COMERCIANTE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Son comerciantes las personas que

profesionalmente se ocupan en alguna de


las actividades que la ley considera
mercantiles.
ART 10 Código de comercio

Ejemplo de ellos son:


Los propietarios de grandes empresas como Sao y Éxito.
Los exportadores e importadores.
Quienes son Comerciantes? Art 13 C.C.
Cuando se halla inscrita en el registro mercantil.
Cuando tiene un establecimiento de comercio abierto.
Cuando se anuncia al publico como comerciante por cualquier
medio.

Obligaciones de los Comerciantes: Art 19 C.C.

Matricularse en el registro mercantil.


Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos
que la ley exige,
Llevar contabilidad.
Conservar correspondencia y demás documentos.
Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.
DEFINICION JURIDICA
Delito contra la libertad de trabajo, que
se configura por el empleo de
maquinaciones fraudulentas,
sospechosas, malévolas, o cualquier otro
medio de propaganda aviesa, con el
propósito de desviar en provecho propio
la clientela de un establecimiento
comercial e industrial.
TRÁMITES LEGALES DEL COMERCIANTE
El RUT, ante la DIAN.
La matricula mercantil, ante la Cámara de Comercio.
La matricula de Industria y Comercio, ante la
Tesorería Municipal.
La patente de sanidad, expedida por la secretaria de
salud publica.
El certificado del Cuerpo de Bomberos.
Los certificados de planeación municipal de acuerdo
a la actividad.
El paz y salvo de Sayco y Acinpro.
ACTIVIDADES MERCANTILES
Art. 20 C.C. Son mercantiles para todos los efectos legales:
1. La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en
igual forma, y la enajenación de los mismos;
2. La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a
arrendarlos; el arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda
clase de bienes para subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos;
3. El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo
en préstamo, y los prestamos subsiguientes, así como dar habitualmente
dinero en mutuo a interés;
4. La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de
comercio, y la prenda, arrendamiento, administración y demás operaciones
análogas relacionadas con los mismos;
5. La intervención como asociado en la constitución de sociedades
comerciales, los actos de administración de las mismas o la negociación a
título oneroso de las partes de interés, cuotas o acciones;
6. El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos-
valores, así como la compra para reventa, permuta, etc., de los mismos;
ACTIVIDADES MERCANTILES
7. Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos;
8. El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas
nacionales o extranjeras;
9. La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes,
vías y campos de aterrizaje;
10. Las empresas de seguros y la actividad aseguradora;
11. Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso,
cualesquiera que fueren la vía y el medio utilizados;
12. Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y
circulación de bienes;
13. Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros,
espectáculos públicos y expendio de toda clase de bienes;
14. Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de
propaganda y las demás destinadas a la prestación de servicios;
15. Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes,
instalaciones u ornamentaciones;
ACTIVIDADES MERCANTILES

16. Las empresas para el aprovechamiento y explotación


mercantil de las fuerzas o recursos de la naturaleza;
17. Las empresas promotoras de negocios y las de compra,
venta, administración, custodia o circulación de toda clase
de bienes;
18. Las empresas de construcción, reparación, compra y
venta de vehículos para el transporte por tierra, agua y
aire, y sus accesorios, y
19. Los demás actos y contratos regulados por la ley
mercantil.

Se tendrán así mismo como mercantiles todos los actos de los


comerciantes relacionados con actividades o empresas de comercio, y
los ejecutados por cualquier persona para asegurar el cumplimiento
de obligaciones comerciales.
NO SON MERCANTILES
1. La adquisición de bienes con destino al consumo doméstico o al
uso del adquirente, y la enajenación de los mismos o de los
sobrantes;
2. La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la
enajenación de éstas por su autor;
3. Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para
fines de servicio público;
4. Las enajenaciones que hagan directamente los agricultores o
ganaderos de los frutos de sus cosechas o ganados, en su estado
natural. Tampoco serán mercantiles las actividades de
transformación de tales frutos que efectúen los agricultores o
ganaderos, siempre y cuando que dicha transformación no
constituya por sí misma una empresa, y
5. La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales.
REGISTRO MERCANTIL
El registro mercantil tendrá por objeto llevar la matrícula de los
comerciantes y de los establecimientos de comercio, así como
la inscripción de todos los actos, libros y documentos respecto
de los cuales la ley exigiere esa formalidad.

El registro mercantil será público. Cualquier persona podrá


examinar los libros y archivos en que fuere llevado, tomar
anotaciones de sus asientos o actos y obtener copias de los
mismos.

El registro mercantil se llevará por las cámaras de comercio,


pero la Superintendencia de Industria y Comercio determinará
los libros necesarios para cumplir esa finalidad, la forma de
hacer las inscripciones y dará las instrucciones que tiendan al
perfeccionamiento de la institución.
Deberán inscribirse en el registro mercantil
1. Las personas que ejerzan profesionalmente el comercio y sus
auxiliares, tales como los comisionistas, corredores, agentes,
representantes de firmas nacionales o extranjeras, quienes lo harán
dentro del mes siguiente a la fecha en que inicien actividades;
2. Las capitulaciones matrimoniales y las liquidaciones de sociedades
conyugales, cuando el marido y la mujer o alguno de ellos sea
comerciante;
3. La interdicción judicial pronunciada contra comerciantes; las
providencias en que se imponga a estos la prohibición de ejercer el
comercio; (los concordatos preventivos y los celebrados dentro del
proceso de quiebra; la declaración de quiebra y el nombramiento de
síndico de ésta y su remoción;)* la posesión de cargos públicos que
inhabiliten para el ejercicio del comercio, y en general, las incapacidades
o inhabilidades previstas en la ley para ser comerciante;
4. Las autorizaciones que, conforme a la ley, se otorguen a los menores
para ejercer el comercio, y la revocación de las mismas;
Deberán inscribirse en el registro mercantil
5. Todo acto en virtud del cual se confiera, modifique o revoque la
administración parcial o general de bienes o negocios del comerciante:
6. La apertura de establecimientos de comercio y de sucursales, y los
actos que modifiquen o afecten la propiedad de los mismos o su
administración;
7. Los libros de contabilidad, los de registro de accionistas, los de actas de
asambleas y juntas de socios, así como los de juntas directivas de
sociedades mercantiles;
8. Los embargos y demandas civiles relacionados con derechos mutación
esté sujeta a registro mercantil;
9. La constitución, adiciones o reformas estatutarias y la liquidación de
sociedades comerciales, así como la designación de representantes
legales y liquidadores, y su remoción. Las compañías vigiladas por la
Superintendencia de Sociedades deberán cumplir, además de la
formalidad del registro, los requisitos previstos en las disposiciones
legales que regulan dicha vigilancia, y
10. Los demás actos y documentos cuyo registro mercantil ordene la ley.

CAMARA DE COMERCIO
Las cámaras de comercio son instituciones de orden legal con
personería jurídica, creadas por el Gobierno Nacional, de oficio o a
petición de los comerciantes del territorio donde hayan de operar.
Dichas entidades serán representadas por sus respectivos
presidentes.
• Cada cámara de comercio estará integrada por los comerciantes
inscritos en su respectivo registro mercantil. Tendrá una junta de
directores compuesta por un número de seis a doce miembros, con
sus respectivos suplentes, según lo determine el Gobierno Nacional
en atención a la importancia comercial de la correspondiente
circunscripción.
• El Gobierno Nacional determinará la jurisdicción de cada cámara,
teniendo en cuenta la continuidad geográfica y los vínculos
comerciales de los municipios que agrupare, dentro de la cual
ejercerán sus funciones.
• El Gobierno Nacional estará representado en las juntas directivas
de las cámaras de comercio hasta en una tercera parte de cada
junta. Por decreto reglamentario se señalará el número de
miembros de la junta directiva de las cámaras de comercio y el de
los representantes del Gobierno.
FUNCIONES DE LA CAMARAS DE
COMERCIO
1. Servir de órgano de los intereses generales del comercio ante el Gobierno y ante los
comerciantes mismos;

2. Adelantar investigaciones económicas sobre aspectos o ramos específicos del


comercio interior y exterior y formular recomendaciones a los organismos estatales y
semioficiales encargados de la ejecución de los planes respectivos;

3. Llevar el registro mercantil y certificar sobre los actos y documentos en él inscritos,


como se prevé en este Código;

4. Dar noticia en sus boletines u órganos de publicidad de las inscripciones hechas en


el registro mercantil y de toda modificación, cancelación o alteración que se haga de
dichas inscripciones;

5. Recopilar las costumbres mercantiles de los lugares correspondientes a su


jurisdicción y certificar sobre la existencia de las recopiladas;

6. Designar el árbitro o los árbitros o los amigables componedores cuando los


particulares se lo soliciten;
FUNCIONES DE LA CAMARAS
DE COMERCIO
. Servir de tribunales de arbitramento para resolver las diferencias que les defieran los contratantes, en cuyo caso el tribunal se
7

integrará por todos los miembros de la junta;

8. Prestar sus buenos oficios a los comerciantes para hacer arreglos entre acreedores y deudores, como amigables componedores;

9. Organizar exposiciones y conferencias, editar o imprimir estudios o informes relacionados con sus objetivos;

10. Dictar su reglamento interno que deberá ser aprobado por el Superintendente de Industria y Comercio;

11. Rendir en el mes de enero de cada año un informe o memoria al Superintendente de Industria y Comercio acerca de las labores
realizadas en el año anterior y su concepto sobre la situación económica de sus respectivas zonas, así como el detalle de sus ingresos y
egresos; y

12. Las demás que les atribuyan las leyes y el Gobierno Nacional.

El cumplimiento de las funciones propias de las cámaras de comercio estará sujeto a la vigilancia y control de la superintendencia de
Industria y Comercio. Esta podrá imponer multas sucesivas hasta de (cincuenta mil pesos)*, o decretar la suspensión o cierre de la
cámara renuente, según la gravedad de la infracción cometida.
Vigilancia

• La Contraloría General de la República


ejercerá el control y vigilancia del recaudo,
manejo e inversión de los ingresos de las
cámaras de comercio, conforme al
presupuesto de las mismas, previamente
aprobado por la Superintendencia de Industria
y Comercio
Derechos de afiliados
• 1. Dar como referencia la respectiva
cámara de comercio;
• 2. A que se les envíen gratuitamente
las publicaciones de la cámara, y
• 3. A obtener gratuitamente los
certificados que soliciten a la cámara.
•GRACIAS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy