HIPERACTIVIDAD

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

NIÑOS HIPERACTIVOS

COMO COMPRENDER Y ATENDER SUS NECESIDADES ESPECIALES


AUTOR: RUSSELL A. BARKLEY

LOS 7 PRINCIPIOS

1.- SEA ACTIVO.


No es lo que hace su hijo o lo que hace usted lo que crea esos problemas, sino sus
reacciones.
Usted tiene libertad para escoger su modo de actuar con su hijo. Intente desarollar este
sentido de elección, practíquelo y ejercítelo.
2.- EMPIECE TENIENDO EN MENTE LO QUE QUIERE CONSEGUIR.
Antes de actuar, tenga en mente el propósito y clarifique el objetivo; los pasos hacia su meta
surgirán de este proceso.
3.- PONGA EN PRIMER LUGAR LO PRIMERO.
Los padres de estos niños deben desarrollar un sentido de las prioridades.
Hay que aprender a distinguir entre cuatro categoría de trabajo y responsabilidades con su hijo:
a) urgente e importante
b) urgente y no importante
c) importante pero no urgente
d) ni importante, ni urgente
4.- PIENSE EN GANAR
Negociador respetuoso. Iniciar la relación con su hijo con la idea de conseguir lo que
quieren ambos, usted y su hijo.
5.- PRIMERO TRATE DE COMPRENDER, DESPUES DE SER COMPRENDIDO.
a) Entienda el punto de vista de su hijo y haga lo que es importante para él y para usted,
escuche atentamente, refleje lo que piensa que ha dicho con sus propias palabras, y vea la
situación desde su punto de vista.
b) Atienda a las pequeñas cosas, con amabilidad y cortesía.
c) Mantenga sus obligaciones con su hijo.
d) Haga claras y explicitas sus expectativas al comienzo de cualquier tarea o negociación con
su hijo.
e) Demuestre su integridad personal, no sea falso o deshonesto, haga que su comportamiento
esté de acuerdo con lo que dice.
f) Discúlpese sinceramente ante su hijo, admítalo cuando esté equivocaco, cuando haya sido
poco amable o poco respetuoso, le haya avergonzado o humillado, o hay fallado al hacer
cualquiera de los otros hábitos.

6.- SINERGIA.
Trabaje con su hijo cooperando de forma creativa y esfuércese por combinar los principios
anteriores en sus interacciones con él.
Esta actitud implica estar abierto a cualquier resultado que pueda derivarse de esta cooperación
creativa con su hijo.
Existen varias formas excelentes de trabajar juntos para enfrentarse a los retos que la vida les
proporcionará.
7.- RENOVACIÓN.
Significa que usted es el recurso más importante que tienen usted y su hijo, y que, por eso,
usted debe cuidarse para renover este recurso.

7
DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
(Manual para padres y educadores)

Autora : Isabel Orjales Villar

Los niños hiperactivos tienen más problemas de conducta cuando la información es repetida
que cuando es novedosa.

1.- Conducta desatenta en los niños hiperactivos


- No termina las tareas que empieza
- Comete muchos errores.
- No se centra en los juegos.
- Muchas veces no parece escuchar cuando se le habla directamente.
- Tiene dificultades para organizarse.
- Evita las tareas que requieren esfuerzo.
- Muy a menudo pierde cosas que necesita (ejem: juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros
o ropa).
- Se distrae con cualquier cosa.
- Es muy descuidado en las actividades.

 La desmotivación por la tarea tiene su origen en una mayor dificultad para procesar
los estímulos y no en la vaguería o la desgana.
 No puede establecer de forma correcta un orden de prioridades entre los estímulos
que se le presentan.

2.- Conducta hiperactiva


- Movimientos constantes de manos, pies.
- Se levanta constantemente.
- Corretea por todos lados.
- Le cuesta jugar a actividades tranquilas.
- Está activado como si tuviera un motor.
- Habla en exceso.

Intervención
- Proporcionarle modelos adecuados de conducta tranquila y reposada.
- Hacerle tomar conciencia de sus dificultades para estar sentado.
- Ayudarle a evitar las situaciones que le causan descontrol (las esperas, por ejemplo)
mientras no pueda controlarlas.
- Exigirle autocontrol en la medida de sus posibilidades reales.
- Entrenarle en autocontrol utilizando autorregistros o vídeos que le permitan valorar sus
progresos.

3.- Conducta impulsiva


- Se precipita en responder antes de que se hayan completado las preguntas.
- Tiene dificultades para guardar turno.
- Suele interrumpir o se inmiscuye en las actividades de otros (conversaciones, juegos etc.)

7
 La impulsividad comportamental está de este modo muy relacionada con el grado de
tolerancia a la frustración. La forma en que una familia ayuda a un niño hiperactivo a
reconocer sus dificultades, aceptarlas y a enfrentarse a ellas, así como el modo en
que se mantienen unos límites educativos sanos y ajustados a la cadacidad real del
niño, determinan en gran media que la conducta impulsiva aumente o disminuya.

 La conducta impulsiva junto con la falta de conciencia del riesgo les hace más
propensos a los accidentes.
 El niño hiperactivo carece de la reflexividad y madurez suficiente para analizar
eficazmente una situación real y mucho menos, hipotética, por tanto su conducta
resulta normalmente inmadura e inadecuada. Este aspecto debe tenerse en cuenta en
la educación de un niño hiperactivo, manteniendo siempre un buen equilibrio entre la
necesidad de un amyor control de los padres sobre el hijo hiperactivo en comparción
son sus hermanos y la necesidad de educarle en la autonomía, evitando caer en una
sobreprotección excesiva que limitaría su desarrollo y agravaría su problema.
 En la educación de los niños hiperactivos la dificultad radica en mantener el
equilibrio justo entre lo que le exigimos y lo que podemos exigirle en funcion de su
propia capacidad.
 Si bien no todos los niños hiperactivos tienen un trastorno definido como problemas
de conducta, sí se puede decir que muchos de ellos tienen mal comportamiento. Este
mal comportamiento inicial reflejado por una mayor dificultad para aceptar la
autoridad y los límites a su comportamiento, la necesidad de conocer los resultados
positivos de sus actos y obtener recompensas de forma inmediata, o el negativismo
desafiante (negarse a obeceder y desafiar constantemente la autoridad) puede llevar,
con el paso de los años, a un trastorno serio de la conducta. Par los niños
hiperactivos que presentan ya desde muy pequeños este tipo de comportamiento, se
hace urgente el comienzo de una intervención en autocontrol y el asesoramiento
educativo a los padres.
 Los niños hiperactivos tienen muy pocas posibilidades de llamar la atención de
forma positiva y que, por su inmadurez, necesitan constantemente sentirse arropados
por los adultos.
 En todos los niños hiperactivos se hace imprescindible la detección y tratamiento
temprano, pero en los niños que presentan negativismo y conducta desafiante, esta
medida puede suponer la modificación de un pronóstico verdaderamente
desalentador.
 Dificultades atencionales:
a.- Dificultad en la atención controlada frente a la automática.
El niño hiperactivo parece tener más dificultades en adaptar una tarea a nuevas
consignas y mantener un buen rendimiento cuando la tarea es compleja.
b.- Dificultad de porcesar varios estímulos de forma simultánea.
c.- Dificultad en distinguir los estímulos relevantes de los irrelevantes.
d.- Dificultad para mantener la atención de forma continuada.
e.- Dificultad para atender a estímulos que aparecen con una frecuencia lenta.
f.- Dificultad en aprender y recordar lo aprendido por procesar la información de
forma más superficial.
g.- Mayor sensibilidad a las variaciones del contexto o del ambiente de trabajo.
 Estilos de procesamiento cognitivo inadecuados para el aprendizaje escolar.
a.- Predominio del procesamiento impulsivo sobre el reflexivo.
b.- Predominio del procesamiento global (poco analítico) del niño hiperactivo.

7
4.- Características asociadas a la dependencia de campo perceptivo
- Los individuos dependientes de campo perceptivo suelen tener una menor especialización
hemisférica.
- Perciben la información de manera más global y mucho menos analítica.
- Poseen una menor capacidad para desenmascarar información encubierta o de entructurar y
entender información poco organizada.
- Les resulta más difícil y son más lentos en el aprendizaje de conceptos, sobre todo cuando
la información aparece desestructurada o en el caso de que la información relevante se vea
velada por información irrelevante.
- No suelen utilizar estrategias de contraste de hipótesis en el aprendizaje de conceptos.
Utilizan estrategias de ensayo-error.
- Sus estrategias de aprendizaje no son continuadas, no se detienen a pensar cómo lo hacen las
personas independientes de campo.
- Muestran mayor dificultad en tareas de solución de problemas, cuando la solución depende
de que se tome un elemento fuera del contexto en el que se presenta y que se reestructure el
material problemas de tal forma que es telemento se use en un contexto diferente.
- En pruebas en las que para llegar a la solución correcta deben establecer hipótesis, muestran
menor rendimiento en codificación, decodificación y retención de la información.
- Muestran mayor impulsividad y menor control personal.
- Parecen menos capaces de manipular activamente el entorno circundante, mostrándose más
pasivos en sus relaciones con el entorno.
- Tienen más dificultades para autovaluarse correctamente. Se muestran muy subjetivos en
sus apreciaciones de lo que sucede, porque tienen dificultades para aislar lo relevante, de lo
irrelevante, y lo subjetivo, de lo verdaderamente objetivo.
- Por este motivo, muestran menor autonomía en las relaciones interpersonales. En las
relaciones sociales utilizan mayor número de referente sociales, es decir, son menos capaces
de aislar las ideas, sugerencias y actitudes de los demás respecto de las suyas propias y por
lo tanto resultan más fácilmente influenciables. Los individuos independiente de campo, por
el contrario, serían en este tipo de relaciones más autónomos.
- Como dependen de los demás en mayor medida, también tienen más propensión a aceptar de
forma incuestionalbe las posiciones asumidas por la autoridad frente a un mayor sentido
crítico y menor dependencia de la autoridad de los niños independientes de campo.
- Por el contrario, esta situación les permite una mayor eficacia en la solución de problemas
que requieren partir de claves sociales.

7
DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD

Manual para padres y educadores

Isabel Orjales Villar

1.- SOLUCIONES PARA LOS PROBLEMAS MAS INMEDIATOS

Quién sabe cómo y cuándo prestar atención a su hijo sabe educar

Principios generales de educación:


- Sé que puedes
- Por eso te enseño y te exijo
- Y como sé que te cuesta esfuerzo, te lo reconozco

Tener lo límites claros porque:


- Le ayuda a entender e integrar las normas que rigen el mundo en el que vive.
- Le ayuda a sentirse seguro.
- Les ayuda a “portarse bien”, a ser “mejores personas” y, por lo tanto, a tener un buen
concepto de sí mismos.

Los premios:
- Ajustar los premios al esfuerzo.
- Se corre el riesgo de convertir los castigos y los gritos en la única fuente de relación con tu
hijo.
- Tipos de premios:
 refuerzos materiales:
. comestibles, juegos, juguetes, fichas.
 Sociales:
. la atención de los padres.
. La aprobación de los demás.
. Entretenimientos
. Deportes
. Excursiones o actividades.

Cómo deben aplicarse los premios:

 Los premios deben estar relacionados con la conducta


 Los premios deben ser algo deseado por el niño.
 No es necesario que los premios sean caros. El niño puede ganarse punto para
obtener privilegios que consideramos que entran dentro de los juguetes o actividades
que normalmente le concederíamos.
 Al principio los premios se deben conseguir con poco esfuerzo para que el niño gane
confianza en sus propias posibilidades. Después para conseguir EL MISMO
PREMIO el niño deberá hacer algo más difícil o de igual dificultad, pero durante
más tiempo.

7
 En la medida de lo posible es el mismo niño el que debe anotar los puntos que ha
ganado (autorrefuerzo)
 Los puntos o premios materiales deben tender a exginguirse, es decir, debe exigirse
al niño un esfuerzo cada vez mayor para conseguir un mismo tipo de premio. De otra
forma no sería un proceso para ayudar a aprender, sino un “chantaje” que no
conduciría a nada bueno.
 Cada conducta que deseamos cambiar debe tener un premio independiente.
 Resulta muy eficaz utilizar a los demás como reforzadores.
 En la medida de lo posible debemos utilizar refuerzos internos (la autosatisfacción)
más que externos (premios materiales o sociales).
 Es preferible utilizar, cuando es posible, un refuerzo social, más que un refuerzo
material.

Los puntos o la fichas canjeables.


 Los puntos en sí mismos pueden ser un premio.
 Los puntos pueden cambiarse luego por un premio mayor, exigiendo cada vez más
puntos para conseguir el mismo premio.
 Se puede dar las misma cantidad de puntos para conseguir un premio y aumentar la
exigencia cada vez.
 Se confecciona un camino de puntos y el niño recibe un premio cad cierta cantidad
de puntos y un gran premio al final.

La atención es el mejor reforzador.


 Es estupendo que te hagan caso.
 Si no te hacen caso es que no te quieren.
 Si no consigo atención por mis buenas conductas la obtendré por mis malas
conductas.
 Más vale que me castiguen y sentir que se ocupan de mí, que pasar desapercibido.

LOS CASTIGOS.

Tipos de castigo:
 físico
 actividad desagradable
 suprimir una actividad agradable
 social
 tiempo fuera de refuerzo positivo

Aplicación de los castigos.


 Un castigo debe suponer una señal para que el niño se dé cuenta de que ha
franqueado un límite impuesto a una conducta.
 En muchas ocasiones, el límite existe, la conducta es castigada, pero los padres
tienen la sensación de que no funciona. Cuando esto sucede normalmente es porque
el límite no se pone en el momento adecuado.
 Si aplicamos un castigo y después el niño se sale con la suya, no sólo el castigo
resulta ineficaz, sino que el niño se acostumbra a castigos desmedidos que no
significan realmente nada y cada vez necesitará que sean más contundentes para que
sean algo significativos.
 El castigo debe tener relación con la infracción.
7
 Un castigo debe ser aplicado con coherencia y sistematicidad.
 Cuando aplicamos un castigo a una conducta que se repite con demasiada frecuencia
es posible que debamos sustituir el sistema por un premio a la conducta contraria.
 Los castigos físicos y sociales severos e irracionales producen sentimientos de rabia
y odio de los niños hacia la persona que los aplica.
 Los castigos físicos irracionales o severos generan comportamientos agresivos en los
niños y frustración y sentido de culpabilidad en los padres.
 Cuando un niño sólo responde a castigos severos debemos pensar que hemos fallado
en la forma de imponer la disciplina. No todos los niños son igualmente dóciles, pero
la falta de refuerzo positivo hace que dependamos única y exclusivamente del
castigo. Sería aconsejable pedir una opinión concreta a un orientador educativo.
 La aplicación de castigos sigue una progresión geométrica creciente, es decir, para
que un castigo siga funcionando cada vez debe ser más intenso.
 Los castigos sólo son útiles si constituyen un límite para una conducta, si son leves y
relacionados con la conducta que se han infringido y si van acompañados del
refuerzo de las conductas positivas contrarias a las que queremos eliminar.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy