Practica Metales PDF
Practica Metales PDF
Practica Metales PDF
Objetivos:
• Adquirir la capacidad de relacionar los conceptos teóricos vistos en clase con lo
observado en la práctica.
• Comprender con mayor profundidad gracias a la experimentación y observación las
propiedades químicas, físicas y mecánicas de los metales anteriormente vistas en
clase.
• Comprender que conceptos que aparentemente les son ajenos son realmente
cotidianos y los usan todos los días en el taller para conformar sus piezas o
conferirles acabados decorativos.
• Aprender a determinar experimentalmente densidades y pesos específicos ya que es
una práctica habitual en joyería para identificar piedras preciosas y para saber la
cantidad de materia prima de la que deben partir para conformar la misma pieza por
moldeo en diferentes metales.
1
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
Normas de seguridad:
• El vinagre es ácido acético pero diluido por lo que no es necesario tomar ningún
tipo de precaución.
Procedimiento:
• Se pone en una fuente de vidrio una hoja de papel de filtro o servilleta de papel.
• Se echa vinagre hasta empaparla.
• Se posan sobre el papel los diversos trocitos de metal de modo que la cara superior
esté en contacto con el aire, nunca sumergida en vinagre,
• Se espera unas horas y observaremos que metales como el titanio, la plata y el
aluminio se mantienen imperturbables mientras que el cobre y el latón (por contener
cobre) se recubre de cardenillo.
• Ha sucedido una oxidación del cobre a cargo del oxígeno atmosférico y catalizada
por el ácido acético. La sustancia verde es carbonato cúprico insoluble. A la plata,
no le ha sucedido nada y en el caso del aluminio y titanio, no se notarán los efectos
aunque este metal se haya oxidado, ya que su color no cambia. Ambos metales se
pasivan.
2
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
Normas de seguridad:
• El ácido nítrico es corrosivo, provoca quemaduras graves, debe mantenerse fuera del
alcance de los alumnos y la experiencia debe realizarse en la campana de gases o en
su defecto en un lugar muy ventilado y próximo a la ventana puesto que no se deben
respirar los vapores que se desprenden.
• Deben utilizarse gafas protectoras y guantes.
Procedimiento:
• Se repite el procedimiento anterior sin servilleta y añadiendo un chorrito de ácido
nítrico concentrado en lugar de vinagre (la experiencia la realiza el profesor por
precaución y en la campana de gases).
• Rápidamente se observa desprendimiento de gases y la oxidación tanto del cobre
como del latón y la plata.
• Esperando un poco de tiempo se observa también el orín en el acero, mientras que el
aluminio y el titanio permanecen
imperturbables.
• El ácido nítrico es un agente oxidante
muy potente, en este caso la plata ya
no permanece imperturbable, se oxida,
por supuesto el cobre y el latón
también, el acero sufre corrosión
mientras en el aluminio y el titanio no
se observa efecto ninguno puesto que
se pasivan.
3
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
Procedimiento:
• Se cogen trozos pequeños de plancha de diversos metales
• Se mide el ancho, largo y espesor de las chapas con el pie de rey.
• Se pesan las distintas chapas en la balanza.
• Se determina la densidad [peso/(ancho*largo*espesor)]
Nota: no es una determinación ni muy precisa ni muy exacta pero la balanza hidrostática
estaba rota y en principio no pensaba poder utilizarla.
Normas de seguridad:
• Ninguna
Procedimiento:
• Se monta la balanza con todos los accesorios para pesar al aire y en agua.
• Se llena la cubeta de agua destilada.
• Se tara la balanza siempre antes de cada pesada.
• Se pesan los mismos trozos de metal de la experiencia anterior primero al aire y
después sumergidos dentro del agua.
• El peso específico se determina del siguiente modo:
Peso en el aire
Peso específico = [1.1]
Pérdida de peso en el agua
4
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
5
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
Normas de seguridad:
• El soplete debe manipularse con guantes protectores con el fin de evitar
quemaduras.
Procedimiento:
• Se endereza uno de los extremos del clip.
• Con una pinza se toma el extremo y se hace un bucle de dos o tres vueltas alrededor
de la barra de acero. La barra tiene que pasar justa por el bucle.
• Se toma la barra de acero por un extremo con unas tenazas o alicates y se acerca el
otro extremo a la llama de un soplete.
• Cuando la barra este al rojo, tratas de hacer pasar el extremo caliente por el bucle.
¡No pasa!
• La barra al calentarse se dilata y por eso no pasa a través del bucle del clip.
• La mayoría de los materiales, no sólo los metales, sufren un aumento de tamaño con
el aumento de la temperatura, siempre y cuando no se produzcan cambios de fase.
Esto es debido a que al aumentar la temperatura, aumentan las vibraciones de las
partículas del material, lo que da origen a una mayor separación entre ellas.
Nota: la experiencia la debe realizar el profesor para evitar que los alumnos se quemen.
6
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
Procedimiento:
• Busca un colador de metal de red muy fina. Es importante que la red no tenga
agujeros grandes ni desgarraduras.
• Coloca en el colador unos cuantos trozos de papel de libreta o de periódico.
• Enciende una vela y colócala debajo del colador.
• El papel se ahuma pero no se encenderá ya que el metal absorbe el calor de la llama,
por lo que el papel nunca alcanza su temperatura de inflamación.
• Para que algo queme, debe haber suficiente oxígeno, un combustible y suficiente
calor para que el combustible alcance su temperatura de inflamación. Puesto que el
metal es un excelente conductor térmico disipa el calor y no permite que le llegue al
papel.
Nota: la experiencia la debe realizar el profesor para evitar que los alumnos se quemen.
7
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
Normas de seguridad:
• Ninguna.
Procedimiento:
• Busca una servilleta de papel.
• Coloca una moneda no muy pequeña en el centro del papel.
• Envuelve la moneda con el papel tan firmemente como puedas, sin desgarrarlo.
• Enciende un cigarro.
• Aprieta el extremo encendido del cigarrillo contra el papel que envuelve la moneda.
• ¡El papel no arde! La moneda que está del papel absorbe el calor que proviene del
cigarrillo encendido por lo que el papel no se calienta lo suficiente como para
alcanzar su temperatura de inflamación.
8
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
Procedimiento:
• Toma un trozo de plancha de aluminio y otro de plancha de cobre y fíjalas a una
fuente de vidrio con unas pinzas de cocina evitando que se toquen las planchas de
los diferentes metales.
• Vierte un poco de refresco de cola en la fuente.
• Pon en contacto la punta negra y la punta roja del polímetro con cada una de las
planchas de metal (con estos metales no se consigue la diferencia de potencial
suficiente como para poner en marcha un reloj).
• Se produce una lectura.
• De paso que se demuestra la conductividad eléctrica de los metales, podemos hablar
de reacciones redox, en este caso no pertenece al temario pero no le hace daño a
nadie y es útil para en temas posteriores, explicar los recubrimientos metálicos por
deposición electrolítica.
• En este caso, el cobre actúa como agente oxidante mientras que el aluminio lo hace
como agente reductor, el potencial obtenido de las dos semi-reacciones no es el
suficiente como para poner un reloj en funcionamiento pero con un polímetro se
puede comprobar como se da una transferencia de electrones.
9
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
Normas de seguridad:
• Cuando se pule una pieza debido a la fricción se genera calor, es necesario ponerse
guantes de protección para evitar quemaduras.
Procedimiento:
• Toma un trozo de plancha de latón.
• Enciende la pulidora y ponle un poco de pasta de pulir, previamente ponte los
guantes de protección.
• Pasa el trozo de latón por el rodillo de la pulidora hasta conseguir brillo espejo.
• Cambia el rodillo de la pulidora y utiliza uno de pelos de acero.
• Pasa el trozo de latón pulido por el rodillo y observa como se el latón se torna mate.
• La elevada reflexión y por lo tanto el brillo se obtiene gracias a la disposición
ordenada de los cristales, al pasar por el rodillo de acero se altera esta disposición, la
reflexión es menor y por lo tanto se pierde el brillo.
10
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
Normas de seguridad:
• Puesto que se emplea un soplete es conveniente utilizar guantes de protección para
evitar quemaduras.
Procedimiento:
• Toma un trozo de plancha de latón.
• Manipúlalo, trata de darle forma con un martillo o de deformarlo con las manos.
• Continúa sometiéndolo a esfuerzos con un martillo o bien pásalo por la laminadora
sucesivas veces.
• Trata de deformarlo de nuevo con las manos o con un martillo.
• Cada vez es más difícil deformarlo.
• Caliéntalo con un soplete hasta la temperatura de recocido (guíate orientativamente
por el color que toma).
• Déjalo enfriar.
• Trata de deformarlo con un martillo o con las manos.
• ¡Es más fácil deformarlo!
• No cabe duda de que uno de los factores que determina la gran importancia de los
metales es su facilidad de conformado para obtener piezas de variadas geometrías.
Si un metal se somete a una serie de esfuerzos, se altera el equilibrio de la red
cristalina y se producen desplazamientos atómicos. De este modo, se pueden
originar dos tipos de deformaciones:
- Elástica: al cesar la fuerza exterior los átomos recuperan su posición de
equilibrio.
- Plástica: los átomos no recuperan su posición inicial y la deformación pasa a
ser permanente.
El conformado más habitual de los metales se lleva a cabo mediante procesos de
deformación plástica. Según la temperatura a la que se realice el proceso de
deformación plástica, se puede distinguir:
- Conformación por deformación en frío: si se realiza por debajo de la
temperatura de recristalización ( temperatura a la cual las vinculaciones entre los
átomos que forman el cristal adquieren un grado de libertad tal que pueden
reestructurar sus vínculos dando lugar a cristales nuevos y sin pensionar; el
metal pierde dureza y fragilidad y adquiere elasticidad y tenacidad) del metal.
- Conformación por deformación en caliente: si se realiza por encima de la
temperatura de recristalización.
11
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
12
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
Procedimiento:
• Toma un pelo de sierra (de acero endurecido por tratamientos).
• Somételo a un pequeño esfuerzo de deformación. Por ejemplo trata de doblarlo
haciendo un poco de fuerza, ¡recupera rápidamente!
• Somételo a un esfuerzo superior, ¡rompe!
• Toma hilo de latón y repite el procedimiento.
• ¡Su comportamiento es muy diferente!
• En esta experiencia se trata de comprender el significado de tenacidad, la tenacidad
es la inversa de la fragilidad, es la cantidad de energía que un material es capaz de
absorber en forma de deformación plástica sin romperse. El hilo de latón es tenaz
mientras que el pelo de sierra, que está tratado para aumentar su dureza y que no se
desgaste superficialmente, es muy frágil.
13
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
Procedimiento:
• Toma un trozo de plancha de latón.
• Determina sus dimensiones, espesor, ancho y largo.
• Pásalo por la laminadora (manual o automática)
• Vuelve a determinar sus dimensiones.
• La maleabilidad es una variedad de la plasticidad por la cual el metal puede
reducirse a láminas. En esta experiencia los alumnos comprueban que es la
maleabilidad y practican el uso del pie de rey tan necesario en su futuro trabajo.
14
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
Procedimiento:
• Tomad un trozo de hilo de latón y enderezadlo.
• Mide el diámetro del hilo y la longitud.
• Fija uno de los extremos en un soporte de sujeción.
• Toma el otro extremo con unas tenazas o alicates y estira todo lo fuerte que puedas.
• Observa como crece la longitud del hilo.
• Mide de nuevo el diámetro y longitud del hilo.
• La ductilidad es otra variedad de la plasticidad por la cual un metal puede
convertirse en alambre o hilo
15
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
Normas de seguridad:
• Precaución con el plomo puesto que es muy blando, se puede rayar con la uña, y es
altamente tóxico.
Procedimiento:
• Toma trozos de distintos metales: aluminio, titanio, plata, hierro, cobre y plomo.
• Por ejemplo primero toma el trozo de titanio y trata de rayar todos los trozos de los
otros metales con él y anota qué metales es capaz de rayar.
• Repite la misma operación con los metales restantes.
• La dureza mineralógica es la resistencia que opone un material a ser rayado, se
puede medir mediante la llamada escala de Mohs, que consta de 10 grados de
dureza, cada uno de los cuales corresponde a un mineral determinado: talco
(1)…diamante (10). La dureza es importante ya que está relacionada con la
resistencia del material a la abrasión y al desgaste, así como también con la facilidad
con que puede mecanizarse.
• En esta experiencia no la determinamos usando minerales de dureza conocida sino
que cualitativamente descubrimos la dureza de los metales con los que ensayamos
ya que el más duro rayará al que es menos duro que él.
16
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
17