Otero Fabián Escuela Secundaria
Otero Fabián Escuela Secundaria
Otero Fabián Escuela Secundaria
Fabián Otero
1
Dr. Fabián Otero. Lic. en Ciencias de la Educación, Doctor en Educación (UDESA). Supervisor de Nivel
Superior en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, profesor Nivel Superior y Universitario, Miembro del
Equipo Inspectorial de Escuelas (ARS).
primario, como coronación formativa del mismo, de ahí su función terminal de preparar
para la vida con salida laboral; medio como preuniversitario, como estudios preparatorios
para lo que sigue, mero tránsito o pasaje hacia la continuidad con la educación superior
(Albergucci, 1996: 441). Es importante mencionar que América Latina se constituye como
ex territorios coloniales de España y de Portugal, imprimiendo un sesgo de origen a las
escuelas secundarias dependientes de las universidades a modo de estudios
preparatorios, reproduciendo la situación europea.
De ahí en más, se inicia una política activa para la re-definición de esta escuela
secundaria a través de las Resoluciones del Consejo Federal de Educación. Suele
sostenerse que en este contexto de re-centralización nacional de las políticas educativas,
el ámbito del Consejo Federal se transforma en el espacio de construcción federal de las
políticas públicas educativas. Desde la sanción de la Ley de Educación Nacional, las
Resoluciones del Consejo Federal de Educación son vinculantes con las políticas
educativas provinciales y se materializan dentro de los plazos que fijan las mismas
normas. A estas propuestas se suman las más específicas para la educación técnico
profesional y las transformaciones para la formación docente inicial y permanente, lo que
hace aún más extenso el tratamiento brindado a la escuela secundaria. Es importante
añadir las experiencias focalizadas a baja escala, que buscan atender a una población
específica a partir de nuevas formas institucionales (Tiramonti, 2011). A partir de estos
marcos legales y de estas acciones encaradas desde las políticas educativas debemos
sumarles las políticas sociales. La Asignación Universal por Hijo (AUPH) y el Programa de
Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROGRESAR) centrado en la transferencia
monetaria para iniciar o completar cualquier nivel educativo, destinado a jóvenes hasta 24
años que se encuentren en la economía informal o perciban un salario inferior al mínimo.
Acciones que tendrán un impacto en el sistema educativo y que plantean la necesidad de
potenciar un trabajo intersectorial aún mayor, para combatir situaciones de pobreza y de
exclusión, a modo de garantías de igualdad social que habilitan la política educativa
sectorial (Tenti Fanfani, 2009).
2
Con la salvedad de aquellos y aquellas que repiten a lo largo de los años y quedan fuera de la matriz grupal de su cohorte
escolar de origen.
Desde otra perspectiva teórica, la posibilidad de cambio se plantea como
alternativa contrahegemónica. La investigación desarrollada por Vázquez (2012)3 indaga
sobre propuestas alternativas de educación secundaria que reconstruyen los rasgos
hegemónicos tradicionales de este nivel educativo: tendencias a la selectividad,
autoritarismo y fragmentación. Las alternativas indagadas, a las que denomina “rupturas”,
poseen las siguientes connotaciones:
(…) tanto por iniciativa institucional como por impulso de las políticas
estatales, las escuelas secundarias de la región parecen ser escenario
del despliegue de nuevas y variadas estrategias orientadas a mejorar
la formación que reciben los estudiantes y a atenuar las dificultades
que encuentran para progresar en su escolaridad. (Jacinto y Terigi,
2007:68).
3
La Universidad Nacional de Luján es la sede del proyecto “Experiencia pedagógicas populares en la escuela secundaria”,
en sinergia con la Escuela Marina Vilte de CTERA.
Observaciones todas que nos convencen de que todo tiempo pasado no siempre
fue mejor en la escuela secundaria.
Bibliografía
BOLÍVAR, Antonio (2009). “Una conversación acerca de las claves para mejorar”,
en ROMERO, Claudia (Comp.). Claves para mejorar la escuela secundaria. La gestión, la
enseñanza y los nuevos actores. Buenos Aires: NOVEDUC.
GVIRTZ, Silvina y otras (2011). Construir una buena escuela: herramientas para el
director. Buenos Aires: Aique.
JACINTO, Claudia y Terigi, Flavia (2007). ¿Qué hacer ante las desigualdades en la
escuela secundaria? Buenos Aires: IIPE-Santillana.
LÓPEZ, Néstor (2009), “Las metas educativas ante el nuevo panorama social y
cultural de América Latina”, en Marchesi, Álvaro; Tedesco, Juan Carlos y Coll, César
(coordinadores), Reformas educativas. Calidad, equidad y reformas en la enseñanza.
Colección Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los
Bicentenarios, Madrid, OEI y Fundación Santillana, pp 35-45.
MASTACHE, Anahí (2014). “La didáctica del nivel medio como síntesis de saberes.
Imágenes de la didáctica de nivel medio”, en Malet, Ana María y Monetti, Elda. Debates
universitarios acerca de lo didáctico y la formación docente. Buenos Aires: NOVEDUC.
PÉREZ ISLAS, José Antonio (2010), “Entre la tradición y los nuevos retos: un
repaso a la situación de los estudios de juventud”, en Revista Propuesta Educativa, Nº 33,
Junio, Buenos Aires, FLACSO, pp. 79-84.
PINI, Mónica; MÁS ROCHA, Stella Maris; GOROSTIAGA, Jorge; TELLO, César y
ASPRELLA, Gabriel (2013). La educación secundaria. ¿Modelo en (re) construcción?
Buenos Aires: Aique.
PITMAN, Laura (2013). “El desarrollo profesional docente en Argentina: del relato a
la agenda”, en Ferreyra, Horacio y Vidales Silvia (comp.). Hacia la innovación en
Educación Secundaria. Reconstruir sentidos desde los saberes y experiencias. Córdoba:
Comunicarte.
TAMARIT, José (2012). Clase media: cultura mito y educación. ¿Quién educa al
educador? Buenos Aires: Miño y Dávila.
TENTI FANFANI, Emilio (2009). “La enseñanza media hoy: masificación con
exclusión social y cultural”, en Tiramonti, Guillermina y Montes, Nancy (Comp.), La
escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación,
Buenos Aires, Manantial-FLACSO.
VÁZQUEZ, Silvia (coord.) (2012). Construir otra escuela secundaria. Aportes desde
experiencias pedagógicas populares. Buenos Aires: La crujía.