Información: 1.1 Del Seminario
Información: 1.1 Del Seminario
Información: 1.1 Del Seminario
tienen por objeto formar profesionales con capacidad analítica en cuanto a la interpreta-
División de Ciencias Económicas
ción de la realidad nacional y la solución de casos en cada una de las áreas de estudio
y su campo de acción. Los contenidos temáticos del presente seminario, son fundamen- Elabora un informe científico que esté relacionado con el proceso admi-
Contaduría Pública y Auditoría
tales en la formación académica de los (as) estudiantes de la carrera de Contaduría nistrativo y su impacto en la sociedad de la región suroccidente de Gua-
Púbica y Auditoría, debido a que se investigan y resuelven casos reales a los que tendrá temala.
que enfrentarse el futuro profesional, desarrollando temas relacionados con procedi-
mientos legales y administrativos. Expone con precisión, la importancia de la aplicación de la investigación
científica por parte del Contador Público y Auditor y el impacto que está
En virtud a lo anterior, en el seminario se abordaran temas de actualidad a través del tiene en el desarrollo social.
desarrollo de módulos académicos, además, dichos módulos retroalimentan temas rela-
cionados con la elaboración de protocolos de investigación; Asimismo, se integra a los
(as) estudiantes en el estudio del orden jurídico constitucional; para posteriormente apli-
car el proceso administrativo, desde una perspectiva legal, toda vez que, los (as) profe-
sionales de la contaduría pública y auditoría, según su perfil profesional, debe poseer el
conocimiento teórico-práctico para solucionar problemas de carácter procesal-finan-
ciero; y de esta forma, actualicen, contextualicen y fortalezcan los conocimientos en lo
concerniente a los procedimientos legales y administrativos.
INDICADORES DE ESTRATEGIAS DE MEDIOS DE EVALUA-
MODULOS CONTENIDO COMPETENCIAS LOGRO ENSEÑANZA Y CIÓN Y PUNTEO
APRENDIZAJE
1.- Define los protocolos de investiga- 1.- Explique cada una de las
MÓDULO I 1. Protocolos de investigación.
1.1 Antecedentes del problema.
ción como una herramienta fundamen-
tal de la investigación científica.
partes de los protocolos de la in-
vestigación científica.
a).- Discusión de la guía progra-
mática del seminario; conforma-
Talleres
3/100)
(punteo:
1.2 Planteamiento del problema. 1.1 Explica la importancia de los ante- 2.- Entrega un protocolo de in- ción de grupos y elección de Evaluación escrita del
TALLER: ELABO- 1.3 Definición del problema. cedentes de un problema de investiga- vestigación desarrollado en el junta directiva. módulo I. (fecha: por
RACIÓN PROTO- 1.4 Justificación. ción científica, en la elaboración de contexto de un tema seleccio- b).- Clase expositiva; definir punteo 17/100).
COLOS DE INVES- 1.5 Delimitación. (límites) protocolos de investigación. nado. c).- Guías de discusión;
TIGACIÓN 1.6 Objetivos. (generales y específicos) 1.2 Reconoce los pasos para elaborar d).- Análisis grupal;
1.7 Bosquejo del marco teórico prelimi- un planteamiento del problema que se e).- Debate en conjunto;
nar. encuentre dentro del contexto social. f).- Resolución de problemas y
1.8 Hipótesis y operacionalización. 1.3 Aplica lo abstracto y lo concreto, a situaciones;
1.9 Universo través de un ejemplo, de la definición f).- Investigación documental.
1.10 Muestra de un problema.
1.11 Unidades de análisis. 1.4 Estructura una justificación investi-
1.12 Normas APA (Asociación Americana gativa que tenga influencia con el de-
de Psicología 6ta edición.) recho y la sociedad.
1.5 Aplica los límites de una investiga-
ción social a través de un ejemplo ma-
triz.
1.6 Explica cada uno de los elementos
de los objetivos generales y específi-
cos para aplicarlos en la investigación
científica.
1.7 Identifica las variables que deben
operacionalizarse para formular el
bosquejo del marco teórico preliminar
en un protocolo de investigación.
1.8 Elabora una hipótesis, para ope-
raionalizar la misma con un ejemplo
matriz.
1.9 Define la importancia del universo
en la investigación científica y su opor-
tunidad en el enfoque cuantitativo y
cualitativo.
1.10 Reconoce el ámbito de aplicación
de los diferentes tipos de muestras
para su uso en la investigación cientí-
fica.
1.11 Explica la importancia de la iden-
tificación de las unidades de análisis
para su aplicación en la investigación.
1.12 Aplica las normas APA, para la
elaboración de documentos científi-
cos.
2.- Constitución Política de la Repú- 2- Expone las partes de la Constitu- 2.- Elabora un análisis, a través a).- Clase expositiva; Evaluación escrita del
MÓDULO II blica de Guatemala. ción Política de la República de Gua- de un informe técnico, sobre la b).- Guías de discusión; módulo. (punteo
2.1 Parte dogmática. temala, y la relaciona con los medios Constitución Política de la Re- c).- análisis grupal; 20/100).
CONSTITUCIÓN 2.2 Parte Orgánica. de defensa que en ella se contienen. publica. d).- presentación de resultados;
POLÍTICA DE LA 2.3 Medios de defensa del orden consti- 2.1 Reconoce la parte dogmática 2.1 Define de forma escrita los e).- Debate en conjunto;
REPÚBLICA DE tucional. como los derechos y libertades funda- artículos más importantes, se- f).- Resolución de problemas y
GUATEMALA. 2.4 Procedimientos para reformar la mentales de todo ente Guatemalteco. gún su criterio, relacionados con situaciones;
constitución. 2.2 Aplica, a través de un ejemplo, la la parte dogmática de la consti- g).- Investigación de campo y
parte orgánica de la Constitución Polí- tución. documental.
tica de la República de Guatemala, 2.2 Describe de forma escrita
identificando la organización y orga- los artículos más importantes,
nismos del Estado. según su criterio, relacionados
2.3 Explica, las garantías y mecanis- con la parte orgánica de la cons-
mos que se utilizan para hacer valer titución.
los derechos constitucionales. 2.3 Aplica, a través de un de-
2.4 Reconoce la asamblea nacional bate en conjunto, criterios rela-
constituyente y la consulta popular a cionados con los medios de de-
través del congreso como procedi- fensa del orden constitucional.
mientos para reformar la constitución. 2.4 Distingue los procedimien-
tos constitucionales para refor-
mar la Constitución.
3. EL PROCESO ADMINISTRATIVO. 3.- Define las generalidades del pro- 3.- Discute en conjunto las ge- a).- Clase expositiva; Exposiciones y exa-
MÓDULO III 3.1 Procedimientos administrativos. ceso administrativo para comprender neralidades del proceso admi- b).- Guías de discusión; men puntos específi-
3.2 Fases del procedimiento administra- su aplicación en la práctica. nistrativo para comprender su c).- análisis grupal; cos y/o leyes (Punteo
EL PROCESO tivo. 3.1 Explica las generalidades de los aplicación en la práctica. d).- presentación de resultados; 10/100).
ADMINISTRA- 3.3 Procedimientos de impugnación. procedimientos administrativos, hasta 3.1 Elabora un resumen sobre e).- Debate en conjunto;
TIVO. 3.4 Recursos en materia tributaria. llegar a los expedientes administrati- las generalidades de los proce- f).- Resolución de problemas y
3.5 El proceso contencioso administra- vos que utiliza el auditor. dimientos administrativos, hasta situaciones;
tivo. 3.2 Describe desde el oficio hasta la llegar a los expedientes admi- g).- Investigación de campo y
3.6 Interposición y plazo de la demanda. resolución de fondo de los procedi- nistrativos que utiliza el auditor. documental.
3.7 Notificaciones. mientos administrativos. 3.2 Explica, desde el oficio
3.8 Excepciones previas. 3.3 Define los procedimientos de im- hasta la resolución de fondo de
3.9 Excepciones perentorias. pugnación y cada uno de sus elemen- los procedimientos administrati-
3.10 Contestación y caducidad de la ins- tos para relacionarlos con la asesoría vos.
tancia. legal que brinda el CPA. 3.3 Ejemplifica los procedimien-
3.11 Fase probatoria. 3.4 Comprende la importancia de la tos de impugnación y cada uno
3.12 Sentencia en lo contencioso admi- aplicación de los recursos en materia de sus elementos para relacio-
nistrativo. tributaria, para contextualizarlo con la narlos con la asesoría legal que
3.13 Impugnaciones y ejecución de sen- realidad objetiva. brinda el CPA.
tencias. 3.5 Explica, de forma escrita, la impor- 3.4 Redacta un informe técnico
tancia del proceso contencioso admi- sobre la aplicación de los recur-
nistrativo y el uso que le da al mismo sos en materia tributaria, para
el CPA. contextualizarlo con la realidad
3.6 Describe, a través de un informe objetiva.
técnico, la interposición y plazo de
una demanda en el proceso conten-
cioso administrativo.
3.7 Reconoce la clasificación, la forma 3.5 Explica, de forma escrita, la
y los contenidos de las notificaciones importancia del proceso conten-
a través de un mapa conceptual. cioso administrativo y el uso que
3.8 y 3.9 Expone la interposición y pla- le da al mismo el CPA.
zos de las excepciones previas y me- 3.6 Elabora un informe técnico,
dios de impugnación en las excepcio- sobre la interposición y plazo de
nes perentorias. una demanda en el proceso
3.10 Define la figura procesal de la ca- contencioso administrativo.
ducidad de la instancia, y su relación 3.7 Debate en conjunto sobre la
con la contestación. clasificación, la forma y los con-
3.11 Aplica la fase probatoria haciendo tenidos de las notificaciones a
uso de en un ejemplo de la realidad través.
objetiva en el proceso administrativo. 3.8 y 3.9 Expone oralmente la
3.12 Interpreta una sentencia de un interposición y plazos de las ex-
caso específico de su elección relacio- cepciones previas y medios de
nado con lo contencioso administra- impugnación en las excepcio-
tivo. nes perentorias.
3.13 Explica la importancia de las im- 3.10 Explica la figura procesal
pugnaciones en la ejecución de sen- de la caducidad de la instancia,
tencias. y su relación con la contesta-
ción.
3.11 Elabora un resumen sobre
la fase probatoria haciendo uso
de en un ejemplo de la realidad
objetiva en el proceso adminis-
trativo.
3.12 Discute a través de mesas
redondas sentencias de casos
específicos de su elección rela-
cionado con lo contencioso ad-
ministrativo.
3.13 Redacta la importancia de
las impugnaciones en la ejecu-
ción de sentencias.
FASES:
1.- Desarrollo de módulos.
2.- Propuestas y discusión de problemas a investigar.
3.- Aprobación de problema a investigar.
4.- Trabajo de gabinete, etapa I.
5.- Trabajo de campo. (Recolección de datos)
6.- Trabajo de gabinete, etapa II.
7.- Discusión interna de resultados.
8.- V Simposio Internacional de Auditoría (Presentación y discusión externa de resultados, punteo 30/100) y entrega de informe final incluyendo:
Objeto de estudio.
Incidencia del tema con la profesión y la sociedad.
Protocolo de investigación.
Contenido del tema (marco teórico)
Conclusiones.
Recomendaciones.
Bibliografía.
Nombres y apellidos completos de los integrantes del seminario.
EXAMEN FINAL, 20 puntos. (Sobre el contenido de la investigación científica y contenido agotado en módulos).