ARTROSIS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO
“GLICERIO GÓMEZ IGARZA”

ATENCIÓN EN PROBLEMAS DE SALUD MÁS FRECUENTES EN


EL ADULTO MAYOR:

ARTROSIS
DOCENTE:
Enf: Aquila Carhuapoma Jorge

2022
¿Qué es artrosis?
 La artrosis es una enfermedad articular
degenerativa que se caracteriza por un
deterioro progresivo del cartílago
acompañado de alteraciones sinoviales y del
hueso.

 Puede afectar a todas las articulaciones,


incluyendo las vertebrales.

 También se denomina osteoartrosis y


osteoartritis (OA).
Epidemiología
 La prevalencia aumenta claramente con la edad, (rara
en su forma primaria antes de los 40 años).

 Más frecuente y severa en mujeres en rodilla y manos


y más frecuente y severa en hombres la artrosis
vertebral.

 Prevalencia radiológica del 80% en columna cervical en


sujetos mayores de 75 años (con frecuencia sin
manifestaciones clínicas).
Factores de riesgo
FACTORES NO MODIFICABLES FACTORES MODIFICABLES
· Genéticos (50% de los casos) · Obesidad (OA rodilla)
· Sexo (predominio en mujeres)
· Traumatismos previos
· Raza (+ OA rodillas en afroamericanas)
· Alteración alineación articular
·Edad (a partir de los 45 años) · Actividad laboral (agricultor, martillo mecánico…)

· Deportes de competición

· Fuerza debilitada del cuádriceps

· Densidad Mineral Ósea (DMO) elevada

· Menopausia (aumenta el riesgo)

· Tabaquismo (disminuye el riesgo)

· Dieta (escasa en vit. C y/o D triplica el riesgo)


Etiología
 Es desconocida en un 70-85% de los casos (primaria).

 Diversas enfermedades (metabólicas o endocrinas) se asocian con mayor


frecuencia de artrosis (secundaria).

 Fisiopatogenia: incluye factores genéticos, metabólicos y locales,


que interactúan entre sí, deteriorando el cartílago, con reacción
proliferativa del hueso subcondral e inflamación de la membrana
sinovial.

 Estudios genéticos: hasta 37 mutaciones en el gen COL2A1


(codificador del colágeno tipo II), predisposición a artrosis prematura.
Clasificación de artrosis
 Artrosis primaria (idiopática):
-Generalizada
- Localizada

 Artrosis secundaria:
-Enfermedades metabólicas: Hemocromatosis, Enf. Wilson.
- Enfermedades endocrinas: Acromegalia, Hiperparatiroidismo,
Hipotiroidismo, Diabetes Mellitus.
- Enfermedades articulares inflamatorias (secuelas): Artritis
Reumatoide, Espondilo artropatías, Artritis infecciosa.
- Hiperlaxitud articular primaria y enfermedad de Ehlers-Danlos
- Enfermedades óseas: Paget óseo, Osteonecrosis, Displasias óseas
(cadera, epifisarias).
- Traumatismo articular (con fractura osteocondral).
 Manifestaciones clínicas :
- dolor articular
- limitación funcional
- crepitaciones
- tumefacción o derrame sinovial
 Articulaciones más afectadas: rodillas, manos (IF proximales y
distales, trapeciometacarpiana), caderas, articulaciones 1ª
metatarsofalángica del pie.

 Expresión clínica muy variable dependiendo de la articulación afecta y


momento evolutivo.

 Curso lento y progresivo y dolorosas.


 Síntoma fundamental: dolor crónico de características mecánicas (empeora
con la actividad y mejora con el reposo), rigidez articular y limitación
funcional. Dolor diurno que aparece al inicio de los movimientos y después
mejora.

 En fases tardías el dolor se hace de reposo y nocturno.


Exploración física:

 Engrosamiento difuso de articulaciones periféricas.

 Disminución del rango o amplitud articular.

 Alteraciones en la alineación articular.

 Crepitaciones (audibles o palpables): signo indicativo y


diferencial de artrosis. Distinguirlas de los “chasquidos
articulares”.
Diagnóstico:
·La anamnesis, la exploración física y la radiología son habitualmente
suficientes para el diagnóstico.

· En el caso de sospecha de artrosis secundaria, pueden ser útiles los


estudios de laboratorio.

 Anamnesis:
Dolor de características mecánicas que aumenta con la sobrecarga articular
y el inicio de la deambulación. Rigidez articular (< 30 min) y tras un periodo
de inactividad. Ritmo artrósico.

 Exploración física:
Valorar la presencia de crepitación, bloqueos, limitación del rango de
movimientos activos y pasivos, deformidades y estabilidad articular.
Derrame y aumento de calor local.
Pruebas de laboratorio:

 Artrosis primaria:

No existen pruebas de laboratorio específica.

No existen marcadores bioquímicos útiles para valorar la progresión de la enfermedad ni


con valor pronóstico.

 Artrosis secundaria:

Ante la sospecha de artrosis secundaria, se deben pedir pruebas de laboratorio dirigidas a


buscar la patología subyacente sospechada.
Criterios diagnósticos artrosis
de manos:
1) Dolor en la mano y rigidez durante la mayor parte de los días del mes
previo.

2) Engrosamiento de estructuras óseas de más de 2 de las articulaciones


selección.

3) Deformidad ósea en 2 o más de las articulaciones seleccionadas.


Criterios diagnósticos artrosis
de rodilla:

1) Dolor en la rodilla la mayor parte de los días del mes previo.


2) Crepitación en la movilización activa de la articulación.
3) Rigidez matutina de <30 minutos.
4) Edad >38 años.
5) Engrosamiento de estructuras óseas en la exploración.
6) Líquido sinovial característico de la artrosis (no inflamatorio).
7) Crepitación en la movilización activa de la articulación.
Criterios diagnósticos artrosis de
cadera:

1) Dolor en la cadera durante la mayor parte de


los días del mes previo

2) Radiografía con osteofitos.

3) Radiografía con estrechamiento del espacio


articular.
Tratamiento:
 El tratamiento de la artrosis debe ser individualizado, adaptado a cada localización y se debe
instaurar lo más precozmente posible.
El tratamiento comprende medidas no farmacológicas y farmacológicas, entre las cuales se encuentran:

Tratamiento no farmacológico: Tratamiento farmacológico:


Educación del paciente Tópico: Capsaicina/AINES
Cursos de autoayuda
Sistémico: Paracetamol
Pérdida de peso
AINES
Modalidades térmicas
Tramadol
Ejercicio
Analgésicos narcóticos
Ortesis

Cambios en los estilos de vida Intra articular: Corticoides

Estimulación nerviosa
Derivados á. hialurónico
Tratamiento de la artrosis de
manos:

1) Educación sanitaria del paciente.


2) Evitar micro traumatismos de las manos.
3) Sencillos ejercicios para fortalecer la musculatura.
4) Tratamiento del dolor: Capsaicina tópica – Paracetamol 1g – AINES
(orales/tópicos).
5) Inmovilización con férula de la artrosis trapecio-metacarpiana
6) Terapia ocupacional con acondicionamientos e instrumentos adaptados.

OBJETIVO: preservar la función, eliminar el dolor y frenar la


progresión de la enfermedad a largo plazo, en la medida de lo
posible.
Tratamiento de la artrosis
de rodilla y cadera:
1) requiere una combinación de medidas farmacológicas y no
farmacológicas.
2) El tratamiento debe ser adaptado de acuerdo a los siguientes
factores: factores de riesgo, intensidad del dolor, localización y
deseos/expectativas del paciente.
3) El tratamiento no farmacológico debe incluir educación sanitaria,
ejercicio, ayudas de descarga (bastones, plantillas) y reducción del
peso
4) Paracetamol hasta 4g al día es el analgésico de primera elección.
5) Las aplicaciones tópicas (AINES/Capsaicina) tienen eficacia clínica y
son seguras.
6) Analgésicos son alternativas si los AINES están contraindicados o son
ineficaces.
7) La inyección intra articular de corticoides es útil en los brotes.
8) Las prótesis deben ser consideradas en pacientes con dolor y
discapacidad grave refractarios.
Prevención:
 OBJETIVO: evitar factores de riesgo modificables (obesidad,
estrés repetitivo sobre una misma articulación, traumatismos
severos articulares).
¡Gracias!

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy