Globalización Sachs Larrain (Resumen)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Tarea 1 Sobre Globalización de Sachs - Larraín

Dar lectura al documento adjunto Sobre Globalización de Sachs Larraín, tomar


las principales ideas por cada parte o por cada componente (Son 4 puntos). Y
adicionar un comentario personal. Presentar de dos páginas a tres en pdf.

Proceso de Globalización

1.-Aumento del comercio internacional

1.1.- La Gran Guerra

Tras la Primera Guerra Mundial, el comercio mundial se desbarató luego trajo


consigo la instabilidad de los años 20 y póstuma Gran depresión que empezó en
1929 se redujo el comercio, se achico la demanda agregada y se promovieron
más las medidas proteccionistas. Después de la Segunda Guerra Mundial la
mayoría de los países quedaron con una moneda inconvertible, los aranceles
eran muy altos, las cuotas de importación se diversificaron a varios productos.
Posguerra se empezaron a eliminar progresivamente las barreras al comercio
unilateralmente, bilateralmente o multilateralmente esto significó un rápido realce
de este.

1.2.- Proceso Tecnológico

Los avances tecnológicos del transporte redujeron los costos reales del
transporte de bienes y pasajeros, Las telecomunicaciones y la logística
produjeron el respaldo en los fluidos de mercancías y servicios. Estos avances
se ven en el transporte de contenedores sistemas logísticos computarizados
entre otros que redujeron los cosos del comercio internacional y respaldaron el
volumen de las transacciones.

1.3.- Política

Tras las guerras los países quedaron divididos en bandos políticos y económicos
que las separaban en ricas economías como EEUU y las naciones socialistas
como la Unión soviética estos altamente proteccionistas y autárquicos en
conjunto a ellos se les sumo las naciones poscoloniales debido a la explotación
de los regímenes coloniales. Se etiqueto entonces a las naciones como Primer
mundo, Segundo mundo y Tercer Mundo. A fines de los 90 prácticamente todos
los países se habían liberalizado y el libre comercio era una política casi
universal.

2.- El aumento de los flujos internacionales de capital

Antes de la Primera Guerra la movilidad internacional del capital era más


significativa, las economías del mundo se guiaban en el patrón oro o plata lo que
le permitía la estabilidad al otorgar y tomar créditos las regiones bajo el dominio
imperial europeo también tenía esta estabilidad y flujo con del capital con las
metrópolis Gran Bretaña era el mayor prestador a través de las grandes compras
de bonos a Latinoamérica, Europa oriental y Asia los flujos internacionales del
capital ayudaron a mejorar las infraestructuras de zonas periféricas lo que ayudo
a que pudieran aumentar el comercio con otros países tras la primera guerra
mundial ocurrió la inestabilidad y a depresión de los 30. Al termino de las guerras
economistas como Keynes se esforzaron que se reactive el comercio
internacional mas no los flujos internacionales de capital privado se creía que la
cuente de la inestabilidad era la movilidad internacional del capital mas que la
prosperidad por lo que nació el BM y el FMI.

El auge tras las guerras se produjo en EE.UU. Japón y Europa se restableció la


confianza en los créditos internacionales. Los países latinoamericanos eran
capaces de atraer préstamos de bancos internacionales e individuos ricos de
países avanzados. Durante los 90 crecieron los flujos de capital y en conjunto
con pánico ya que los deudores no podían pagar de un día para el otro, esto trajo
polémica sobre los beneficios y costos de la movilidad internacional de capital.

Se cambio la forma de los flujos de inversión extranjera donde los inversionistas


de un país de convertían titulares en oros ya que compraban un porcentaje
mayoritario de un negocio exterior una multinacional de EE.UU. Se podía abrir
una fábrica en otro país y aun teniendo el control de esta. EEUU Japón y Europa
apuntaron sesta inversión a países en vías de desarrollo comprando una
empresa existente o creando totalmente nuevas.

3.- Internacionalización de producción

La globalización también se dio en la producción de las multinacionales ya que


estas evalúan se producen mejor en casa y cuales le conviene comprar en el
exterior esto claramente es por los costes de los factores de los distintos
mercados posibles dado por lo que se sabe que en los países en vías de
desarrollo los salarios son bastante menores tiren sentido llevara cabo la s partes
intensivas en esos países y los procedimientos en tecnología en el propio país
por lo que un ejemplo podrían ser las computadoras ya que los chips de estas
son producida en el mismo EE.UU. y la parte de ensamblado en un país de
menos coste.

4.- Armonización de las instituciones económicas

Los gobiernos nacionales pues toman la decisión consciente de armonizar sus


instituciones económicas que dan sensación de equidad y certeza para realizar
actividades de producción y comercio internacionales.

Entre 1840 y 1860 se estableció las bases de un libre comercio entre las
naciones de Europa pero tras la primera guerra mundial perdieron fuerza sin
embargo se formó la liga de naciones que intento la armonización institucional
pero fracaso, tras la segunda guerra mundial se formó las naciones unidas para
volver con el patrono oro se crearon acuerdos monetarios satisfactorios gracias
al FMI y el BM préstamos para la reconstrucción de Europa y ayuda a los países
en desarrollo T que fue un tratado para reestablecer el libre comercio y en 1995
se llego a crea la OMC .En los 1990 se evidencio el fracaso del socialismo y que
las instituciones debían girar entorno a un libre comercio in embargo sigue
existiendo la problemática d con los países pobre pueden ponerse al día respecto
a los más ricos.
Comentario Personal

La lectura brindada es muy interesante ya que explica desde una perspectiva


macroeconómica los sucesos de la globalización a lo largo del anterior siglo (XX).
Se abarco también la expansión monetaria a nivel internacional sin promover los
flujos de capital que al parecer eran la causa de la depresión etc. Para este
objetivo se crearon instituciones como el BM y el FMI para promover el
incrementar la masa monetaria en todos los países. Este plan de reactivación
económica planteado fue idea de John Maynard Keynes. Sin embargo, no abarco
a fondo el problema de la gran depresión desde una perspectiva más técnica por
lo que es fácil de deducir que Keynes tuvo la razón que el problema era la
insuficiente capacidad del mercado en crear trabajo. Pero no se ve otra
perspectiva de explicación por lo que planteare la que la Escuela Austriaca
propugna y según Murray Rothbard posee de total legitimidad y neutralidad, esta
escuela plantea que no es un problema de la escasez de la oferta de del mercado
para suplir la demanda de los empleos sino al contrario es el dinero el factor
clave de esta depresión en conjunto con la intervención estatal ya que como el
plan era expandirse Keynes habría formulado su fórmula(vista en clase) con su
mágico multiplicador que el imprimir y gastar producirían bonanzas y la economía
se expandiría no tuvieron en cuenta que estaban creando un nuevo ciclo
económico ya que para gastar debes tener una garantía se debe ahorrar viendo
que la mayor parte de lo países adoptaron estas políticas existió un declive
común ya que el dinero estaba literalmente sin estabilidad ya que se sobrepasó
el patrón oro. Ludwig von Mises lo explica así una persona comienza la
construcción de una casa pero el no sabe que los ladrillos que el compro no son
suficientes para terminarla, si el hubiera sabido esto desde un principio hubiera
construido de una manera proporcional o de un tamaño a los recursos que él
tenía, por lo tanto mientras antes sepa de su situación mejor ya que podría
ajustar su plan inicial, si pasa más tiempo la situación se vuelve irremontable ya
que terminara gastando recursos y tiempo en un proyecto inviable.

También se toca el tema de la producción que es totalmente realista y se practica


al día de hoy por las mismas multinacionales que claramente todas buscan
aminorar costos y esto no solo les trae beneficio a las multinacionales sino a los
países que se realizan dichas actividades que usualmente pagan más que un
trabajo ordinario en dicho país por lo que trae bonanzas y mejora de
infraestructuras.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy