Terminologias de Fisioterapia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

TERMINOLOGIAS DE FISIOTERAPIA

Hemos querido incluir este pequeño glosario en este espacio como herramienta que
ayude a familiarizaros con la terminología propia de la fisioterapia. Os invitamos a
consultarlo pretendiendo con ello fundamentalmente acercar la fisioterapia al público en
general.

ABDUCCIÓN .Del lat .abductio,-onis, separación.in., abduction. Acto de separar una


parte del eje del cuerpo; acto de volver hacia fuera.Movimiento que se aleja de la linea
media.

ACINESIA. De a- y de gr .Kinesis,movimiento.in., akinesia .Falta pérdida o cesación de


movimiento.

ADUCCIÓN. Del lat.adductio,-onis. in adduction. Acto de acercar un miembro u otro


órgano al plano medio; contrario a la abducción. Movimiento en dirección a la línea
media.

AFASIA. Pérdida del uso o comprensión de la palabra.

AGONISTAS. Músculos o porciones de estos, insertados anatómicamente de forma que


cuando se contraen desarrollan fuerzas que se complementan o refuerzan mutuamente.

ÁLGERA. Parálisis o supresión voluntaria del movimiento, producida por un intenso


dolor que ocasionan los movimientos voluntarios. Se observa a menudo en estados
histéricos.

ÁLGIAS VERTEBRALES O RAQUIALGIAS. Dolor vertebral inespecífico, y


localizado en cualquier zona del raquis, sin un diagnóstico establecido.

ALZHEIMER, ENFERMEDAD DE. In., Alzheimer's disease .Demencia presenil


caracterizada por confusión, trastornos de la memoria , desorientación, intranquilidad,
agnosia, trastornos del lenguaje, incapacidad para llevar a cabo movimientos
intencionados, alucinaciones. La enfermedad suele comenzar al final de las edades
medias de la vida con pequeños defectos de memoria y de conducta ,y afecta con igual
frecuencia a hombres que a mujeres.
AMASAMIENTO. Una de las maniobras básicas del masaje. Consiste en coger,
deslizar y levantar el tejido, intentando despegarlo del plano profundo y buscando
desplazarlo transversalmente de un lado a otro, realizando al mismo tiempo una presión
y un estiramiento con una ligera torsión del mismo.

ANCLAJE. Parte del vendaje cuya función es la de preparar una superficie idónea para
adherir a ella las tiras activas.

ANQUILOSIS. Imposibilidad de movimiento en una articulación normalmente móvil, a


consecuencia de una soldadura anormal de las superficies articulares o de producciones
óseas extraarticulares.

APLICAR. Etapa del método de intervención en fisioterapia que consiste en llevar a


cabo el plan de actuación fisioterápica que previamente se ha formulado.

APOPLEJÍA. Del gr apoplesso , enajenar. Incapacidad funcional que se presenta


bruscamente en forma de ataque, en órganos esenciales, especialmente en el cerebro
( por hemorragia cerebral, obturación de vasos).

APRAXIA. Trastorno de la actividad voluntaria que consiste en la imposibilidad de


realizar movimientos dirigidos a un fin, a pesar de poder realizar los movimientos
elementales.

ARCO DOLOROSO. Es el dolor que aparece a mitad de camino en la amplitud


articular activa y pasiva, de modo que antes y después no hay dolor. Indica que una
estructura sensible queda atrapada a presión entre dos superficies óseas.

ARCO REFLEJO. In., reflex arc. Unidad neurológica sencilla de una neurona sensitiva
que transmite un impulso a la médula espinal, donde conecta con una neurona motora
que trasmite el impulso reflejo de vuelta a un músculo.

ARTICULACIÓN COMPUESTA. In., compound joint. Cualquier articulación formada


por más de dos huesos.

ARTRITIS REUMATOIDE. También llamada poliartritis crónica progresiva.Proceso


reumático, crónico, inflamatorio y evolutivo que se lleva a la impotencia funcional
absoluta de las articulaciones. Se trata de una artropatía inflamatoria de origen
desconocido y que aparece sobre todo en mujeres, y con una afectación en general distal
y simétrica. Se distinguen brotes inflamatorios y periodos entre brotes.

ARTROSIS. También llamada osteoartritis u osteoartrosis. Trastorno caracterizado por


el deterioro o pérdida progresiva de cartílago articular que viene acompañado de
proliferación del tejido óseo nuevo y tejido blando en la articulación afectada y en las
zonas periarticulares. Afecta de manera especial a las articulaciones que soportan peso o
que se utilizan mas frecuentemente .Según su ubicación recibe nombres concretos Ej
gonartrosis (en la rodilla).

ATROFIA. Disminución del volumen o de la función de un órgano o tejido.

ATROFIA MUSCULAR. Disminución del volumen y peso de un músculo por defecto


de nutrición.

BIOFEEDBACK. Retroalimentación de la actividad de procesos fisiológicos, en forma


de señales de naturaleza òptica, acùstica o de otro genero, con el fin de posibilitar la
propia dirección consciente de procesos corporales y anímicos aparentemente
autónomos.

BOBATH O NDT, TÉCNICA DE . In. Neurodevelopmental treatment.Técnica


empleada por la Sra Bobath y su esposo el Dr, K. Bobath, inhibiendo los esquemas de
movimiento patológico, e influyendo en el tema muscular.

BRADICARDIA. Del gr Bradys , lento y Cardia , Corazón ; lentitud anormal del pulso

BRADICINESIA. Del gr Bradys , lento y Kinesis , moviviento; lentitud anormal del


movimiento.

BURSITIS. Inflamación o irritación de una "bursa" o bolsa serosa que es una pequeña
bolsa situada entre el hueso y otras estructuras móviles como músculos, la piel o los
tendones y facilita un movimiento suave de estas estructuras.

CELULITIS. Sobrecarga de grasa localizada, debido de una hipertrofia de las células


grasas de la hipodermis, acompañada de un problema vascular como es la retención de
líquidos y una desorganización de tejido conjuntivo.
CIÁTICA. Inflamación dolorosa del nervio ciático, caracterizada por parestesia del
muslo y pierna, sensibilidad en el trayecto del nervio y algunas veces atrofia muscular;
Ciatalgia.

CINESITERAPIA. Del gr Kinesis , movimiento, y Therapeya, tratamiento.In.


Kinesiotherapy. Tratamiento por medio del movimiento.

CONDROMALACIA. Reblandecimiento anormal de los cartílagos.

CONTRACCIÓN. Del lat contractio,-onis. In. Contraction; manifestación de


contractilidad; acortamiento de un músculo en respuesta normal a un estimulo nervioso.

CONTRACTURA. Del lat contractura. In. , contracture. Contracción involuntaria


duradera o permanente, de uno o mas grupos musculares, que mantiene la parte
respectiva en posición viciosa, difícil o imposible de corregir por movimientos pasivos.
Puede aparecer acompañando roturas musculares.

CONTRAER/RELAJAR. Técnica de relajación que consite en la contracción potente


del grupo muscular al que se desea relajar.El fisioterapeuta coloca la articulación que
hay que movilizar en la máxima amplitud posible y pide al individuo una contracción
fuerte del músculo que desea relajar.Aguanta la contracción sin permitir movimiento
durante seis segundos y a continuación solicita la relajación total, de manera que se
moviliza conseguir mayor amplitud. Sus efectos son la mejora de la movilidad de
articulaciones rigidas , disminución de la contratura muscular periferica dolorosa y
relajación de la musculatura.

COORDINACIÓN. Del lat cordinatio-onis. In., coordination.Actividad armonica de


partes que cooperan en una función, como la cooperación de grupos musculares bajo la
dirección cerebral.

CORRIENTE ALTERNA. El movimiento de los electrones se hace alternativamente en


ambos sentidos.

CORRIENTE BIDIRECIONAL.Cuando el desplazamiento iónico sucede en ambos


sentidos.
CORRIENTE CONTINUA. Cuando la diferencia de potencial entre los bornes es
constante y siempre uno de ellos esta a mayor potencia que el otro, siendo uno el
positivo y el otro el negativo.

CRIOTERAPIA. In,.Cryotherapy tratamiento de algunas afecciones por el empleo del


frío.

CRÓNICO. De larga duración semanas, meses , años pero no necesariamente


irreversible. Los síntomas pueden ser moderados o severos.

CYIRIAX. Masaje de fricción transversal profunda.

DECUBITO. Del lat decubitus, p.p. decumbere, acostarse . In decubitus. Actitud del
cuerpo en estado de reposo sobre un plano mas o menos horizontal.

DEFICIENCIA. Perdida o anormalidad de una estructura o funcion psicológica o


anatómica. Representa la esteriorización de un estado patológico y refleja la
perturbación a nivel de un órgano.

DERRAME. Acumulación anormal de líquidos o gases en una cavidad natural o


accidental.

DESEQUILIBRIO MUSCULAR. Estado en el que un músculo esta debilitado, mientras


que sus antagonistas no lo están.

DESGARRO MUSCULAR. Solución de continuidad del tejido muscular de bordes


desiguales y franjeados , producida por un estiramiento o avulsión.

DIAFRAGMA. Tabique musculomembranoso que separa el tórax del abdomen.


Músculo importante en la respiración.

DIGITOPRESION. Del lat digitus, dedo y pressio-onis, apretar, comprimir. Presión con
el dedo o masaje manual sobre puntos basadas en las técnicas japonesas del shiatsu.

DIGITOPUNTURA. Del lat digitus, dedo y Punctura, punción . Presión con el dedo
sobre puntos basados en las técnicas chinas de acupuntura.
DISCAPACIDAD. Es toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la
capacidad de realizar una actividad en la forma o el margen que se considera normal
para un ser humano.

DISCAPACITADO. In., disable. Dicho de una persona que tiene impedida o


entorpecida alguna de las actividades cotidianas consideradas normales, por alteración
de sus funciones intelectuales o físicas.

DISFUNCIÓN. Desarreglo en el funcionamiento de algo o en la función que le


corresponde.

DISINERGIA. Disociación de los músculos que deben llevar a cabo una función.

DISNEA. Trastorno respiratorio que se manifiesta por modificaciones del ritmo


amplitud o frecuencia de los movimientos de la respiración. Es un signo de insuficiencia
respiratoria.

DISTENDER. Aflojar , relajar , disminuir la tensión.

DOLOR. Del lat. Dolor. In. Pain. Impresión penosa experimentada por un organo o
parte y transmitida al cerebro por los nervios sensitivos.

DOLOR REFERIDO (DE UN PUNTO GATILLO). Dolor originado en un punto


gatillo, pero que se siente a distancia, a menudo muy alejado de su fuente. El patrón de
dolor referido es reproducible en relación con su lugar de origen.

DRENAJE . Derivación temporal o definitiva de una secreción, normal o patológica,


hacia el exterior o hacia un órgano interno.-Linfatico manual. Técnica masoterápica
para el tratamiento de linfedemas.

EDEMA. Acumulación de liquido seroalbuminoso en el tejido celular como


consecuencia de alguna de las siguientes situaciones: disminución de la presión
osmótica del plasma por reducción de las proteínas, aumento de la presión hidrostática
de los capilares por insuficiencia cardiaca; mayor permeabilidad de las paredes capilares
u obstrucción de las vías linfáticas.
ELASTICIDAD. Habilidad de un material de resistir la deformación por parte de una
fuerza externa y la capacidad de volver a su longitud original cuando desaparece la
fuerza externa. Cualidad reológica de las secreciones bronquiales.

ELECTRODIAGNÓSTICO. La implantación de una aguja uni o bipolar en el músculo


hace que su actividad sea detectada en un osciloscopio.

ELECTROESTIMULACIÓN. Técnica que utiliza la corriente eléctrica (Habitualmente


la exponencial) para provocar un estimulo sobre el músculo denervado.

ELECTROMUSCULACIÓN. Técnica fisioterápica (Habitualmente con corrientes


farádicas) Cuyo objetivo es el reforzamiento muscular en las atrofias de músculos
inervados.

ELECTROTERAPIA. In., Electrotherapy. Utilización terapéutica de las corrientes


eléctricas.

ENLONGACIÓN. Del lat .Enlongatio,-onis . In., elongation. Extensión , estiramiento


,distensión.

EMBOLIA GRASA. Complicación de las Fracturas. Consiste en una insuficiencia


respiratoria aguda debida al paso de gotas de grasa desde la zona de la fractura a la
circulación pulmonar y cerebral.

EPICONDILITIS. Inflamación del tendón común de inserción de los músculos


extensores de muñeca y dedos. Tambien conocido como CODO DE TENSITA. Se
produce por una sobrecarga repetida.

ESCLEROSIS MÚLTIPLE. (EM). In Múltiple Sclerosis (MS). Enfermedad progresiva


caracterizada por la desmielinización diseminada de las fibras nerviosas del cerebro y de
la médula espinal. Los primeros signos son parestesias o sensaciones anormales en las
extremidades o en un lado de la cara. Otros signos precoces son la perdida de masa
muscular, el vertigo y las alteraciones visuales, como visión doble y ceguera parcial.
Después en el curso de la enfermedad puede existir labilidad emocional, ataxia, reflejos
anormales y dificultad para orinar.

ESCOLIOSIS. Desviación lateral de la columna vertebral.


ESGUINCE. Conjunto de lesiones capsulares y ligamentosas producidas por un
mecanismo agudo que sobrepasa el limite funcional, pero sin que llegue a alterar la
congruencia articular . Cuando se altera la congruencia articular setrata de una luxación.
La gravedad o grado del esguince depende del grado de rotura o no del ligamento y va
desde la distensión al grado I,II y III.

ESPASMO. Aumento de la tensión de un músculo, con o sin su acortamiento debido a


actividad involuntaria de la motoneurona. El espasmo se identifica por potenciales de la
unidad motora que no pueden ser interrumpidos por la relajación voluntaria. Debe
distinguirse de la contractura.

ESPASTICIDAD. Aumento patológico y mantenido del tono muscular, de carácter


generalizado cuyo origen es una lesión de origen central.

ESPONDILÓLISIS. Disolución o destrucción de una vértebra.

ESTIRAMIENTO. Cualquier procedimiento que enlongue las fibras musculares.

EVERSIÓN. Movimiento combinado de flexión dorsal, abdución y pronación


,alrededor del eje de Hencke.

FACILITACION NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA (FNP). También llamado


método KABAT. Ley de Sherrington de inervación reciproca y de inducción sucesiva,
irradiación o reforzamiento . El método se define como la utilización de informaciones
de origen superficial (Táctil) y de origen profundo (Posición articular, estiramiento de
tendones y músculos) para producir una excitación del sistema nervioso que a su vez
hace funcionar la musculatura. Se utilizan unos patrones funcionales facilitadores de
movimiento en diagonal que mejoran el esquema motor y se basan en cuatro principios
neurológicos: facilitacion e inhibición, irradiación o reforzamiento , ley de Sherrinton
de inducción sucesiva y ley de Sherrinton de inervación reciproca.

GALVANIZACIÓN. Aplicación de la corriente galvánica al diagnostico y tratamiento.

GIMNASIA. Del lat.gimnasia y éste del gr.gimnasia,ejercicio,de gymnos,


desnudo.in,gymnastics. Ejercicio muscular sistematico,general o parcial.-Terapeutica.
Ejercicio que se realiza con un fin terapéutico.
GOTA. Artritis inducida por acumulación de cristales en la cavidad articular.Es más
frecuente en hombres que en mujeres,y se asocia a excesos de comida y bebida. Se
desarrolla en episodios de artritis aguda y a medida que avanza la enfermedad pasa a ser
artritis crónica con lesiones de tejidos blandos y riñón.

HELIOTERAPIA.De helio y therapeia, tratamiento.In.,heliot-herapy.Tratamiento por


medio de la exposición del cuerpo o de una parte de los rayos solares.Tambien llamada
cura o baños de sol.

HIDROCINESITERAPIA.Conjunto de aplicaciones hidroterapicas que emplean el


movimiento en el medio acuatico para el tratamiento de patologías.

HIDROTERAPIA.In.,Hydrotherapy.Empleo del agua en el tratamiento de las


enfermedades, especialmente en forma de abluciones,baños y duchas.

HIDROTERMAL.Perteneciente o relativo a las aguas minerales cálidas.

HIPERLORDOSIS.Curva anormal de convexidad anterior de la columna en el plano


sagital. -cervical.Aumento de la lordosis fisiológica con desplazamiento anterior de la
cabeza con respecto al eje vertí coaxial.-lumbar.Aumento de la lordosis fisiológica con
desplazamiento anterior de la columna lumbar con respecto al eje.

HIPERTONIA.De hiper y el gr.tonos,tensión.In., hypertonia.Tono o tensión


exagerados, especialmente el tono muscular;de las diversas variedades de hipertonia
muscular son dos las mas importantes: la espasticidad, que es debida a las lesiones
piramidales,y la rigidez,que se debe a lesiones extrapiramidales.

HIPERTROFIA.Aumento del tamaño de los organos debido a un aumento de volumen


de las celulas y de la sustancia intercelular.

INERVACIÓN.Del lat.in,en,y nervus,nervio.In.,innervation.Conjunto de las acciones


nerviosas. Distribución de nervios o de energia nerviosa en una parte,organo o región.-
reciproca.inervación de los músculos en la que los centros motores se hallan conectados
de tal suerte que,cuando son excitados los agonistas,los antagonistas son inhibidos.
INMOVILIZACIÓN.De in- y el lat. movilis, movible. In., inmobilizatión.Supresión de
la movilidad articular.-absoluta. Aquella que impide totalmente el movimiento.-
relativa.Aquella que impide solamente los grados de movimiento lesivo.

INTRUSISMO.De Intruso. Ejercicio de actividades profesionales por persona no


autorizada para ello. Puede constituir delito.

IONTOFORESIS. In.,Iontophoresis.Tambien llamada electroforesis consiste en el


aprovechamiento de la corriente galvánica o continua para introducir medicamentos en
el interior del organismo.

ISQUEMIA.Del gr.ischein, retener ,y haima, sangre.In.,ischemia.Detención de la


circulación arterial en una parte y estado consecutivo de la misma.

JAULA DE ROCHER. Elemento metálico con forma cúbica compuesto por cuatro
planos enrejados.Utilizado para realizar montajes de poleoterapia y suspensoterapia.

LAXITUD. In lax.Proceso de relajación o aflojamiento.

LESIÓN. Del lat.laesio,-onis.In., Lesion.Daño o alteracion morbosa organica o


funcional, de los tejidos corporales.

LINFEDEMA. De linfa y edema. in., lymphedema.Edema por obstrucción de un vaso


linfático. Acumulación de un liquido en el espacio intesticial ocasionado por una
alteración en la circulación linfática.

LUMBAGO. Dolor en las partes media e inferior de la columna ;termino descriptivo


que no identifica un diagnóstico o causa.

LUMBALGIA.Dolor en las regiones lumbar,sacra y/o glútea;termino descriptivo que no


identifica un diagnóstico o causa.

LUXACIÓN. Conjunto de lesiones capsulares y ligamentosas consecuencia de un


mecanismo de lesión que vence la resistencia elástica de estas estructuras, y por su
gravedad conducen al fracaso de la estabilidad cápsulo-ligamentosa y conlleva la
pérdida de la congruencia normal articular.La luxación puede ser parcial o completa
dependiendo de la extensión de la perdida de contacto entre las superficies articulares.
MAGNETOTERAPIA. Técnica terapéutica que consiste en aplicar campos magnéticos
artificiales a las zonas corporales aquejadas de una disfunción,controlando la frecuencia
o intensidad de estos campos.

MANIOBRA.De mano y obra.Operación material que se ejecuta con las manos.-De


masaje.Manera de realizar una manipulación de masaje sobre los tejidos.puede ser:
roce,a masamiento,fricción,presión,percusión y vibración.

MASAJE. Del fr.massage,de masser, amasar., In.,massage.Método manual o


instrumental que consiste en rozar,amasar, presional, fricciónar, percutir o vibrar el
cuerpo o una parte.-clásico. De él derivan las seis maniobras básicas (roce,
amasamiento, fricción, presión, percusión y vibración) que dan lugar a las diferentes
tecnicas de Masaje.Ver masoterapia.

MASOTERAPIA. Tratamiento.Aplicación de las diferentes maniobras básicas de


massaje con fines terapeuticos,dando lugar a las diferentes técnicas de masaje
existentes.

MECANOTERAPIA.De mecánica y el gr.therapeia, tratamiento. In.,


mecanotherapy.Tratamiento por medios mecanicos o por medio de aparatos que obligan
al paciente a ejecutar pasiva o activamente movimientos determinados.

MÉTODO BAZ RAGAZ.Método para la reeducación y fuerza muscular en el agua que


se caracteriza por la utilización de anillos de flotación y que fue introducido por el
Dr.Knufer en 1957 en la ciudad suiza de Bad Ragaz.

MINUSVALÍA. Se trata de una situación desventajosa para un individuo


determinado,consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que limita o impide el
desempeño de un rol que es normal en su caso.

MIOPATÍA. Enfermedad primitiva de las fibras musculares, evoluciona empeorando


progresivamente, periodos de empeoramiento se alternan con periodos de remisión. Se
dividen en distrofias musculares y miotomías.

MOVIMIENTO. De mover.In.,movement.Estado de un cuerpo que cambia de situación


por efecto de una fuerza intrínseca o extrínseca que obra sobre él por un tiempo o
continuamente;moción
MÚSCULO. Del lat musculus. In., muscle. Nombre de los órganos carnosos
productores de los movimientos en los organismos animales,compuestos de tejido
fibroso y caracterizados

principalmente por la contractilidad. El elemento anatómico constitutivo es la fibra


muscular.

NERVIO. De nervo,y éste del lat.nervus. In., nerve. Órgano en forma de cordón,
conductor o transmisor de impulsos o sensaciones.

NEUROMA. Tumores constituidos principalmente por células y fibras nerviosas que se


desarrollan en un nervio.

ORTESIS. Sistema de fuerzas diseñado para controlar,corregir o compensar una


deformidad ósea ,las fuerzas deformantes o la ausencia de fuerza en el cuerpo.La ortesis
suele requerir el uso de correctores especiales.

OSTEOPATÍA. La osteopatía es el sistema de curación que pone el énfasis principal


sobre la integridad estructural del cuerpo. Esta integridad estructural es el factor más
importante a mantener.Rige la buena salud del organismo y evita la enfermedad.

OSTEOPOROSIS. Disminución de masa ósea importante.Afecta de forma difusa al


esqueleto y se caracteriza por una alteración de la microarquitectura del tejido
óseo.Como consecuencia hay fragilidad ósea y riesgo aumetado de fractura.

PALPACIÓN. Del lat,palpatio -onis.In.,palpation.Medio de exploración táctil


diagnóstica que consiste en aplicar un contacto manual, con presión ligera o profunda,
sobre una superficie para apreciar ciertas cualidades y el límite de los órganos
subyacentes.

PARÁLISIS. Es la disminución o ausencia patológica y mantenida del tono muscular


debida a la lesión de una raíz nerviosa o de un nervio periférico.

PARAPLEJÍA.Disminución o pérdida de la función motora y/o sensitiva en los


segmentos torácicos,lumbares o sacros de la médula espinal (no cervicales), secundaria
a una lesion de los elementos nerviosos dentro del canal neural.
PARKINSON enfermedad de. (James Parkinson Médico Inglés).In,Parkinson´s
Disease.Transtorno neurológico degenerativo,lentamente progresivo,caracterizado por
temblor de reposo, movimientos de los dedos, facies de mascara, marcha torpe,flexión
del tronco hacia delante con rigidez y debilidad muscular.

PASIVO.Movimiento realizado sin la ayuda de una contracción muscular voluntaria por


parte del sujeto.

PERFETTI,método de. Este método se basa en la neuromotricidad y en la


psicomotricidad. Perfetti, da importancia a la reeducación de la sensibilidad con
repercusión en la reeducación motriz.

PLATO DE BOHELER. Superficie circular intestable diseñada para trabajar la


propiocepción al someter al paciente a una situación de desequilibrio postural.

PODAL. Relativo o perteneciente a los pies.

POLITRAUMATISMO. Lesionado con dos o mas lesiones traumáticas periféricas,


viscerales o complejas que se asocian a un riesgo vital inmediato o secundario.

POSTURA. Situación o modo en que está puesta una persona.Composición de las


posiciones de todas las articulaciones del cuerpo en un momento dado.

PRESOTERAPIA. Utilización de medios de contención hidráulicos con fines


terapéuticos.Se emplea como método terapéutico combinado con drenaje linfático
manual.Conjunto de técnicas de compresión continuas o intermitentes,que intentan
reducir un edema.

PRONO. Tumbado boca abajo;opuesto a supino

PROPIOCEPCIÓN. In., propioception. Apreciación de la posicion equilibrio y sus


cambios en el sistema muscular , especialmente en la locomoción.

PROTUSIÓN. Grado de hernia discal donde el núcleo se luxa en sentido posterior , sin
ruptura del anillo fibroso.
PSICOSOMÁTICO. Perteeciente o relativo a la relación existente entre el la mente y el
cuerpo, que tiene sintomas corporales de origen psíquico ,emocional o mental; tambien
se llama psicofisiológico.

PUNTO GATILLO.In., tigger points.Puntos cutáneos contracturados o dolorosos,


hipersensibles a la presión.

QUISTE DE BAKER. Herniación del tejido sinovial de la articulación de la rodilla por


debilidad de la pared posterior de la cápsula.

REEDUCACIÓN. In.,reeducatión.Método de tratamiento que consiste en enseñar a un


paciente la práctica de actos o movimientos impedidos o dificultados por una lesión.

REFLEJO.Del lat.reflexus .Que se produce involuntariamente como respuesta a un


estímulo.

REFLEXOLOGIA. In., reflexology. Estudio de los movimientos reflejos.

REFLEXOTERAPIA.Del lat. reflexus, reflejo , y el gr.therapeia,


tratamiento.Utilización terapéutica de ciertos reflejos.

SEDESTACIÓN.Posición del paciente sentado sobre los isquiones y la columna


erguida.
SHIATSU. Del Jap. shi dedos.y atsu presión.Presión con el dedo. Método tradicional
Japonés de digitopresión.

SÍNDROME DE DOLOR MIOFASCIAL.Síntomas sensoriales,motores y autonómicos


ocasionados por los puntos gatillos miofasciales.Debe de identificarse el músculo o
grupo muscular responsable de los síntomas.

SINOVITIS. Inflamación de la membrana sinovial articular debida a múltiples causas,


como traumatismos, condromalacia,artritis,. que actúan estimulando a la sinovial a la
producción de un exceso de líquido.

SOHIER,método de. R. Sohier aplica su principio de la "pinza que abre" con una
finalidad de liberación,y normaliza o vuelve a poner en su eje los apoyos
interapofisarios. El fortalecimiento muscular pretende evitar la asimetria muscular y
mantener la corrección.
STRETCHING .Anglicismo que designa un concepto global de estiramientos.

SUPINACIÓN. In.,Uno de los tipos de rotación que permiten determinadas


articulaciones esquéticas,como las del codo o las de las muñecas, que permiten volver la
palma de la mano hacia arriba.

SUPINO. Opuesto a prono.Tumbado boca arriba.

TALASOTERAPIA. Utilización con fines terapéuticos del medio marino. En estos


tratamientos se suman los beneficios de la climatología marítima,la acción terapéutica
del aire marino. Tambien se pueden utilizar algas, lodos , fangos, limos de los fondos
marinos y las arenas.

TAPPING.Anglicismo con el que se denomina el vendaje funcional.

TÉCNICA DE MICHELL. O técnica de energía muscular, consiste en la realización a


partir de un estiramiento muscular, contracciones isométricas seguidas de un periodo de
relajación. Al final de cada contracción se aumenta el estiramiento a la búsqueda de una
nueva barrera motriz.

TENDINITIS. Trastorno inflamatorio de un tendón. Sin.: tenonitis, tenosinitis.

TENDINOSIS. Cuando la causa de la alteración del tendón es consecuencia del proceso


degenerativo.

TERAPIA MANUAL ACUÁTICA. Técnica hidrocinesiterápica que tiene la finalidad


de retrasar la rigidez y pérdida de amplitud.

TERMOTERAPIA. In., thermotherapy. Tratamiento de las enfermedades por las


aplicaciones de calor en todas sus formas.

TETRAPLEJÍA. Disminución o pérdida de la función motora y/o sensitiva en los


segmentos cervicales de la médula por lesión de los elementos nerviosos dentro del
canal espinal.Resulta de la pérdida o disminución de función en los brazos, en el tronco,
en las piernas y en la zona pelvica.No incluye las lesiones del plexo braquial o de
nervios periféricos fuera del canal neural.
TORTÍCOLIS. Inclinación lateral o anterolateral , con discreta rotación de cabeza y
cuello, asociada generalmente a contractura o espasmo del músculo
esternocleidomastoideo.

TRACCIÓN. Acción de tirar, estirar o atraer.

TRAUMA O TRAUMATISMO. Término general que comprende todas las lesiones


internas o externas provocadas por una acción violenta.

TROMBOFEBITIS. Aparición súbita de dolor punzante en una zona de eritema cutáneo


con hinchazón local subcutáneo y dolor.

TROMOSIS. Proceso de formación de un trombo en el interior de un vaso sanguíneo.

VALGO. Del lat valgus., dirigido hacia fuera

VARICES. Dilataciones, alargamientos y flexuosidades de las venas del sistema venoso


superficial en los miembros inferiores, debidas a la pérdida de su elasticidad y a la
atrofia o desaparición de sus válvulas.

VARO. Del lat.varus. Dirigido hacia dentro.

VENDAJE. In., bandage.Cura, apósito o estructura ligada o sostenida por vendas.

VENDAJE FUNCIONAL. Es la contención dinámica que , utilizando vendas adhesivas


extensibles o nextensibles oportunamente combinadas, se propone obtener la protección
de determinadas estructuras musculo-tendinosas y cápsulo-ligamentosas frente a agentes
patomecánicos., sin limitar totalmente la movilidad articular, sobre cualquier plano que
ésta se desarrolle.

VOTJA, método de. El método de desarrollo neuromotor según Votja está basado en el
principio locomotor.En el dominio de la locomoción, existe cierta herencia filogenética
desde el nacimiento.Los esquemas particulares de locomoción son la reptación refleja y
la vuelta del cuerpo refleja (pasar del decúbito supino al decúbito prono).

ZONA NEUTRA.Posición intermedia del recorrido articular entre la flexión y la


extensión.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy