Region Insular

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

REGION INSULAR

1-. NOMBRE DE LA REGION


El término región insular se refiere a una zona geográfica de un país y que está
compuesta principalmente por islas.

2-. UBICACIÓN
La extensión del archipiélago integrante de la región insular de Colombia es de unos
250.000 km² incluyendo el área marina. Sus coordenadas de ubicación son latitud 12º
28’ 58’’ y 12º 35’ 5’’ norte, en tanto que la longitud es 72º 29’ 47’’ oeste.

La región insular de Colombia es el conjunto de las islas, cayos e islotes alejadas de


las costas continentales, como son el Archipiélago de San Andrés y Providencia en
el mar Caribe y las islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. En ella no se
cuentan las islas fluviales ni lacustres.
Se localiza al norte y al occidente, en el mar Caribe y el océano Pacífico,
respectivamente. En el norte encontramos las islas de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina y las islas del Rosario. En el océano Pacífico están las islas de
Malpelo, Gorgona y Gorgonilla.

Aquí va el mapa copia esto y en la hoja siguiente coloca el mapa


REGION INSULAR COLOMBIANA
2.1 CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS

Características geográficas

Tipo Región natural

Ecorregión Caribe

Área(s) 4 parques nacionales


protegida(s)

Límites Norte: Honduras, Jamaica, Haití, República
geográficos Dominicana
Sur: Costa Rica, Panamá
Oriente: Región Caribe, Venezuela
Occidente: Honduras

3. SUPERFICIE

Superficie 300 km²

Altitud 5msnm
máxima

Altitud 0msnm
mínima

Altitud 0msnm
media

4. DESCRIPCION

4.1 DELIMITACION

4.1.1 CUENCA HIDROGRAFICA


Las islas San Andrés y Providencia, barú isla fuerte, tortuguilla y tierra bomba se
encuentran bañadas por el majestuoso océano atlántico. La Costa atlántica tiene
1.600 km de longitud. Se extiende desde la bahía de Cocinetas, en el límite con
Venezuela, hasta el cabo tiburón, en la frontera panameña. En ella se suceden
altamente los acantilados y las playas o costas bajas.

4.1.2 BIOGEOGRAFICO

4.1.2.1 FLORA
La flora de la región insular de Colombia está dominada por una grandes extensiones
de cocoteros (cocos nucifera). El producto de todos los cocotales se comercializa en el
ámbito doméstico. Asimismo, abundan los manglares (rhizophora mangle) que sirven
de refugio para crustáceos, moluscos y peces.
En todo el archipiélago es abundante y muy característico el árbol del pan (Artocarpus
altilis). Este es un árbol frondoso que produce el pan de fruta (bread fruit) que es muy
importante en la dieta de sus habitantes.
De igual manera, en las islas el noni es apetecido (morinda citrifolia)  por las
innumerables propiedades curativas que se le atribuyen.
En lo que respecta a la flora marina, la misma está integrada por pastos marinos
(posidoniaceae) que sirven de refugio a peces, moluscos y crustáceos. Abundan,
además, los bejucos de playa (ipomoea pes-caprae) y una gran variedad de algas.
4.1.2.2 FAUNA

En la región insular de Colombia, durante los meses de abril y mayo, se puede


observar el desove de los cangrejos negros (gecarcinus quadratus). Es el hábitat
natural de esta variedad de crustáceos.
De igual modo, son comunes en este entorno especies como la langosta (palinurus
elephas), la tortuga carey (eretmochelys imbricata) y la tortuga verde (Chelonia
mydas).  Asimismo, se pueden hallar varias especies de coral y esponjas.
Por otra parte, los tiburones de la especie mantarraya (manta birostris) y las medusas
(medusozoa) habitan la región insular. Se encuentra también el caracol pala (strombus
gigas linnaeus) que es muy apetecido por los isleños.
Entre los peces que forman el jardín coralino están el pargo rojo (lutjanus
campechanus) y el jurel (trachurus murphyi).

4.1.2.3 RIQUEZAS MINERALES

La región insular se divide en tres islas muy pequeñas que son; Santa Catalina,San
Andres y providencias, por lo que Su economía se basa en su mayoría en el turismo y
otras labores no relacionadas con minería sin embargo hay
poca explotación de carbón, gas natural petroleo y oro pero es en cantidades
muy mínimas.

5. SUBREGIONES (AQUÍ VA EL MAPA PARA PEGAR


5.1. ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Estas islas conforman el departamento del mismo nombre. El archipiélago está


ubicado en el mar Caribe con una extensión total de 52,2 km².
San Andrés tiene una extensión de 26 km². Por su parte, Providencia tiene un área de
17 km², y la de Santa Catalina es de 1 km².
5.1.1 POBLACION
Su población es de unos 76 500 hab. en 2015, el quinto menos poblado Colombia. En
todo el territorio del Archipiélago con predominio del grupo afroamericano antillano el
cual constituye el 56,98 % y tiene características culturales únicas y su propia lengua.
Dicho grupo humano es conocido como raizal. El 42.91 % de la población es
de mestizos y blancos, el 0.1 % de amerindios o indígenas y el 0,15% de gitanos,
estos últimos grupos humanos llegados al Archipiélago sobre todo a partir de la
segunda mitad del siglo XX especialmente de la Colombia continental y extranjeros
principalmente de Alemania, España, Italia, Noruega, Finlandia, Rusia, China,
Venezuela, Ecuador, Brasil, Argentina entre otros.

5.1.2 ECONOMIA
La economía del Departamento de San Andrés y Providencia está basada
principalmente en el turismo y el comercio; diariamente llegan a las islas varios
aviones procedentes de diferentes ciudades colombianas y algunos del exterior, en
busca de esparcimiento y descanso; las anteriores actividades son complementadas
por las propias de la agricultura y la pesca de subsistencia, que son insuficientes para
abastecer las islas y ello hace que del interior del país se deban importar la mayor
parte de los víveres de consumo cotidiano, tanto para los naturales como para los
turistas. El principal producto agrícola que se explotaba comercialmente en el
archipiélago, era el coco, pero además se producía aguacate, caña de azúcar, mango,
naranja, ñame, noni y yuca, producciones las cuales fueron decayendo a través de los
años por daños en el suelo y urbanización de muchas áreas.

5.2. LA ISLA GORGONA

Es una isla ubicada a 35 km al oeste de la costa del Pacífico colombiano. Junto con


la Isla Malpelo, son las únicas islas de Colombia en el Océano Pacífico La isla tiene
una longitud de 9 km por 2,5 km de anchura, con una extensión de unos 26 km²
aproximadamente de superficie terrestre o insular, y 61 687,5 ha de área marina.

5.2.1 Población: Deshabitada

5.2.2. ECONOMIA
En el lado oriental se encuentran playas de arena blanca, con presencia de corales,
mientras en el lado occidental se dan acantilados azotados por el mar. Esto se debe a
que en el este de Gorgona el océano es más calmo que en el oeste y por lo tanto
permite afloramientos coralinos que protegen las playas de la constante erosión
marina. La Playa Pizarro se localiza al noreste de Gorgona y se supone el sitio donde
Francisco Pizarro desembarcó.
La isla Gorgona se encuentra protegida y deshabitada. Cuenta con la más amplia
reserva coralina de la región, en la que habitan numerosas especies de animales
nativos.
Es por esta razón que en la isla se práctica ecoturismo o turismo ecológico guiado.
También se realizan gran cantidad de investigaciones  científicas.
Gorgona fue declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en el año
1984.

5.3 LA ISLA DE MALPELO


Es una de las islas más visitadas de la Región Insular de Colombia del Pacífico
colombiano cada año por científicos y buzos de todo el mundo, y es vigilada
permanentemente por personal de la Armada Nacional de Colombia, quien vela por la
conservación del área evitando la pesca ilegal e indiscriminada de tiburones, entre
otras especies.
Esta subregión corresponde al islote de Malpelo. Este islote es de formación volcánica,
Tiene unos 1,20 km² de superficie emergida.

5.3.1 POBLACION
En Malpelo no hay asentamientos humanos y hasta ahora todo indica que nunca los
hubo. En la Isla sólo existe un destacamento militar de la Armada de la República de
Colombia desde el año 1986, y las construcciones y el área de influencia no supera el
7% de su superficie. Gracias a la posición geográfica de esta isla y a la distancia que
la separa del continente, Colombia tiene derechos económicos sobre un mar territorial
mucho mayor y a ciertos derechos sobre la Antártida, según la Teoría de la
defrontación.

5.3.2 ECONOMIA
El ecoturismo en Malpelo se ha convertido en un atractivo turístico bastante grande
para los buzos de todo el mundo, quienes visitan este sitio frecuentemente y casi de
manera permanente por la gran biodiversidad que se encuentra en el mundo
submarino de esta isla.

5.4 ARCHIPIELAGO DE SAN BERNARDO

Esta subregión de la región insular de Colombia está conformada por un conjunto de


10 islas situadas en el mar Caribe. En total todas tienen una superficie aproximada de
255 km², y se encuentran ubicadas en el golfo de Morrosquillo.
Está compuesto por las islas Boquerón, Palma, Panda,
Mangle, Ceycén, Cabruna, Tintipán, Maravilla y Múcura y un islote artificial (Santa
Cruz del Islote). Desde 1996, parte del archipiélago pertenece al Parque nacional
natural Islas Corales del Rosario y San Bernardo.

5.4.1 POBLACION

Población 1.300 habitantes

5.4.2 ECONOMIA
En el Archipiélago de San Bernardo encontrarás playa, brisa y mar pero también
otras atracciones y lugares que son muy famosos entre los turistas, así que, a
continuación te contaremos un poco más sobre todo los atractivos del Archipiélago
de San Bernardo para que sepas lo que vas a encontrar.
Otros grupos de islas:

 Islas Corales del Rosario, pequeño archipiélago de 20 hectáreas (0,20 km²)


ubicadas al oeste de Cartagena.
 Isla Fuerte, pequeña isla de unas 300 hectáreas (3 km²) frente a las costas del
departamento de Córdoba.

 Isla Barú, isla de 6000 hectáreas (60 km²), ubicada entre las islas del Rosario y
Cartagena.

 Isla Tortuguilla, pequeña isla de 14 hectáreas (0,14 km²).

 Isla Tierra Bomba.

6. PARQUES NATURALES
6.1. El Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon

se ubica al noreste de la isla de Providencia en el archipiélago de San Andrés,


Providencia y Santa Catalina (Colombia). Tiene una extensión de 995 hectáreas, de
las cuales 905 son área marina. Consta de un arrecife coralino protegido, una zona
de manglar, la laguna de McBean y los cayos de los Tres Hermanos y Cangrejo. La
temperatura promedio en el parque alcanza los 25 °C y la altitud del mismo varía entre
0 y 80 msnm.
El parque es en la actualidad la única zona protegida a nivel nacional en el Caribe
oceánico colombiano. Posee el arrecife de coral más extenso de Colombia, con un
total de 32 km de largo. Debido al carácter especial de McBean Lagoon y del arrecife
adyacente, fue declarado parque en 1995 y pasó a formar parte de la Reserva de
Biósfera "Seaflower" desde 2000 y de las Áreas Protegidas del
Archipiélago desde 2004. Old Providence además fue creado con el propósito de
detener la urbanización acelerada que planeaba destruir gran parte del manglar.

6.2 El Parque Nacional Natural Marino Corales del Rosario y San Bernardo

se encuentra ubicado en la Región Caribe en Colombia. Su superficie hace parte


del departamento de Bolívar y de Sucre (Colombia), a unos 45 kilómetros al suroeste
de la bahía de Cartagena e incluido dentro de la jurisdicción de la misma.
Por ser un parque mayoritariamente de área marina, pertenecen a él ecosistemas
únicos tales como arrecife de coral, humedales, manglares, playa
arenosa, litoral rocoso, fondo sedimentario, pradera de pastos marinos,
formación xerofítica y formación subxerofitica.
El parque constituye un conjunto submarino de ecosistemas y comunidades habitado
principalmente por corales que albergan cientos de animales microscópicos, peces de
distintas formas y colores, crustáceos, moluscos, anémonas, erizos y estrellas de mar
y una amplia gama de aves marinas entre ellas el pelicano, el ave lobo, entre otras.

6.3 PARQUE NACIONAL NATURAL Gorgona

En 1977 se propuso crear un parque nacional o alguna otra figura del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas en la isla pero solo fue hasta 1985 que se pudo
concretar la idea. Un año antes, la isla era declarada Patrimonio de la Humanidad por
la Unesco.
Algunas partes de la isla se encuentran intactas, otras han sido cerradas para los
visitantes debido al intenso tráfico. Gorgona es reconocida por el gran número de
especies nativas, resultado del aislamiento al que la isla ha estado naturalmente
sujeta. En 2014, la estación de policía de la isla fue atacada por guerrilleros de
las FARC. Desde febrero de 2017 el parque fue cedido en concesión a Destino
Pacifico (Isla Gorgona) quien administrara los servicios de ecoturismo del Parque
Natural.
6.4 PARQUE NACIONAL NATURAL MALPELO

Malpelo es la cúspide de una cordillera submarina de 1.400 kilómetros, perteneciente


al sistema de los Andes. Es la única isla oceánica del pacífico, hace parte del
Corredor Marino del Pacífico Oriental y cuenta además 11 islotes dispuestos a su
alrededor.
La isla fue declarada Santuario de Fauna y Flora en 1995 y en 2005 fue ampliada su
área a 9.584 kilómetros cuadrados, convirtiéndose en la novena área marina
protegida más grande del mundo.
Malpelo ha sido designada además Área de Importancia para la Conservación de
las Aves por parte de BirdLife Internacional y el Instituto Humboldt; también fue
declarada como Zona Especialmente Sensiblepor la OMI y como Patrimonio
Natural de la Humanidad por la UNESCO.

7. CULTURA DE LA REGION INSULAR


7.1. FESTIVIDADES

7.1.1 Fiestas patronales de San Andrés


Estas festividades de San Andrés tienen lugar del 27 al 30 del mes de noviembre. Se
realizan en honor al santo patrono de la isla. En el marco de estas celebraciones tiene
lugar el Carnaval del Coco.
También se elige a la soberana del Reinado del Coco, certamen en el cual participan
varios países de la Costa Atlántica e islas vecinas.

7.1.2 Festival de la Luna Verde


Esta festividad de la región insular de Colombia se celebra anualmente entre el 10  y el
17 de septiembre. Cada año, durante 7 días, se reúnen todas las expresiones
culturales que conforman la región caribeña.
Es un evento internacional también conocido como The green moon festival. Todos los
años participan países como Jamaica y Haití.
Este festival se considera un rescate de los valores culturales y sociales del
archipiélago. Allí dominan ritmos como el calipso, reggae, soca y otros ritmos que
representan la cultura caribe.
También se llevan a cabo conferencias, proyecciones de documentales, muestras de
bailes típicos y exposiciones sobre gastronomía local.

7.1.3 Festival del Cangrejo


El Festival del Cangrejo se celebra todos los años el primero de enero. Ese día,
residentes de la isla de San Andrés y visitantes pueden saborear diversos platos
preparados a base de este crustáceo. También, durante el evento se disfrutan de
música y bailes de la región.
7.2 Danzas típicas de la música de la región insular

La diversidad cultural se muestra en los estilos musicales  y de baile presentes en la


región insular.
Culturalmente atrae mucho, ya que la variedad satisface a diversos grupos de gustos.

7.2.1 Mazurca
Este baile se originó en Polonia.
Esta danza de salón que se realiza en parejas, los participantes hacen movimientos
del torso mientras se desplazan elegantemente por el salón, haciendo especie de
círculos al danzar.

7.2.2. Calypso
Se caracteriza por realizar movimientos de cadera, se realiza en parejas, pero
separadas y se creó con la finalidad de representar las bodas de los isleños.

7.2.3 Mento
No solo se considera el movimiento del cuerpo, toda la coreografía va acompañada del
vestuario.
Las mujeres usan faldas muy amplias que sostienen a los lados, realizando elegantes
movimientos.
La combinación de movimientos suave de los hombros, las caderas y los pies, se le
denomina SHIMMY.

7.2.4 Quadrille
Es originario de la aristocracia del Reino Unido.
El baile se centra en cuatro parejas que deben realizar 5 figuras al compás de la
música, aunque el movimiento del cuerpo resulta casi nulo.

7.2.5 Pasillo
Es una vertiente del vals, surge en el siglo XIX.
El baile se realiza en parejas y en la ejecución se crea una corografía que va a
repetirse a lo largo de la pieza.

7.2.6 Schottische
Se dice que su nombre viene del alemán, se traduce escocés.
Cada región lo adapta a su cultura, aunque el fundamento se conserva al realizar una
coreografía de pasos a la derecha y a la izquierda, dando vueltas al salón hasta
finalizar la pieza musical.

7.2.7 Polka
En este género podemos encontrar dos tipos, los cuales son: la polka original europea
y la jumping polka que fue adaptada en la región.
En la ejecución se realiza un conteo y movimientos del pie derecho que marcan el
desplazamiento del cuerpo.

7.2.8 FOXTROT
Este baile surge en Norteamérica a comienzos del siglo XX. Se baila caminando hacia
adelante y hacia atrás. Los pasos son muy acelerados y contagian de alegría a la
pareja.
7.3 Trajes típicos

Mujer:La vestimenta por excelencia de la Región Insular para la mujer consiste en una
blusa blanca de manga larga y cuello alto, conjuntada con una falda larga que suele
llegar hasta la altura de los tobillos. Además, a este traje se le suelen añadir
accesorios como un pañuelo en la cabeza de algún color vivo. Hombre: En cuanto al
traje masculino, éste también se compone principalmente de una camisa casi siempre
blanca. Los pantalones suelen ser de color gris, aunque también se pueden ver en
color crema, o incluso negro, siempre combinados con zapatos negros.

8. Gastronomía DE LA REGION INSULAR


Los platos típicos de la región insular de Colombia son producto de una mezcla de
las culturas africana, inglesa, holandesa, española e indígena, las cuales cohabitaron
en la región y representan las raíces de sus costumbres.
8.1 Los 5 platos típicos principales de la región insular

1- Rondón o Run down


Es el plato típico de la región por excelencia. Es una especie de guiso o sopa que se
cocina en una base de leche de coco.
A esta base se le agregan pescado, caracoles, ñame, yuca, plátano verde, cola de
cerdo y tortillas de harina, y se sazona con diferentes especias. 

2- Sopa de cangrejo
Es una exquisitez por lo exótico de sus ingredientes. También es considerada un
poderoso afrodisíaco.
Se prepara con cangrejos negros y rojos, que se cocinan con cola de cerdo, papa,
ñame, tortillas de harina y especias.

3- Bolas o albóndigas de cangrejo o pescado


Es un plato muy cotizado en la región. Se prepara con carne de pescado, cangrejo o
langosta.
Se sazona con huevos, pan rallado, diferentes verduras y especias. Luego se hacen
las pequeñas bolas y se fríen en aceite muy caliente.

4- Cocadas o dulces de coco


El coco es la fruta más popular de la región y se utiliza en la preparación de diferentes
platos, tanto dulces como salados.
Es común ver en las calles de las islas a vendedores ambulantes ofreciendo diferentes
tipos de dulces típicos de la región realizados a base de coco.
Las cocadas son una especie de galletas que se preparan con pulpa de coco, leche de
coco, azúcar, mantequilla y harina.

5- Torta de calabaza o auyama, maíz y banana


La calabaza, el maíz y la banana son muy populares en la región; se consumen en
todo tipo de comidas dulces o saladas. Son muy usadas en postres, especialmente en
tortas.
Para hacer la torta de calabaza, maíz y banana se hace un puré al que se le agrega
azúcar, mantequilla, harina, huevos, queso blanco, entre otros ingredientes, y se
hornea.
Es muy común la venta de estos productos en las calles y playas de la región.

9. APOYO BIBLIOGRAFICO

https://es.wikipedia.org/wiki/Región_insular_de_Colombia

Región Insular. (2016, agosto 09). mitos y leyendas de la región. Tomado de


regioninsularweb.wordpress.com.

Vive Colombia. (s/f). San Andrés, Providencia y Santa Catalina islas. Tomado de
cdn.colombia.com.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy