La Muerte Desde Una Perspectiva Filosófica.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Realizado por: Bryan Xavier Buri Sicha

¿Qué es la muerte?
Puesto que como seres mortales estamos condenados a la muerte, y la hemos presenciado desde el
momento mismo de nuestro nacimiento, meditar sobre este tema es algo complicado, pues nos
atrapa en un profundo misterio que se encuentra más allá de cualquier experiencia comunicable. El
misterio que sobre ella se cierne, sin embargo, no nos limita a intentar determinar los hechos que
preceden sobre esta. En este ensayo trataré sobre la muerte humana, ya que, a diferencia de otros
seres como los vegetales, o animales; en los humanos, el estar conscientes de una inevitable muerte,
hace que su perecer se convierta en una escena dramática. Entonces, ¿Que es la muerte? ¿Es acaso
la muerte el fin último de la existencia?
Para el filósofo Heidegger, existe el Dasein-ser ahí- que antes de ser, había mundo, y cuando este
nace, es arrojado a él (Sein-in-der-welt). Para comprender su filosofía es importante tener claro que
el Dasein no es una realidad, sino una posibilidad; el Dasein siempre se encuentra en un plano de
proyección hacia sus posibles. “La muerte es la posibilidad de la radical imposibilidad de
existir”[CITATION Mar62 \p 254 \y \l 3082 ]. Desde esta perspectiva al Dasein, le es inherente la
posibilidad de morir, por ejemplo: Ahora mismo puedo tomar la decisión de parar con este ensayo, o
tomarme una taza de té o de leche, o de no realizar ninguna acción, hay muchas posibilidades, pero
hay una sola posibilidad innegable que está presente en cada acción, que es la posibilidad de morir;
“la muerte se revela así como la posibilidad más propia, irrespectiva e insuperable”[CITATION
Mar62 \p 247 \y \l 3082 ]. El estar predestinado a ella provoca en el Dasein un sentimiento de
angustia “y como extrema posibilidad de la existencia se halla la renuncia de sí mismo”[CITATION
Mar62 \p 250 \y \l 3082 ].
 Desde un punto de vista un tanto diferente, para el filósofo A. Schopenhauer la muerte “es la
destrucción violenta del error fundamental de nuestro ser, el gran desengaño”[CITATION Art20 \p
89 \y \l 3082 ]. Nos dice que el nacimiento asegura la muerte, que ambos se necesitan el uno del
otro para poder existir, que a pesar de ser polos opuestos, están condicionados. Todo hombre, desde
el momento de su origen, por su propia naturaleza, está condenado a la aniquilación y sin embargo
vive como si no lo supiese; pero en él existe la voluntad de vivir, esa es su única arma contra la
muerte, por lo que el aniquilamiento al individuo le provoca miedo. Pero, para Schopenhauer, este
miedo no debería existir, pues la muerte de un individuo no contiene ninguna desgracia, no importa
en absoluto; suele aparecer reiteradamente como el cumplimiento de un deseo. “La individualidad
de la mayoría de los hombres es tan miserable y tan insignificante, que nada pierden con la
muerte”[CITATION Art20 \p 91 \y \l 3082 ].
Para el pensador K. Marx, la muerte está profundamente relacionada con la explotación del obrero
por parte de la clase burguesa. Desde esta perspectiva el obrero no solamente pierde su fuerza de
trabajo, sino también su libertad e incluso su vida. El capitalismo toma la vida del obrero
reduciéndola a una muerte lenta y violenta, no solo por posibles accidentes laborales, con los que
tropieza constantemente, sino que también se encuentra afectado por el desgaste de la salud, tanto
física como intelectual producido por las distintas condiciones laborales y de vida –vivienda,
alimentación, religión, etc.- a las que se encuentran sometidos los obreros; este destino le espera de
igual manera a la familia del obrero, cuyas condiciones laborales –mujeres y niños- suelen estar
sujetas a una mayor explotación laboral. Frente a la alineación económica, el derecho de libertad que
tienen los hombres se encuentra subordinado a la demanda de productividad que exige el mercado.
Pero su muerte no es el fin, pues su historia queda adherida a la exigencia de libertad de las clases
oprimidas y de la humanidad -non omnis moriar-.
Desde una perspectiva pesimista para mí: la muerte es aquel acto que pone fin a todo el sufrimiento,
es el fin inevitable; la culminación de nuestro breve recorrido sobre el tiempo, el regreso a la nada. El
estar consciente de nuestra brevedad en el tiempo, y de nuestra insignificante existencia, nos
permitirá llevar una vida con mayor libertad, lo suficiente como para sobrepasar los pensamientos
predestinados y ordinarios; es por esto que “La muerte es el genio inspirador, el musagetes de la
Realizado por: Bryan Xavier Buri Sicha

filosofía... Sin ella difícilmente se hubiera filosofado”[CITATION Art20 \p 88 \y \l 3082 ]. De modo


que es la nada lo que la muerte traerá a nuestra débil, dolorosa e insignificante existencia.

Bibliografía

Engels, K. M.-F. (1960). Sur la Religión. Paris: Gredos.

Hegel, F. (1920). Fenomenologia del espiritu. Madrid: Gredos.

Heidegger, M. (1962). El ser y el tiempo. Alemania: Jarhbuch fur Philosophie und phanomenogische
forchung.

Marc, A. (1958). El ser y el espiritu. Lovain: Gredos.

Ariés, Ph. (1975). Muerte y Supervivencia. paris: Editions du Seuil.

Riviere, J. R. (1960). El Pensamiento Filosófico en Asia. Madrid: Gredos.

Sartre, J. P. (1960). El ser y la nada. Paris: Gredos.

Schopenhauer, A. (1920). El amor, las mujeres y lamuerte. Valencia: Prometeo.

Singer, P. (1997). Repensar la vida y la muerte. España: Paidos.

Ziegler, L. (1960). Experiencia de la Muerte. Madrid: Gredos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy