El Género Lírico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

El Género Lírico

La poesía en una forma superior de creación, plena de sentido y de belleza, por medio de las palabras. Poiein, en
griego, significa hacer, crear. El poeta es un hacedor, imita al Creador, es un visionario, un profeta, un vate, porque nos
muestra el mundo, descubriéndonos realidades y relaciones nuevas.

El poema, como creación del poeta, es la transfiguración o transformación de una idea o sentimiento en una nueva
realidad. Para ello el poeta debe conocer profundamente las palabras, qué evoca su sonido y su sentido. Debe
considerar la posibilidad que existe de sugerir nuevas ideas simplemente por la posición o estructura de una frase o
palabra. La palabra poética es connotativa, no simplemente denotativa, no vale sólo por lo que designa, no traduce la
realidad: es la realidad.

Componentes del Género Lírico

1.- Mundo Lírico: se dice de lo lírico que “su contenido es lo subjetivo, el mundo interno”, el foco de atención en una
producción lírica es la mirada hacia sí mismo que realiza el “yo”, aunque muchas veces esa mirada se devuelve al
mundo exterior para hablar sobre él. Quizás más que ningún otro género literario, la lírica refleja las costumbres de las
sociedades, variando infinitamente mientras cambia el concepto de lo bello, del amor, de las relaciones entre las
personas y del hombre con su sociedad.
Por ejemplo: hay personas que al ver una puesta de sol en el mar se emocionan. Algunos de ellos sienten la necesidad
de escribir esas emociones y sentimientos, los cuales pueden ser de alegría, tristeza, nostalgia, rabia, etc. (todos estos
sentimientos son íntimos, son parte de nuestro mundo interior).

2.- Obra Lírica: en primer lugar, se deben diferenciar los conceptos poema y poesía. Los poemas tienen una serie de
reglas y formas que deben cumplir, mientras que poesía puede ser cualquier expresión que tenga algo de arte o
emotividad. Una puesta de sol puede ser poética, una pintura, una canción, un baile, etc. En fin, cualquier cosa que
transmita armonía, paz, belleza, fuerza o también sentimientos negativos puede ser poesía. Para ésta, entonces, no
hay ley ni instrucción que cumplir.
Las dos modalidades de este género literario son el poema y la prosa poética. La diferencia es que el primero se
compone de versos, es decir, frases cortas que se escriben en una sola línea y la prosa es de corrida, de un extremo al
otro de la hoja.

3.- Hablante Lírico: es el ser ficticio que crea el autor o poeta para transmitir al lector su realidad, su propia forma de
verla y sentirla; es decir, es el que entrega el contenido del poema, el que trasmite estas impresiones, sentimientos y
emociones al lector, ya que se encarga de mostrar la realidad y sentir del poeta.

Para comunicarse, se pueden distinguir tres diferentes actitudes o disposiciones del hablante:

- Actitud enunciativa o referencial


- Actitud apostrófica o apelativa
- Actitud lírica o lenguaje de la canción

En un poema lírico, pueden aparecer las tres, aunque, naturalmente, predomina la actitud básica de la canción, la más
expresiva y emotiva.

a) Actitud enunciativa o referencial: indica una disposición del ánimo del poeta, mediante la cual él intuye o capta un
ente (externo al yo); lo interioriza y luego lo expresa. Es decir, el poeta declara algo de modo narrativo; cuenta o
describe, intentando mantener cierta objetividad.

Ejemplo:
“El río Guadalquivir
Va entre naranjos y olivos.
Los dos ríos de Granada
Bajan de la nieve al trigo.”
(F. García Lorca, Baladilla de los Tres Ríos)

b) Actitud apostrófica o apelativa: aquí el hablante se dirige en forma directa a alguien. Señala cómo lo objetivo y
lo subjetivo se encuentran, se influyen, se excitan y se desarrollan. El motivo externo (el mar en este caso) se
transforma en tú:

“¡Levántate y saluda el amor de los hombres! escucha nuestras risas y también nuestro
llanto. Escucha los pasos de millones de esclavos.
escucha la protesta interminable
de esa angustia que se llama hombre…”

c) Actitud Carmínica o de la canción: el poeta eleva su canto desde sí mismo. Ésta es la actitud más
auténticamente subjetiva. Aquí todo es interioridad anímica que se expresa a sí misma. Ejemplo:

“De qué mundo ignorado habré venido, qué lenguaje es el mío tan arcano,
que si a alguien tiendo con amor la mano
ignora lo que ofrezco o lo que pido…” (Pedro Prado)

4.- Objeto Lírico: circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta. En otras
palabras, es el ente, objeto o situación que provoca los sentimientos en el poeta, los que son expresados por el
hablante lírico. Por ejemplo: un amanecer, la aparición de la amada o una melodía de piano pueden provocar en
el poeta distintos estados de ánimo y emociones que lo llevan a la creación de una obra lírica.

“En el mar Y en las ollas chilenas,


tormentoso de en la costa,
Chile nació el caldillo grávido y
vive el rosado congrio, suculento, provechoso.
gigante anguila (Pablo Neruda)
de nevada carne.
Objeto Lírico: caldillo de congrio.

5.- Temple de ánimo: no tiene nada que ver con el humor, en el sentido habitual de estar mal de temple; sino que
quiere decir que la persona en su totalidad está templada, atemperada, sintonizada, en cierta forma, y sin que
en ello intervenga el capricho o la voluntad. En otros términos, es la emoción o estado de ánimo del poeta
producto del objeto lírico que lo provoca.
No podemos provocar un temple de ánimo: éste surge dentro de nosotros y nos invade. De tal manera,
aunque haya miles y miles de poemas de amor, cada uno será nuevo y distinto, porque reflejará una experiencia y
un temple diferente.

6.- Motivo Lírico: es el tema del cual trata la obra lírica, eso quiere decir que es el sentimiento predominante que
expresa al objeto lírico el hablante lírico. En otros términos, corresponde al concepto o a la idea presente en
una determinada composición poética. Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje, siendo por
lo general un sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor, la soledad, la nostalgia, la angustia, etc. En síntesis, se
refiere al sentimiento que surge del estado anímico y de la circunstancia que vive el poeta.
“… creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor; quien lo probó lo sabe.” Motivo: el amor

7.- Lenguaje Lírico: es la manifestación de una emoción en que lo objetivo y lo subjetivo se han unido de manera tal
que el estado anímico se “hace lenguaje”. Las palabras pierden la referencialidad cotidiana y se transforman en
indicios de estados de ánimo, procesos del “yo” o de la psiquis. Ello significa que el poema crea un

contexto específico para valores inesperados o impropios, lo que los teóricos llaman
cada palabra usada en la “desviaciones del lenguaje”. Predomina el uso de formas
situación comunicativa interrogativas, exclamaciones que denotan dolor o alegría,
lírica. Las palabras juegos de palabras, etc.
elegidas o presentes en
el texto lírico adquieren Ejemplo: “En abril, aguas mil.” (Refranero popular)
Figuras Retóricas

A) Elementos que apuntan al contenido del poema: corresponden a los recursos que se utilizan para lograr la
transfiguración del lenguaje en poesía. Aquí se encuentra el amplio repertorio de Figuras Retóricas, que
corresponden a formas que adopta el pensamiento y que comunican al estilo animación y colorido. Gracias a ellas el
lenguaje adquiere elasticidad y virtud evocativa, expresando nuevos significados más allá de lo referencial.

a) Figuras de palabras: su particularidad procede de los vocablos (el orden de la sintaxis, la concordancia, la
supresión, la repetición, la combinación que de ellos se haga, etc.).

 Aliteración: consiste en la repetición de una misma letra o sonido para conseguir un efecto simbólico.

“Los claros clarines de pronto levantan sus sones”. (Rubén Darío)

 Retruécano (o conmutación): corresponde a la organización diferente de los elementos de una oración, con
evidente cambio de sentido.
“¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?” (Francisco de Quevedo)

 Onomatopeya: Imitación de un sonido en el vocablo que se forma para significarlo.

Miau (reproducción del sonido que emite un gato)

 Elipsis u omisión: consiste en la eliminación de algún elemento verbal en la frase. Se usa para destacar aún más la
idea que se quiere expresar.
“En abril, (hay) aguas mil”.

 Anáfora (o repetición): figura que consiste en la repetición de una o varias palabras al comienzo de un verso o de
varios versos consecutivos (una estrofa).

Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo.

 Enumeración: tal como su nombre los dice, es la reunión de varios términos de forma ordenada. Se enumeran
conceptos que no tienen relación alguna.

“Y vinieron las calles, los paraguas, el arroz y las azucenas…”

 Epíteto: consiste en agregar un adjetivo calificativo a un sustantivo. La función del adjetivo es meramente
estilística, pues no agrega una nueva información, sino que intensifica algo que ya está dicho en el sustantivo.

“De aquella herida fluía la roja sangre que testimoniaba la lucha.”

 Polisíndeton: uso reiterado de nexos coordinantes, especialmente copulativos, buscando intensificar la expresión.
¡Lo cosamos en nuestra carne, en el pecho y en las rodillas,
y nuestras manos lo repasen, y nuestros ojos lo distingan,
y nos relumbre por la noche y nos conforte por el día,
como el cáñamo de las velas y las puntadas de las heridas!

b) Figuras Semánticas (Tropos): son aquellas que establecen relaciones entre los significados de las palabras. Consiste en el
reemplazo del nombre de un objeto por otro, guardando ambos una evidente relación de significado.

 Metáfora (o traslación): consiste en darle a un objeto (o término real) el nombre de otro (término imaginado) con el que
tiene, en la opinión del autor, alguna semejanza. Supone, pues, identificar un término real con otro imaginario.

“Tus ojos son el mar”

 Imagen: consiste en la representación sensible, la materialización de ideas abstractas. La imagen es el recurso básico del
lenguaje poético, mediante el cual la poesía torna sensible al pensamiento, acercando realidades opuestas, indiferentes y
alejadas entre sí. La imagen puede estar formada por una palabra, frase, estrofa o poema completo. La imagen poética no
copia ni reproduce algo, sino que representa o sugiere un estado interior.

Nuestras vidas son los ríos, que van a dar a la mar que es el morir…”

 Comparación (o símil): figura que consiste en relacionar dos ideas, dos objetos, o un objeto y una idea en virtud de una
semejanza que hay entre ellos.

“Tus ojos se parecen al mar”

 Personificación: es un tropo que consiste en atribuir a los objetos o animales cualidades humanas.

“La flor no conoce los días de semana. Ella está siempre vestida de domingo…” (Malcolm de Chazal)

 Metonimia: es una figura que responde a la fórmula “una parte en lugar de otra parte”; consiste en designar una cosa con
el nombre de otra, que está con ella en una de las siguientes relaciones: causa a efecto, continente a contenido, lugar de
procedencia a cosa que de allí procede, etc.

La causa por el efecto: Vive de su trabajo. El efecto por la causa: Respeta mis canas. El autor por su obra: Leí a Cervantes.
Lo físico por lo moral: Hombre sin corazón.
El continente por el contenido: Bebió dos copas.
El signo por la cosa significada: Colgó la sotana.

 Sinécdoque (o inclusión): consiste en llamar una cosa con el nombre de otra por coexistencia o conexión
(desplazamiento por extensión).

La parte por el todo: Todavía no tengo un techo donde vivir. El todo por la parte: Dio creó al hombre.
El singular por el plural: El italiano es muy elegante (por los italianos). El plural por el singular: Así dicen los Evangelios (por
uno de ellos).

 Sinestesia: consiste en combinar en una imagen sensaciones que proceden de distintos sentidos.

“El azul amargo del mar”


c) Figura de Pensamiento: afecta al modo de invención o de presentación de una idea, a la relación que existe entre la palabra y la
realidad. Se diferencia con los tropos, porque no llega a implicar una sustitución.

 Hipérbole: recurso literario que consiste en hacer una ponderación desmesurada, una valoración exagerada de alguien o algo.

“veloz como el rayo” “más lento que una tortuga”


 Antítesis: se produce una aproximación de dos palabras, frases, cláusulas u oraciones de significado opuesto, con el fin de enfatizar el
contraste de ideas o sensaciones.

“Fuego es el agua, el céfiro pesado”

 Paradoja: consiste en armonizar dos términos o ideas aparentemente contradictorias.

“No te quiero sino porque te quiero.”

Epifonema: reflexión o exclamación con la que finaliza una estrofa o poema.

Todo en ella encantaba, todo en ella atraía su mirada, su gesto, su sonrisa, su andar... El ingenio de Francia de su boca fluía.
Era llena de gracia, como el Avemaría.
¡Quien la vio, no la pudo ya jamás olvidar!

 Apóstrofe: consiste en dirigir la palabra con vehemencia personas o cosas presentes o ausentes.

“¡Padre Nuestro que estás en los cielos,


Por qué te has olvidado de mí!
(G. Mistral, Nocturno)

 Sujeción: consiste en preguntarse y responderse uno mismo.

“¿Qué sería la vida si no hubieras nacido? Un cometa sin manto muriéndose de frío. (V. Huidobro, Canto II Altazor)

 Atenuación (o litote): consiste en emplear la forma negativa para afirmar algo.

“Ni puente ni barca Me trajo hasta aquí. No me lo contaron Por isla o país.
Yo no lo buscaba
Ni lo descubrí.”
(G. Mistral, País de la Ausencia)

 Interrogación: consiste en interrogar, no para manifestar duda o pedir respuesta, sino para expresar indirectamente la afirmación, o
dar más vigor y eficacia a lo que se dice.

“¿Adónde se ha marchado tu corazón de braza,


Atravesando estrellas con las alas abiertas?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy