Tema 27 Oposiciones
Tema 27 Oposiciones
Tema 27 Oposiciones
ESTRUCTURAS Y CARACTERÍSTICAS
A partir de la segunda mitad del siglo XX crece el interés por hacer una lingüística del
habla, lo que supone la necesidad de superar los límites impuestos por dos principios
básicos del análisis lingüístico: el inmanentismo (que supone la casi total exclusión de
lo relativo al significado), y el límite oracional. Se aprecia ahora que el código, aunque
imprescindible, no es suficiente para interpretar el hablar.
Comienza a hablarse ahora de lingüística del texto: el texto deja de ser considerado
3
como mera unidad de orden superior a la oración y a pasa a ser considerado como
unidad comunicativa. Desde esta perspectiva el texto se concibe como la unidad
mínima de la información, de comunicación y de interacción social.
Una vez fijado el texto como unidad de comunicación, hemos de referirnos ahora a las
diferentes clasificaciones y tipologías textuales ya que no cabe duda de que los
hablantes son capaces de reconocer y agrupar los textos dependiendo de sus
estructuras textuales; en este sentido, cabe resaltar la aportación de Van Dijk, quien
diferencia entre superestructura (estructura formal de un texto, es decir, el esquema
que presente) y la macroestructura (estructura semántica global de un texto).
Considerando esta diferenciación, denominaremos superestructura textual a cada uno
de los esquemas que agrupan textos diferentes pero que poseen unas características
globales comunes. Adam, partiendo de los conceptos de Van Dijk, introduce el
concepto de competencia textual (capacidad que tiene el hablante de una
determinada lengua para interiorizar unos determinados esquemas formales para cada
tipo de texto y para elaborar y reconocer los tipos de texto dependiendo de su relación
con estos esquemas) y secuencia textual (una red de relaciones jerárquicas, una
unidad de relativa autonomía, dotada de una organización interna que le es propia).
Entiende Adam que el hablante que posee competencia textual es capaz de elaborar y
reconocer cinco estructuras básicas: narración, descripción, exposición,
argumentación y diálogo-conversación.
De entre los cinco, el texto descriptivo es quizá el que mayores controversias ha
suscitado entre los autores para su inclusión como una tipología textual específica: hay
quien lo supedita a lo narrativo (M. Álvarez) o incluso quien concibe la descripción
como un subtipo de texto expositivo centrado en la explicación de entes físicos (Roulet
y Fuentes). No obstante, consideramos (con Genette) que el lector reconoce la
particularidad del texto descriptivo, lo que justifica enteramente su consideración
como tipo específico (así lo hace Adam), por más que suela combinarse con otras
superestructuras.
descripción.