimento para llegar a un
determinado consumidor a partir de las plantas, a saber:
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 77
Preservación: Acción cuyo fin es mantener los elementos del medio ambiente tal como son.
Producto de la flora silvestre: Son los productos no maderables obtenidos a partir de las especies
vegetales silvestres, tales como gomas, látex, lacas frutos, cortezas, estirpes, semillas y flores entre
otros.
Protección: Acción cuyo fin es impedir el deterioro de los elementos abióticos y bióticos del medio
ambiente.
Recursos hidrobiológicos: Conjunto de organismos animales y vegetales cuyo ciclo de vida cumple
totalmente dentro del medio acuático, y sus productos.
Región fisiográfica: Unidad geográfica definida por características tales como drenaje, relieve,
geomorfología e hidrología.
Reserva de caza: Area que se reserva y alinda con fines de conservación investigación y manejo, para
fomento de especies cinegéticos en donde puede ser permitida la caza con sujeción a reglamentos
especiales.
Sistema de Parque Nacional: Conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio nacional
que, en beneficio de los habitantes de la nación y debido a sus características naturales, culturales o
históricas, se reserva.
Talud: Inclinación o declive de la tierra causado muchas veces por acción directa del hombre.
Territorio faúnico: Es el que se reserva y alinda con fines de conservación, investigación y manejo de la
fauna silvestre para exhibición.
Tutela jurídica. Protección o cuidado que brinda la ley para favorecer algún bien, derecho o persona.
Veda de caza: Prohibición temporal de cazar individuos determinada especie en una región.
ANEXO. 1
Para 1.994 el tráfico de especies silvestres, según 3 era un negocio que movía al año más de 500.000
millones de pesetas.
Para ese año, un total de 622 especies de animales y plantas se encontraban en peligro de extinción
como consecuencia directa de la captura y su comercialización. Además, unas 2.300 especies animales
y cerca de 24.000 plantas están amenazadas por esa misma causa.
50.000 primates.
70.000 colmillos de marfil de elefante africano.
4 millones de aves.
15 millones de pieles de mamíferos.
3 millones de tortugas.
350 millones de peces tropicales.
4 millones de cactus.
1 millón de orquídeas.
Una daga con empuñadura de cuerno de rinoceronte puede venderse por 1.2 millones de pesetas; un
kilo de cuerno de rinoceronte asiático, alcanza un valor de 2.6 millones de pesetas; un gorila puede
costar hasta 6 millones de pesetas; un abrigo de pantera nebulosa cuesta en Japón 10 millones de
pesetas; una hembra reproductora de cocodrilo del Nilo alcanza las 500.000 pesetas.
El elefante africano se ha visto reducida su población a un 50% en los últimos diez años.
3
El Tiempo, Un trato animal. Mayo 7/95.
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 80
La cacatúa.
Las panteras.
Un tercio de los cactus de México, se encuentran amenazados de extinción. Lo mismo sucede con
algunas plantas asiáticas y docena de especies amazónicas utilizadas para preparar fármacos.
En la actualidad 2.500 animales y 35.000 plantas se encuentran ubicados en la lista de los CITES.
En Estados Unidos, se mueven anualmente 30.000 millones de pesetas en comercio ilegal de primates,
aves, peces, tropicales y pieles de reptiles.
Japón es el mayor consumidor de productos derivados, como conchas, marfil, pieles, carne de ballena,
así como el mayor importador de madera tropical.
Europa es un gran mercado de aves exóticas, pieles de reptiles, primates y felinos pequeños.
La Unión Europea es el primer importador mundial de loros, cacatúas y papagayos (39%), pieles de
caimán y cocodrilo (42%), varanos vivos (Reptil saurio del Africa) (23%), boas y pitones (20%), y segundo
de primates (26%), felinos (22%) y pieles de felinos (36%).
Las principales regiones abastecedoras son Sudamérica, Africa y Asia Oriental. Desde Iberoamérica se
mueven ilegalmente cada año 60.000 psatácidos (loros, papagayos, cotorras, guacamayos, etc.) Para
abastecer las tiendas de los Estados Unidos.
Tigre de Siberia.
Nutria gigante de Uruguay.
Cocodrilo del Nilo.
Aguila imperial ibérica.
Tortuga de montaña.
Gorila de montaña.
Guacamayo escarlata.
Rinoceronte negro africano.
Panda gigante.
Lobo marsupial.
4
Revista Natural No. 141. Diciembre 1.994. España.
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 81
En Colombia el tráfico ilegal de animales, ocupa el tercer lugar de importancia después de las drogas y
las armas. Colombia es el mayor exportador ilegal de fauna del mundo.
A. MODALIDAD DE TRAFICO:
1. Animales vivos: Primates , felinos, tortugas, peces, aves, babillas, iguanas, loros, caimanes,
águilas y guacamayas.
2. Productos: Huevos, colmillos, ojos y venenos.
3. Pieles: Zapatos, carteras, bolsos, chaquetas, tapetes y accesorios.
Culebras, lobos polleros, babillas, guacamayas, micos, loros, tigrillos, osos hormigueros, pericos.
5
El Tiempo, Un trato animal. Mayo 7/95.
6
El Espectador. Vive y deja Vivir. Suplemento Dominical. Junio 18/95.
C.D.M.B. Proyecto Pedagógico de Educación Ambiental C.D.M.B. 82
ANEXO 2.
MISION:
BIBLIOGRAFIA
8 DECRETO 1608/.
13 DOCUMENTO CONPES 2750. Diciembre 21 de 1994. Páginas 427 a 454. Santafé de Bogotá.
Colombia. 1.994.
26 SANCHEZ TORRES, Carlos Ariel y otros. NUEVO REGIMEN JURIDICO DEL MEDIO
AMBIENTE. Ediciones Rosaristicas. Biblioteca Jurídica Diké, Medellín,
27 Colombia. 1994.
28 OTS, Catie. Sistemas agroforestales principio y aplicaciones en los trópicos. Sab Jose de
COSTA ICA 1986.