Manual de Administracion Del Mantenimiento
Manual de Administracion Del Mantenimiento
Manual de Administracion Del Mantenimiento
FECHA DE
COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES
APROBÓ: ENTRADA EN AGOSTO 2002
TECNOLÓGICAS
VIGOR:
Fecha de revisión:
Revisión no. 0. Página 1 de F-CADI-SA-MA-31-GP-A
AGOSTO 2002.
1. DIRECTORIO
RECONOCIMIENTOS
ING. HÉCTOR AMARO MONFIL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TULA TEPEJI
ING. JAVIER MARTÌNEZ OLGUÌN UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TULA TEPEJI
ING. PABLO SAÚL ESPINOZA A. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERETARO
ING. JOSÉ LUIS TORAL LUNA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERETARO
ING. DAVID CONDE SALINAS UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERETARO
M. C.. ALEJANDRO FRANCO PÉREZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SAN JUAN DEL RÍO
M. C. JUAN MANUEL OLIVARES R. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SAN JUAN DEL RÍO
ING. G. FELIPE SOTELO MONROY UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA FIDEL VELÁZQUEZ
La pretensión de este curso es que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para
reducir costos, programar actividades de mantenimiento y prevenir que la producción se
detenga debido a fallas.
CONTENIDO PAGINA
1. DIRECTORIO Y RECONOCIMIENTOS 2
2. ÍNDICE 3
3. INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA 4
4. DIAGNOSTICO DE CONOCIMIENTOS 5
5. UNIDADES TEMÁTICAS 6
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN AL MANTENIMIENTO
UNIDAD II. ELEMENTOS A CONSIDERAR Y SU ANÁLISIS
UNIDAD III. PLANIFICACIÓN DEL MANTENIMIENTO
UNIDAD IV. ORGANIZACIÓN Y CONTROL DEL MANTENIMIENTO
UNIDAD V. COSTOS Y PRESUPUESTOS DEL MANTENIMIENTO
UNIDAD VI. TPM Y RCM
6. REFERENCIAS
7. GLOSARIO
8. ANEXOS (FIGURAS, TABLAS, ETC.)
8.1 Evaluación del curso, taller, materiales.
8.2 Resultados Finales de evaluación del aprendizaje
INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA.
El alumno que curse ésta asignatura será capaz de aplicar el proceso administrativo al
mantenimiento industrial; y tendrá las herramientas básicas para implementar un sistema de
mantenimiento.
DIAGNOSTICO DE CONOCIMIENTOS
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN AL MANTENIMIENTO
INTRODUCCIÓN
TEMA 1
ANALOGÍA ENTRE EL HOMBRE Y LA MÁQUINA.
Objetivo de Aprendizaje:
1. 0 Comparar las semejanzas entre el hombre y la máquina.
Criterio de aprendizaje:
1.1 Definir y describir las semejanzas entre el hombre y máquina.
Actividades:
1.- Investigación y análisis sobre la curva de la bañera
2.- Aplicando la distribución exponencial explique la vida útil del equipo
TEMA 2
DEFINICIONES DE MANTENIMIENTO.
Objetivo de Aprendizaje:
2.0 Redactar el concepto de mantenimiento.
Criterio de aprendizaje:
2.1 Definir el concepto de mantenimiento.
Actividades:
3.- Investigar definiciones del concepto de mantenimiento
Según Larousse
“Conjunto de todo lo que permite mantener o restablecer un sistema en estado de
funcionamiento”
TEMA 3
EVOLUCIÓN DEL MANTENIMIENTO
Objetivo de Aprendizaje:
3.0 Apreciar el desarrollo de mantenimiento a través del tiempo y su aplicación en
diferentes sectores.
Criterio de aprendizaje:
3.1 Describir la evolución del mantenimiento a través del tiempo
Después de la segunda guerra mundial, hubo pocos cambios en la actitud general hacia el
mantenimiento, salvo en la industria del transporte, que se vio obligada a programar
reparaciones de sus unidades motorizadas. Pero las reparaciones programadas son
únicamente una pequeña parte de las numerosas mejoras que pueden conseguirse en el
campo de mantenimiento.
La actitud de permitir que las instalaciones y equipos continuaran funcionando sin prestarles
atención hasta que una avería originara la disminución o suspensión del servicio, tenía su
origen en las siguientes causas: Indiferencia o rechazo de las técnicas o programación,
falta de justificación económica para técnicas de programación y demanda excesiva,
temporal o permanente, de la capacidad de sus equipos.
En México hasta hace pocos años y debido a la influencia cultural de otros países se ha
tomado conciencia de que el mantenimiento es necesario para perdurar los bienes de la
empresa y que estos generen las ganancias y productividad deseada. Debido a que en las
empresas requiere implementar programas de mantenimiento fiables y que a su vez
generen bajos costos, a impulsado a las mismas a crear sus propias rutinas de
mantenimiento en base a las necesidades y a los recursos disponibles.
Actividades:
5.- Diseñe un esquema sobre la evolución del mantenimiento
TEMA 4
CLASIFICACIÓN DEL MANTENIMIENTO.
Objetivo de Aprendizaje:
4.0 Formular los tipos de mantenimiento
Criterio de aprendizaje:
4.1 Definir y describir los tipos de mantenimiento.
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
Es la eliminación de las fallas a medida que éstas se presentan o se hacen inminentes. Las
tareas que se desarrollan en este tipo de mantenimiento son fundamentalmente la
reparación y el reemplazo. Su implantación es fácil y muy barata, ya que no se requiere de
análisis y estudios.
El aplicar este tipo de mantenimiento representa altos gastos en mano de obra y materiales,
trabajo adicional, baja fiabilidad, altos riesgos y tiempos excesivos fuera de operación de la
maquinaria.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Es la detección de las posibles fallas y su corrección antes del tiempo en que se habrían
presentado, o bien se hace la corrección de la falla en su fase inicial.
La detección de las fallas se obtiene a partir de la tarea de inspección.
El mantenimiento preventivo se debe desarrollar para que los bienes de la empresa puedan
brindar las características de:
Calidad
Confiabilidad de funcionamiento
Seguridad
Este tipo de mantenimiento puede ser también definido por el conjunto de actividades
desarrolladas en un bien como son:
MANTENIMIENTO PREDICTIVO
Este tipo de mantenimiento se basa fundamentalmente en detectar una falla antes de que
ésta suceda, para dar tiempo de corregirla sin perjuicio al servicio. Hace uso para ello de
instrumentos de diagnóstico como reportes, hojas de servicio, gráficos, etc.
Sustituir de forma rutinaria, partes costosas para asegurar la duración del equipo.
Predecir el tiempo útil de los equipos.
Preguntarse si el operador está siguiendo las instrucciones de operación.
Suspender el servicio fuera de programa por fallas no previstas.
Actividades:
6.- Mencionar las ventajas y desventajas del mantenimiento correctivo
7.- Mencione las ventajas y desventajas del mantenimiento preventivo
8.- Mencione las ventajas y desventajas del mantenimiento predictivo
9.- Describa las partes que componen el arco del mantenimiento
10.- Mencione las ventajas y desventajas del mantenimiento mayor (over hall)
11.- Elaborar un programa de mantenimiento autónomo
12.- Elaborar una tabla de causas – solución (troublesooting) en un equipo típico.
MANTENIMIENTO CREATIVO.
MANTENIMIENTO DE MEJORA.
MANTENIMIENTO PROGRAMADO.
MANTENIMIENTO TOTAL.
MANTENIMIENTO DE EMERGENCIA.
En este mantenimiento, se realizan reparaciones con lo que se tiene y la única meta es que
el equipo funcione sin importar el cómo funcionará, se utilizan refacciones usadas y el costo
es alto, la eficiencia baja y el riesgo es mayor.
MANTENIMIENTO EXTERNO.
MANTENIMIENTO RUTINARIO.
Todo el equipo tiene tareas repetitivas, su frecuencia es regular y debe ser obligatoria,
comúnmente llamada de servicio.
MANTENIMIENTO AUTONOMO.
Conocen los problemas comunes, el por qué y cómo evitarlos. Los operarios de producción
son prácticamente socios o elementos del personal de mantenimiento, teniendo así como
resultado la mejora global del rendimiento y confiabilidad del equipo.
TEMA 5
FUNCIONES DEL MANTENIMIENTO.
Objetivo de Aprendizaje:
5.0 Comparar el área de mantenimiento con otras áreas.
Criterio de aprendizaje:
5.1 Describir las funciones del mantenimiento.
INTERFASES DEL MANTENIMIENTO
postventa
Trabajos
y Estudios Dirección Producción Ambiente
Planeación,
coordinación de las
intervenciones
subcontratac
nuevos, disponibilidad y
Mantenimiento mejoras
ión.
modificacion
es y
mantenibilid
Enad.una empresa la función del mantenimiento es resultado de un plan previamente diseñado
o como producto del azar de acuerdo al desarrollo de ésta, y las relaciones que guarda con
las demás áreas se dan considerando la complejidad de su estructura.
Actividades:
13.- De acuerdo a la clasificación del tema 4 describir las actividades de cada tipo de
mantenimiento y su relación que pueda tener con otras áreas.
UNIDAD II
ELEMENTOS A CONSIDERAR Y SU
ANÀLISIS
INTRODUCCIÓN
La presente unidad establece el conocimiento del proceso administrativo identificando las
ventajas y desventajas en la administración de la tecnología, relacionado las funciones de
los recursos humanos y los procedimientos necesarios para mantener en óptimas
condiciones la maquinaría y equipo así, como instalaciones de la planta.
OBJETIVO Y CRITERIOS DE APRENDIZAJE
TEMA 1
ÉL POR QUÉ DE LA ADMINISTRACIÓN.
Objetivo de Aprendizaje:
6.0 Administrar la tecnología.
Criterio de aprendizaje:
6.1 Describir las ventajas y desventajas en la administración de la tecnología.
ADMINISTRACIÓN
ARTE.- Concepto limitado -administrador virtuoso
CIENCIA.- No es suficiente solo el conocimiento, faltarían expresión y cristalización
de conocimientos para hacer de ellos una “REALIDAD”.
PUBLICIDAD.
Generalmente la publicidad tiene una excelente presentación, con simplificaciones muy
interesantes y en muchos casos muy bien logrados.
Sin embargo, es tendenciosa y en muchos casos puede ser fraudulenta; ejemplo de esto
último es la de DT que anuncia la garantía de sus lámparas para 16 000 000 horas o un
año, lo que primero se presente (evidentemente se presentará primero un año, pues 24X365
es menor que 16 000 000 hrs.).
La publicidad es un apoyo de la tecnología, toca a los administradores mantenentes
aplicarla según su ética.
INFORMACIÓN TÉCNICA.
En general esta información es imprescindible y fundamental para un adecuado
mantenimiento.
Cuando la información es generada por fabricantes es valiosa, únicamente sí es por firmas
serías. Ejemplos de esto son las curvas fotométricas de luminarias ó las curvas de operación
características de las bombas que proporcionan los fabricantes responsables, éticos y
profesionales, que a diferencia de los “piratas” que se “fusilan” diseños y copian la
información técnica sin conocimiento y bases que garanticen el comportamiento del equipo
adquirido conforme los datos impresos proporcionados.
En otras ocasiones la información es incompleta y puede presentarse a manipulación de los
vendedores. Por ejemplo, la vida de las lámparas fluorescentes es de 12 000 hrs.
Determinada como vida mediana y en condiciones de laboratorio, pero que en condiciones
reales solo es aproximadamente un 33 % de ese valor.
AESORIA TÉCNICA.
La asesoría directa del fabricante con personal competente y honesto, es una ventaja que
debe ser tomada muy en cuenta en la “evaluación” de proveedores como respaldo (servicio).
La asesoría con consultores externos es profunda, acelerada y provechosa, sí la selección
de esto es adecuada.
EXPERIENCIA GREMIAL.
Este recurso es muy valiosa, ya que generalmente es desinteresado, realista y con el
conocimiento de defectos y diseñados inadecuados, en ocasiones patentes solo a largo
plazo. Es una información oportuna, expedita y práctica.
El inconveniente gremial es la “contaminación” que se tiene en asociaciones con intereses
velados, políticos o de negocio.
Este recurso tiene la ventaja de obtener información “vivida” y directa sobre los activos al
que se dará mantenimiento. Su desventaja es la mayor parte del tiempo invertido y la
posible falta de aprovechamiento.
INGENIERÍA.
El disponer del proyecto original del activos, puede representar un apoyo para el
“conocimiento de causa” (bases del proyecto).
En todo caso es conveniente que antes de realizar cualquier trabajo de mantenimiento se
tenga el soporte de ingeniería.
TÉCNICA DE ANÁLISIS.
En el desarrollo normal de las tareas del mantenimiento se recomienda realizar un análisis
de ingeniería, que comprenda las siguientes cuatro etapas:
Análisis de fallas.
Determinación de falla
Definición del origen de la falla.
Esquematización del sistema.
Conceptualización del problema.
Determinación de la solución:
Identificación de las posibles alternativas de solución.
Análisis de las alternativas.
Selección.
Dentro de esta etapa es importante destacar las siguientes opciones:
Rediseñar.
Ingeniería inversa.
Diseñar.
Sustituir.
Las dos primeras opciones se implantan a través de la tarea de la modificación y/o el
mantenimiento total, mientras que la tercera en la tarea del cambio.
Aplicación.
Documentación.
Causas que originaron la falla.
Actividad:
14.- Describa las fases del proceso administrativo.
15.- Describa el ciclo Deming.
.
TEMA 2
PERSONAL O RECURSOS HUMANOS.
Objetivo de Aprendizaje:
7.0 Administrar y organizar los recursos humanos en una organización de
mantenimiento.
Criterio de aprendizaje:
7.1 Definir y expresar las funciones y las características de los recursos humanos.
RECURSOS HUMANOS
Se encarga de:
* Reclutamiento
* Selección
* Contratación
* Inducción
* Registro
* Identificación
* Medición de eficiencia
•Analizar puestos: Descripción técnica del perfil técnico, grado de habilidad, grado de
responsabilidad.
Responsabilidad:
Es la obligación que tiene una persona de responder ante sus superiores por su actuación
durante el desempeño de sus labores.
Ejecución
Acción: Del administrador (gerentes, supervisores, etc.)
Para que sus subordinados se propongan alcanzar los objetivos propuestos en la planeación
y estructurados por la organización.
Principios esenciales para lograr que el subordinado consiga el objetivo.
* Motivación *Comunicación
* Dirección * Coordinación
Comunicación.-
Tener correspondencia de unas personas con otras.
• No sólo transmitir órdenes.
• Debe existir reciprocidad
Se requiere: Transmisor, receptor y el procedimiento y medio adecuados.
RECOMENDACIONES IMPORTANTES:
• Dar una idea clara y concisa de lo que se quiere comunicar.
• Escoger el lenguaje adecuado.
• Observar si la propuesta del receptor a corto y largo plazo es la esperada.
DIRECCIÓN
COORDINACIÓN.
Lograr que los esfuerzos de grupo estén sincronizados y adecuados en tiempo, cantidad y
dirección.
Los tiempos modernos demandan del personal que integra el área de mantenimiento
cualidades para enfrentarse a los retos a los que constantemente se ven sometidos en el
diario quehacer de sus actividades.
Entre las cualidades demandadas por las empresas para integrar su departamento de
mantenimiento son:
Iniciativa
Creatividad
Innovación
Mentalidad Positiva
Responsabilidad
Disponibilidad para trabajar en equipo
Disponibilidad para desarrollar actividades multidisciplinarias
Conocimiento de los sistemas electromecánicos
Liderazgo
El personal.
Personal de apoyo.
El personal de apoyo realiza funciones administrativas, sustantivas y de
logística, con empleados de diferentes especialidades.
El área técnica de apoyo debe estar integrada por T.S.U.
Mano de obra directa.
Es el personal encargado de realizar las “tareas” o mantenimiento directo.
Son trabajadores, generalmente de niveles inferiores, comandados normalmente por un
trabajador experto que efectúa tanto tareas como funciones de apoyo.
Para una empresa pequeña (1) se pueden encontrar tres centros de toma de decisión
relacionados con la producción y el mantenimiento: El supervisor de mantenimiento, el
supervisor de producción y el director de fábrica. Los supervisores se encuentran en el
mismo nivel de toma de decisiones y ambos se subordinan al director de fábrica.
Cada centro tiene sus propias responsabilidades y las adopta según sus procedimientos de
rutina, políticas de trabajo, órdenes expresas, etc. En el caso de que la comunicación
documentada sea explícita o rutinaria no hay necesidad de aclaraciones, pero si existe duda
se acude al centro de decisión de la jerarquía siguiente.
Una fábrica (2) mediana se torna más compleja cuando existe un ingeniero de proyectos y
otro de fábrica, los ingenieros junto con el superintendente de mantenimiento, constituyen un
centro eficaz de toma de decisiones. A continuación se presentan tipos de organigrama y
posición que guarda la función de mantenimiento.
Objetivo de Aprendizaje:
8.0 Formular y estimar los puntos de chequeo de las máquinas.
Criterio de aprendizaje:
8.1 Definir y describir los puntos de chequeo de las máquinas
MAQUINARÍA.
Para cumplir con el objetivo fundamental del mantenimiento se requieren realizar
diferentes actividades en la maquinaría.
Las actividades desarrolladas en el mantenimiento se definen como tareas, dentro
de las cuales se consideran como básicas las siguientes:
A.- Servicio
B.- Inspección
C.- Reparación
D.- Cambio
E.- Modificación
Actividades:
17.- Definir y explicar los puntos de inspección de una maquina o instalación.
TEMA 4
INSTALACIONES.
Objetivo de Aprendizaje:
9.0 Construir y clasificar la estructura organizacional de mantenimiento en base
al tamaño, tipo de equipos y políticas de la empresa.
Criterio de aprendizaje:
9.1 Definir y explicar la estructura de mantenimiento en base a las
características de la empresa.
INSTALACIONES.
El departamento de mantenimiento es el responsable de mantener en óptimas
condiciones las instalaciones de la empresa a un costo mínimo, con un alto nivel
de seguridad y confiabilidad.
Las diferentes instalaciones de las que se hace cargo el área de mantenimiento
son:
Subestaciones eléctricas.
Calderas y sus redes de distribución.
Redes de suministro de combustibles.
Bombas de pozo profundo, así como las redes de distribución de agua.
Compresores de aire y su red de distribución.
Edificios e instalaciones incluyendo equipos de aire acondicionado y
ventilación.
Maquinaria y equipos de líneas de producción.
Red de drenaje.
Etc., etc.
A cada una de estas instalaciones se les proporcionan diferentes tipos de servicios
y serán de acuerdo a las características de cada uno de ellos.
Actividades:
18.- Clasificar las instalaciones por especialidad.
UNIDAD III
PLANEACIÓN DEL MANTENIMIENTO.
INTRODUCCIÓN
La presente unidad contempla los principios fundamentales para llevar a cabo la
implementación de un proyecto de planeación desde el punto de vista del
mantenimiento industrial.
TEMA 1
ACTIVIDADES DE LA PLANEACIÓN..
Objetivo de Aprendizaje:
10.0 Formular objetivos y políticas de mantenimiento.
Criterio de aprendizaje:
10.1 Describir e indicar la forma de elaborar objetivos y políticas.
ACTIVIDADES DE LA PLANEACIÓN.
Actividades:
19.- Elaborar un diagnostico de requerimientos: humanos, materiales y financieros
para el Mantenimiento
20.- Hacer una planeación a largo plazo de los recursos de Mantenimiento.
21.- Hacer una planeación a corto plazo de los recursos de Mantenimiento.
22.- Hacer una planeación del Mantenimiento cotidiano.
TEMA 2
Criterio de aprendizaje:
12.1 Explicar las diferentes técnicas de programación del Mantenimiento.
Por otra parte, se hace factible el emprender una acción correctiva antes de que
surja el problema, en lugar de que dicha acción se efectué después. Los
procedimientos de referencia comprenden el conocido como MCC (método del
camino crítico), PERT (revisión de evaluación de programas), estimación de
menor costo; control del análisis de producción; control y automatización por
sistemas de redes, y otros más.
Estas técnicas se fincan en el mismo concepto, utilizando un enfoque de red,
semejante al usado en dinámica fluida, ingeniería eléctrica y otras áreas.
Actividades:
23.- Planear actividades de Mantenimiento mediante el uso de las técnicas
siguientes:
Método de Gantt
Método del ruta critica
Método PERT
TEMA 3
ESTABLECER PROCEDIMIENTOS.
Objetivo de Aprendizaje:
13.0 Clasificar las pérdidas principales en la empresa.
Criterio de aprendizaje:
13.1 Enunciar las pérdidas principales en una empresa.
ESTABLECER PROCEDIMIENTOS.
ACTIVIDADES:
24.-
UNIDAD IV
ORGANIZACIÓN Y CONTROL DEL MANTENIMIENTO
INTRODUCCIÓN
TEMA I
TIPOS DE ORGANIZACION
Objetivo de Aprendizaje:
13. Clasificar los tipos de organización
Criterio de aprendizaje:
13.1 Definir y describir las características de cada tipo de organización
I. ORGANIZACION
Una vez que se han determinado las metas, los planes y las estrategias de una
empresa, los gerentes deben desarrollar una estructura efectiva que facilite su
cumplimiento. Organización es el proceso de crear la estructura de una empresa.
El término estructura de la organización describe el marco formal o el sistema
de comunicación y autoridad de la empresa. La estructura de una compañía
contiene tres componentes: complejidad, formalización, centralización y
descentralización.
Actividades:
TEMA 2
ESTRUCTURAS DE MANTENIMIENTO
Objetivo de Aprendizaje:
. Organizar las estructuras de las empresas de acuerdo a su tamaño.
Criterio de aprendizaje:
14.1 Identificar y describir la ubicación así como la importancia del
mantenimiento.
PROCESO DE ORGANIZACION
1. Hacer una lista del trabajo que necesita realizarse para alcanzar los objetivos
de la organización.
2. Dividir todo el trabajo en actividades que puedan desempeñar lógica y
cómodamente individuos o grupos. (División del trabajo)
3. Combinar las actividades de manera lógica y eficiente (agrupar las actividades
y empleados (Departamentalización)
4. Coordinación
5. Controlar la efectividad de las estructuras organizacionales y ajustarlas a las
necesidades.
Actividades:
26.-
Investigue los siguientes tipos de estructuras organizacionales
Estructura organizacional vertical
Organización Funcional
Organización por producto/mercado
Organización por producto
Organización por proceso
Organización matricial
TEMA 3
Objetivo de Aprendizaje:
15. Documentar el flujo de información
Criterio de aprendizaje:
15.1 Identificar y describir los cálculos de costos de hora hombre y registros históricos
El costo creciente para conservar una empresa ha hecho que se enfoque la atención a
mejorarlo, medirlo y controlarlo. Para ese efecto se han elaborado índices que sirven para
relacionar el costo del mantenimiento con otros factores y ver la forma de controlar y/o
reducir su costo. Algunos de esos índices son muy amplios y sujetos a la interacción de
muchas variables no asociadas en forma directa al costo del mantenimiento como es el
costo de oportunidad de otorgar emergentemente un servicio. Otros, como los del valor del
mantenimiento expresado como porcentaje del beneficio poseen un valor limitado, ya que no
reflejan de una manera apropiada cambios válidos en el costo de mantenimiento. Por el
contrario, hay índices sumamente sensibles, como el del porcentaje de productividad para un
técnico de mantenimiento. Pero sea cual fuere su propósito y uso, los índices de desempeño
miden sólo una parte del costo de mantenimiento y a veces requieren de un considerable
esfuerzo administrativo por parte del jefe de mantenimiento.
31
operaciones de mantenimiento, o la posición relativa con respecto a un punto de referencia.
Además, conviene que muestren la posición absoluta, objetivo más difícil de alcanzar.
Para que tenga valor, un indicador de la posición absoluta del mantenimiento necesita tener
una base. En el ramo automovilístico, por ejemplo, un taller de montaje puede compararse
con otros, siempre que la estructura de los cuerpos sea la misma y que los demás elementos
relativos a la planta física sean semejantes.
27 Actividades:
Determine los indices de:
Eficiencia de la mano de obra.
Porcentaje de mantenimiento preventivo.
Porcentaje de mantenimiento correctivo.
Mantenimiento externo
Por consumo de energéticos
32
TEMA 4
Objetivo de Aprendizaje:
16. Diseñar y clasificar los formatos de control.
Criterio de aprendizaje:
16.1 Definir y describir formatos de control.
Iniciaremos con la orden de trabajo lo anterior por ser el formato que nos proporcionará toda
la información indispensable para su análisis, control y toma de decisiones de un
departamento de mantenimiento.
Un sistema de mantenimiento no es completo si no comprende un método para su control y
evaluación.
Así es posible pensar en el Control de Operaciones con la ayuda de:
REPORTE DEL OPERADOR. Este reporte realizado diariamente debe incluir las horas
trabajadas, los tiempos perdidos, indicando sus causas; fallas presentadas, trabajo realizado
y el frente de trabajo en que esté operando el equipo, indicándose el comportamiento de la
máquina la adversidad de materiales que puedan hallarse.
Este reporte del operador a menudo se pasa por alto no tanto en el hecho de que éste sea
llenado, sino en que alguna observación que esta persona esté haciendo, no se le dé la
atención que se merezca y entonces pierde su valor como detector de los problemas del
equipo, ya que el operador mismo, quién al estar en contacto directo con la máquina puede
escuchar ruidos anormales que deben ser analizados cuidadosamente por el Departamento
de Mantenimiento y corregir el mal.
Sin embargo el personal de mantenimiento deberá, en la mayoría de los casos, efectuar la
detención de la falla y tomar con reservas el diagnóstico de los operadores, porque no
siempre conocen lo suficiente sobre la construcción y el funcionamiento del equipo que
manejan.
Actividades:
28.- Elaborar reporte de personal de mantenimiento y programación de servicios.
29.- Elaborar reporte diario de trabajo del personal de mantenimiento.
30.- Elaborar reporte de consumibles del personal de mantenimiento.
31.- Elaborar Informes mensuales de mantenimiento.
33
UNIDAD V
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE
MANTENIMIENTO.
INTRODUCCIÓN
TEMA 1
34
COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS
Objetivo de Aprendizaje:
1.0 Evaluar los costos directos e indirectos.
Criterio de aprendizaje:
1.1 Explicar e identificar los diferentes costos
Debe determinarse en la mano de obra cuáles son los costos por sueldos y salarios, los
correspondientes a prestaciones y los indirectos del área, dirección o departamento, además
de los generales de la empresa.
El presupuesto es un elemento base de comparación que permitirá evaluar el desempeño del
mantenimiento.
El mantenimiento correctivo, es decir, tareas no previstas, puede modificar en forma
importante el presupuesto, ya que éste se cuantifica como un porcentaje del mantenimiento
preventivo.
El presupuesto no debe considerarse como el máximo gasto a ejercer, es una estimación
que se pretende no rebasar si se cumple con las meta de producción.
Se tiene como información de referencia los costos de mantenimiento en forma estadística,
que habrá de complementarse con las condiciones en que se ejercieron, para ajustarse a las
condiciones esperadas de operación, y a los cambios económicos nacionales y mundiales.
El análisis y el control de los costos del mantenimiento son de importancia, fundamental para
el conocimiento del comportamiento de los activos de la empresa. Es importante recordar
que el elemento de mayor sensibilización y convencimiento para los directivos en las
empresas suele ser el dinero.
Una retroalimentación básica de la forma de operar un activo es la información del costo que
representa el mantenimiento aplicado a éste. Este costo real de mantenimiento (CRM) debe
compararse con el costo esperado de mantenimiento (CEM).
El análisis de costos permite determinar el presupuesto de mantenimiento en forma más
precisa.
35
El presupuesto es una estimación de costo del mantenimiento para un periodo definido, el
cual no es un elemento histórico, sino que debe considerarse como un pronóstico de gastos
acorde con la fiabilidad y nivel de servicio deseado.
En la elaboración de un presupuesto intervienen elementos como el gasto y los costos,
mismos que se desarrollan a continuación.
Gastos
Los gastos generales son lo que no pueden atribuirse de una manera directa a un activo en
particular o a una tarea específica.
Normalmente dentro de los gastos se incluyen todos los costos que difícilmente se pueden
estimar o cuyo trámite es mayor a lo que representa en sí el gasto realizado. Todos estos
gastos pueden estimarse como un porcentaje de los costos directos.
Adicionalmente, se pueden considerar dentro de éstos los correspondientes a los costos
indirectos de empresa. También aquí se incluyen todos los gastos, que son función de la
planeación general de la empresa y que no son fijos a lo largo de los diferentes ejercicios
presupuéstales (año con año), por ejemplo, los gastos de reparaciones mayores,
adecuaciones, adaptaciones, remodelaciones y ajustes conforme a cambios normativos.
Costos
Los costos pueden ser de diferentes clases:
1. Costos indirectos. Los costos derivados de los servicios generales, administración,
dirección y otros, aplicables en todas las empresas para soporte, denominados
indirectos de empresa, son cuantificados en forma independiente y estimados por
el área de contabilidad de la empresa. Para un análisis detallado se pueden
incorporar como un factor de costo.
2. Costos directos. Son aquellos costos indispensables para conseguir el objetivo de
la empresa; por ejemplo, las máquinas de producción en una empresa de
manufactura.
Actividades:
36
TEMA 2
Elaboración de presupuestos
Objetivo de Aprendizaje:
2.0 Estimar presupuestos.
Criterio de aprendizaje:
Definir y describir los presupuestos.
Presupuestos de mantenimiento
Para estimar el presupuesto de mantenimiento se tienen las siguientes opciones: estimación
mediante valores de índice (se comparan los valores de una empresa con otra similar),
análisis de ingeniería (es un análisis que se emplea cuando se requiere un valor más preciso
para estimar los costos que representarán el desarrollo del mantenimiento), y revisión de
costos (la realiza el departamento de contabilidad).
Evidentemente es necesario hacer adecuaciones y ajustes en función al comportamiento
obtenido, la planeación de la empresa y el análisis detallado de los cambios normales para el
siguiente año, como cuando no se ha hecho mantenimiento en una subestación por dos
años, deberá considerarse para el siguiente año.
El presupuesto, por lo tanto, es un elemento de control fundamental, ya que establece la
planeación para un periodo determinado, definido como ejercicio presupuestal, que
generalmente es establecido en forma anual.
Dicho presupuesto debe calenda rizarse en forma mensual, para establecer un flujo de
recursos que deberá ser respetado por la empresa, si es que se pretende conservar un nivel
de mantenimiento conforme a lo planeado.
El especialista en mantenimiento responsable de los presupuestos deberá haber considerado
en ellos el comportamiento de las áreas con las que interactúa para tomar las previsiones
necesarias así como para evitar retrasos en el suministro de las partidas presupuéstales.
Los retrasos en la entrega de los recursos presupuéstales obligan a un cambio total de la
programación del mantenimiento y riesgos importantes de falla en algunos activos.. Ante
estas acciones negativas se tienen dos vías:
37
1. Mantenimiento prevé estos retrasos y anticipa la solicitud de recursos, guardando
recursos y aplicándolos en el momento oportuno.
2. Mantenimiento no prevé estos retrasos y reajusta el programa de mantenimiento de
acuerdo con el suministro de los recursos, prolongando los periodos de operación
entre mantenimientos o incluso cancelando tareas.
Actividades:
Describa:
TEMA 1
40
DESARROLLO DEL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL.
Objetivo de Aprendizaje:
19.1Definir y discutir las 4 fases del TPM
Criterio de aprendizaje:
19.1.1 Ejecutar un programa de TPM aplicando sus 4 fases.
Actividades:
TEMA 2
DESARROLLO DEL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL.
42
Objetivo de Aprendizaje:
20. Evaluar la eficacia global del equipo.
Criterio de aprendizaje:
20.1 Identificar las variables que confortan la eficiencia global de los equipos y explicar la
forma de medirlas
La productividad total efectiva de los equipos, es una medida de la productividad real de los
equipos.
Este indicador muestra las pérdidas reales de los equipos medidas en tiempo . Este indicador
posiblemente es el mas importante para conocer el grado de competitividad de una planta
industrial .
Este cálculo de Efectividad global de equipo se obtiene multiplicando los anteriores tres
términos, expresados en porcentaje.
Actividades:
Obtención de la eficiencia global del equipo.- caso de estudio
La empresa ABC hace resortes, el director está muy enfocado hacia la calidad del producto, el
programa de calidad está bien establecido y la tasa de defectos es el 1.4 % . Esto se ha conseguido entre
otras cosas por el entrenamiento a los operadores y también por concederles un tiempo de descanso
para evitar la fatiga. Existen 2 descansos durante el turno, de 6 minutos cada uno, además de 45
minutos para comida.
Se realizan 3 ajustes por turno en la maquina por personal muy capacitado, en promedio se utilizan 15
minutos para realizar cada uno de estos ajustes.Los diseñadores de la maquina dicen que la maquina
puede producir 3200 unidades en 8 horas, sin embargo actualmente la maquina produce 1400 unidades
en 8 horas.
Determine la eficiencia global del equipo.
o Análisis de las 6 grandes perdidas.
TEMA 3
DESARROLLO DEL MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD
43
Objetivo de Aprendizaje:
21. Debatir y validar las 7 preguntas básicas de RCM
Criterio de aprendizaje:
Definir y describir las 7 preguntas básicas del RCM
Seguimiento continúo
Una vez implantadas las recomendaciones surgidas de un análisis RCM, se deberá
establecer un proceso de seguimiento continuo y evaluación de la eficiencia de dichas
recomendaciones al objeto de situar permanentemente a la instalación en su óptimo de
explotación.
44
Realización
Etapa 1: Definición del alcance y objetivos del análisis
En esta primera etapa, se deben definir claramente los objetivos que se persiguen con el
proyecto, ya que su definición condicionará el alcance del análisis RCM. Se realizará la
planificación de actividades y se constituirá y entrenará al equipo de trabajo.
Se desarrollará un procedimiento técnico que detalle el método seleccionado para efectuar el
análisis de criticidad y la forma de llevar a cabo el resto de tareas. Se identificarán
responsabilidades y se priorizarán y seleccionarán los sistemas objeto de análisis. Por último,
se procederá a la recopilación de la información disponible que se estime necesaria para el
análisis.
Etapa 2: Análisis de criticidad
Esta etapa contempla la identificación de los componentes objeto de estudio y la realización
del correspondiente análisis para la determinación de los componentes críticos de la
instalación considerada. La catalogación de un componente como crítico, supondrá la
exigencia de establecer alguna tarea eficiente de mantenimiento preventivo para atajar sus
potenciales causas de fallo antes de que éste aparezca.
En esencia, el análisis de criticidad consiste en la realización de un análisis eficiente de la
fiabilidad de los sistemas considerados, siendo las técnicas más utilizadas para ello las
siguientes: la lista de criticidad, o método simplificado, y el análisis de los modos de fallo y de
sus efectos (AMFE) o método detallado.
En la práctica, los componentes no críticos son evaluados para considerar algún otro criterio
distinto de la funcionalidad de la instalación, normalmente de carácter económico, que
aconseje recomendar la aplicación de alguna tarea sencilla de mantenimiento preventiva, en
vez de dejarlos operar sin mantenimiento hasta su avería.
Etapa 3: Selección de tareas de mantenimiento
Para aquellos componentes considerados críticos, se identificarán sus causas de fallo
dominantes, debiéndose seleccionar alguna tarea eficiente de mantenimiento preventivo para
atajar su aparición o, al menos, para minimizar su frecuencia. En el desarrollo de esta
actividad, resulta conveniente hacer uso del denominado Árbol Lógico de Decisión (ALO) que
consiste en un esquema de decisión para la selección del tipo de actividad genérica que
debe acometerse para atajar la aparición de una determinada causa de fallo de un cierto
componente crítico. Asimismo, resulta muy conveniente la utilización de "plantillas de
mantenimiento" que son una estandarización de recomendaciones de mantenimiento
aplicables a determinados tipos genéricos de equipos, cuyas frecuencias específicas de
aplicación para un equipo en concreto variarán según las circunstancias de uso, criticidad
ambiente de trabajo, etc., particulares de dicho equipo.
Actividades:
Estudio de caso
TEMA 4
TAREAS DE MANTENIMIENTO RCM
Objetivo de Aprendizaje:
46
22 Planear y proveer los elementos de cambio periódico
Criterio de aprendizaje:
Actividades:
Estudio de caso
48
Defecto, error, despilfarro o pérdida en los procesos
Fuguai
productivos
Equipo de supervisión. Liderar el trabajo. Area de
Gemba
trabajo. Piso o taller
Genbutsu Partes o elementos actuales
Genjiten Actualmente (en el momento que ocurre)
Es un principio que consiste en observar de primera
Genba-
mano un fenómeno en el área de trabajo. Se puede
genbutsu
utilizar tambien Genjitsu
Genri Modelo, principio o ley
Gensoku Estandar o regla general
Go-gen Estrategia 5 Gen
Go-Esu Estrategia 5 S (Cinco eses)
Hinshitsu
Mantenimiento de Calidad
Hozen
Política, propósito estratégico empresarial o visión de
Hoshin
compañía.
Dirección por Políticas. Modelo japonés del proceso de
Hoshin Kanri
dirección
Hozen Mantenimiento. Cuidado y aprecio por los equipos
Jishu Hozen Mantenimiento Autónomo
Mejora Continua. Aplicación sistemática del Ciclo
Kaizen
Deming
Kairio Mejora por ruptura radical
Kakuchin Mejora por innovación
Concepto que significa control. Literalmente significa
Kanri
autoevaluación permanente.
Keikaku
Mantenimiento Planificado
Hozen
Kikai Máquina, equipo
Kobetsu
Mejoras Enfocadas. Un pilar del TPM
Kaizen
Kojo Fábrica
Kukurí-
Agilidad (agile manufacturing)
taukéru
Monozukuri Modelo de fabricación y producción en flujo
Muda Despilfarro o pérdidas. Scrap
Mura Variación
Muri Esfuerzo
Seiri Clasificar
Seiton Ordenar, marcar, codificar
Seiso Limpiar
Seiketsu Estandarizar o trabajar bajo estándares
Respeto a los estándares o disciplina por mantener el
Shitsuke
orden
Shikari Constancia y dedicación por algo
Shippai Fallo
49
Seishoo Coordinación
Seido Sincronización
Shitsukoku Compromiso
Código Unidad
UMECO496.01 Elaborar el plan maestro de mantenimiento de acuerdo al
programa del producción, políticas y procedimientos establecidos.
Propósito de la Unidad.
Describir los elementos y criterios que permitan evaluar la competencia de un individuo para
detectar los requerimientos, estimar los recursos, formular el plan maestro, presupuestos y
programas; así como establecer los indicadores de control de mantenimiento conforme a los
requerimientos de producción, políticas y procedimientos establecidos.
Criterios de desempeño.
La persona es competente cuando:
1. Los requerimientos de mantenimiento de los sistemas electromecánicos, son detectados y
determinados de acuerdo al programa de producción establecido.
Campo de aplicación
Categoría: Clase:
1. Tamaño de la empresa Pequeña.
Mediana.
Grande
51
2. EI reporte de requerimientos de mantenimiento que presente el individuo debe ser actual.
3. Aplicar un instrumento específico para validar que el candidato es el autor del producto y
para verificar que tiene los conocimientos necesarios para asegurar la repetibilidad del
producto.
Campo de aplicación:
Categoría: Clase:
Tamaño de la empresa: Pequeña.
Mediana.
Grande.
52
3. Una estimación de necesidades de recursos económicos.
Evidencia de conocimiento:
1. Conocimientos técnicos de los sistemas electromecánicos.
2. Métodos y sistemas de trabajo.
3. Conocimientos de materiales y refacciones.
Evidencia de actitudes:
Orden:
La estimación de necesidades de recursos materiales.
Lineamientos generales para la evaluación:
1. Asegurarse que el individuo conoce el inventario de los sistemas electromecánicos y
qué lo utilizó durante la estimación de las necesidades de recursos materiales.
2. Asegurarse que utiliza el reporte de requerimientos de mantenimiento para estimar las
necesidades de recursos humanos.
3. Aplicar un instrumento específico para validar que el candidato es el autor del producto y
para verificar que tiene los conocimientos necesarios para asegurar la repetibilidad del
producto.
Criterios de desempeño:
La persona es competente cuando:
1. EI plan maestro de mantenimiento es diseñado de acuerdo a los requerimientos de
mantenimiento detectados en los sistemas electromecánicos.
2 .EI plan maestro de mantenimiento es diseñado considerando los recursos materiales
estimados.
3. EI plan maestro de mantenimiento es diseñado considerando los recursos humanos
estimados.
53
4. EI plan maestro de mantenimiento es diseñado considerando los recursos estimados en
términos contables.
5. EI plan maestro de mantenimiento es diseñado considerando la información técnica con
que cuenta la empresa.
6. EI plan maestro de mantenimiento es diseñado de conformidad con las políticas y
procedimientos establecidos.
Campo de aplicación:
Categoría: Clase:
Tamaño de la empresa: Pequeña.
Mediana.
Grande.
Evidencia por producto:
Un plan maestro de mantenimiento.
Evidencias de conocimiento:
1. Conocimientos técnicos de los sistemas electromecánicos.
2. Conocimientos técnicos de proceso de producción establecidos.
3. Administración de recursos humanos.
Evidencia de actitudes:
Orden.
El plan maestro de mantenimiento.
Lineamientos generales para la evaluación:
1. Asegurarse de que todos los recursos materiales estimados están reflejados en el plan
maestro de mantenimiento.
2 .Asegurarse que el individuo maneja la información técnica establecidos.
3. El plan maestro de mantenimiento que presente el individuo debe ser actual.
4 Aplicar un instrumento específico para validar que el candidato es el autor del producto y
para verificar que tiene los conocimientos necesarios para asegurar la repetibilidad del
producto.
54
presupuesto.
Criterios de desempeño:
La persona es competente cuando:
1. Los recursos del área de mantenimiento son asignados de acuerdo a los requerimientos
del plan maestro de mantenimiento en los programas de mantenimiento.
2. Los recursos faltantes de mantenimiento son considerados de acuerdo a los
requerimientos del plan maestro de mantenimiento en los programas de mantenimiento.
3. La prioridad de las actividades de los programas de mantenimiento es definida
considerando el plan maestro de mantenimiento y las prioridades establecidos.
4. La secuencia de las actividades de mantenimiento es considerada en la elaboración de los
programas de mantenimiento.
5. La frecuencia de las actividades de los programas de mantenimiento es definida
considerando el plan maestro de mantenimiento, políticas y procedimientos establecidos.
6. La duración de las actividades de los programas de mantenimiento es definida
considerando el plan maestro de mantenimiento, políticas y procedimientos establecidos.
7. Los programas de mantenimiento son elaborados considerando la especialidad técnica de
los recursos humanos requerida por el plan maestro de mantenimiento.
Campo de aplicación:
Categoría: Clase:
Tipo de programa: Preventivo.
Predictivo.
Autónomo.
Correctivo.
Mayor.
Evidencia de conocimiento:
1. Manejo de gráficas y tableros de control.
2. Conocimientos técnicos de los sistemas electromecánicos.
55
3. Conocimientos técnicos de los programas de mantenimiento.
Evidencia de actitudes:
Orden:
El Programa de mantenimiento.
Lineamientos generales para la evaluación:
1 El programa de mantenimiento que se muestre como evidencia, debe ser actual y el
individuo deberá explicar como lo elaboró.
2 Aplicar un instrumento especifico para validar que el candidato es el autor del producto y
para verificar que tiene los conocimientos necesarios para asegurar la repetibilidad del
producto.
Criterios de desempeño:
Campo de aplicación:
Categoría: Clase:
Tipo de indicador: Técnico.
Administrativo.
56
Evidencia por producto:
1. Un formato para seguimiento de presupuesto.
2. Un formato para registro de seguimiento a los programas.
3. Un formato para registro de eficiencia global.
4. Un formato para registro de desempeño del recurso humano.
5. Un formato para registro de consumo y utilización de los recursos materiales.
Evidencia de conocimiento:
1. Control estadístico.
2. Administración del mantenimiento.
Evidencia de actitudes:
Orden:
El formato para seguimiento de presupuesto.
Los alumnos deberán generar evidencias de lo que pide la norma, el cálculo lo deberá
realizar de al menos una maquina o equipo del área de producción.
GLOSARIO
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
Es la eliminación de las fallas a medida que éstas se presentan o se hacen inminentes. Las
tareas que se desarrollan en este tipo de mantenimiento son fundamentalmente la reparación
57
y el reemplazo. Su implantación es fácil y muy barata, ya que no se requiere de análisis y
estudios.
El aplicar este tipo de mantenimiento representa altos gastos en mano de obra y materiales,
trabajo adicional, baja fiabilidad, altos riesgos y tiempos excesivos fuera de operación de la
maquinaria.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Es la detección de las posibles fallas y su corrección antes del tiempo en que se habrían
presentado, o bien se hace la corrección de la falla en su fase inicial.
La detección de las fallas se obtiene a partir de la tarea de inspección.
Implementando este tipo de mantenimiento da como resultado un aumento de la producción,
evita los paros no programados y las pérdidas económicas, ya que con anticipación se puede
programar el paro de la maquina por un tiempo determinado para efectuar las tareas de
mantenimiento.
Basándose en lo anterior se considera al mantenimiento preventivo como él más ideal para
partir hacia los otros tipos de mantenimiento como son el predictivo y el productivo total.
MANTENIMIENTO PREDICTIVO
Este tipo de mantenimiento se basa fundamentalmente en detectar una falla antes de que
ésta suceda, para dar tiempo de corregirla sin perjuicio al servicio. Hace uso para ello de
instrumentos de diagnóstico como reportes, hojas de servicio, gráficos, etc.
Otro aspecto del mantenimiento predictivo, es la observación de información más completa
que se pueda usar para tomar decisiones en momentos críticos.
58
Este tipo de mantenimiento está siendo implantado en la actualidad en muchas industrias
mexicanas con óptimos resultados.
Cabe hacer mención de que se debe concientizar al operario de que la máquina es su
responsabilidad y parte del desarrollo productivo de la empresa.
Definición de objetivo: La palabra objetivo implica la idea de algo hacia lo cual se lanzan o
dirigen las acciones. Un objetivo representa lo que se espera alcanzar en el futuro como
resultado del proceso administrativo.
Definición de Política:
Una Política es un lineamiento que contribuye directamente a que las actividades y procesos
de una organización logren sus propósitos.
BIBLIOGRAFÍA
59
Marks, L Tokutaro Suzuki
MANUAL DEL INGENIERO MECÁNICO TPM IN PROCESS INDUSTRIES
UTEHA Productivity Press.
1997, última. 1992.
Hicks Philip E.
INGENIERÍA INDUSTRIAL Y
ADMINISTRACIÓN
CECSA
2001, 2ª. Edición.
60
BIBLIOGRAFÍA
61