Proyecto Solidario de Luis Alberto Sota Orellana
Proyecto Solidario de Luis Alberto Sota Orellana
Proyecto Solidario de Luis Alberto Sota Orellana
INFORME ACADÉMICO
Autor(es):
Docente:
Cusco – Perú
2020
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................3
II. DESARROLLO ....................................................................................................................4
2.1. Fundamentación teórica ..........................................................................................4
2.2. Diagnóstico situacional de la Educación Sociocultural ........................................5
2.3. Planteamiento de la problemática...............................................................................7
2.4 Propuesta de estrategias para mejorar la educación sociocultural. ....................7
2.5. Conclusiones ............................................................................................................8
Referencias bibliográficas .....................................................................................................9
I. INTRODUCCIÓN
El Sector educación, sin ninguna duda es uno de los sectores más afectados por la
Pandemia del Coronavirus (Covid19), los tiempos y las oportunidades de aprendizaje
perdidas en todo este tiempo y lo que todavía espera después de la pandemia en todos
sus niveles (inicial. primaria, secundaria y superior), lamentablemente tiene unas
consecuencias negativas y un valor incalculable, y, es responsabilidad de todos los
involucrados (estado, entidades reguladoras, instituciones educativas y sociedad) en
hacer esfuerzos solidarios que permitan hacer frente a esta problemática con
responsabilidad y empatía entre todos.
El no contar con planes de contingencia ante tal eventualidad, que no está tocando vivir,
ha hecho que las instituciones educativas adapten en el camino sus procesos de
enseñanza aprendizaje a través de la educación virtual, sin estar necesariamente
preparadas y asegurar la continuidad de sus operaciones, con muchas deficiencias que
se van solucionando a través de una metodología prueba-error por falta de
conocimiento y falta de planificación del uso de las Tecnologías de Información y
Comunicaciones para la educación virtual.
Uno de estos casos es la Universidad Andina del Cusco, que ya tiene un poco más de
dos años en obtener el licenciamiento por parte de la SUNEDU, con una plataforma de
educación virtual en proceso de consolidación, pero que aun así, le costó hacer frente
al cambio de escenario de operaciones de los presencial a lo no presencial (virtual),
esta experiencia negativa siempre trae consigo oportunidades de mejora para el
beneficio de la institución y en especial para el beneficio de la sociedad cusqueña.
II. DESARROLLO
La experiencia vivida este último mes, causada por la pandemia del COVID-
19, ha hecho que las autoridades tomen decisiones ya sobre las
consecuencias de la eventualidad, con el propósito de darle continuidad a
las actividades académicas a través de la educación virtual. Pero para un
aseguramiento de la calidad de la educación virtual ofrecida por la
Universidad Andina del Cusco, es necesario considerar lo siguiente: