MYPE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Curso: Microfinanzas – AF71

Sección: AF72

Título del Trabajo: Legislación tributaria y laboral de las MYPEs

Integrantes:

U201313285 – Gallegos Quispe, Dalia Vanesa


U201120220 – Huyhua Arroyo, Astrid Victoria Estrella
U200910436 – Ramirez Reyes, Fatima Linda
U201416296 – Sifuentes Lanatta, Nicolás

Docente: Macciotta Camino, Franco

Lima, 07 de Setiembre de 2017


A) Marco Normativo

 Ley Nº 28015 (2003) Ley de promoción y formalización de la Micro y


Pequeña empresa
 Decreto legislativo Nº 1269 Régimen MYPE Tributario del Impuesto a la
Renta
 Decreto Supremo Nº 403-2016-EF (2016) Reglamento del Régimen Mype
Tributario del Impuesto a la Renta
 Decreto Supremo Nº47 (2006) Ejecución de operaciones y servicios que
celebre el Banco de la Nación con entidades que otorgan créditos a las Micro
y Pequeñas Empresas.

B) Introducción

Es de conocimiento que las micro y pequeñas empresas (MYPE) representan un rol


destacado tanto en el desarrollo social como en el económico dentro de nuestro
país, pues es el estimulante intermediario y el principal motivo generador de empleo
dentro del mercado. Si se toma en cuenta el difícil acceso a un empleo formal, es un
caso severo que requiere remedios perdurables, por lo que se necesita una
verificación para poder determinar cuál es el papel que desarrolla el Estado dentro
del ámbito constitucional en lo referente a la MYPE.

Según la Constitución Política del Perú, se señala en el artículo 58° que el régimen
económico en nuestro país es desempeñado dentro de una economía social de
mercado, donde prevalecen los principios de la libertad y la promoción de la
igualdad material dentro del orden asegurado por el Estado. Teniendo en cuenta la
dependencia en la que se encuentra la MYPE y tratando de corregirlo y lograr una
igualdad material, se establece el Régimen Laboral Especial para la MYPE.

Puesto que la legislación laboral es una de las herramientas de promoción de


empleo que tiene el Estado, dentro del escenario normativo de la MYPE se
establece este régimen para el sector económico, con el fin de los costos y las
cargas tributarias no detengan la formalización y el crecimiento de la MYPE.
En el 2013 se promulgó la Ley de Promoción y Formalización de las MYPEs en el
Perú. Esta ley tiene como objetivo la promoción de la competitividad, formalización y
desarrollo de las micro y pequeñas empresas. De esta manera, se generará un
incremento en el empleo sostenible y la mejora en la rentabilidad de estas
sociedades. Asimismo, al ser las MYPEs el motor de la economía, con esta ley se
aumentará la contribución al Producto Bruto Interno, una ampliación del mercado
interno, aumento en las exportaciones y una mayor recaudación tributario. De esta
manera, el país crecerá sosteniblemente.

Definición de la Micro y Pequeña Empresa

Las MYPEs son unidades económicas que pueden ser formadas bajo una persona
natural o una persona jurídica en distintas formas de organización. Estas
organizaciones buscan el desarrollo de actividades de extracción, transformación,
producción, comercialización o prestación de servicios. Pueden desenvolverse en
cualquier tipo de actividad económicas. Además, este tipo de sociedades tiene las
siguientes características:

Características Microempresa Pequeña empresa


Nº trabajadores De 1 a 10 De 1 a 50
Nivel de ventas Hasta 150 UIT De 150 a 850 UIT

C) Objetivos estratégicos del Estado

a) Promover y desarrollar programas e instrumentos que estimulan la creación,


el desarrollo y competitividad de las MYPE en el corto y largo plazo
b) Promueve y facilita la consolidación de la actividad y tejido empresarial, a
través de la articulación inter e intrasectorial, regional y de las relaciones
entre unidades productivas
c) Fomenta el espíritu emprendedor y creativo de la población y promueve la
iniciativa e inversión privada
d) Busca la eficiencia de la intervención pública, a través de la especialización
por actividad económica
e) Difunde la información y datos estadísticos con que cuenta el Estado
f) Prioriza el uso de recursos destinados para la promoción, financiamiento y
formalización de las MYPE organizadas en consorcios, conglomerados y
asociaciones
g) Propicia el acceso a las oportunidades que ofrecen los programas de
servicios de promoción, formalización y desarrollo
h) Promueve la participación de los actores locales representativos de la
actividad productiva de las MYPE buscando la convergencia de instrumentos
y acciones en espacios regionales y locales o en las cadenas productivas y
distributivas
i) Promueve la asociatividad y agremiación empresarial
j) Prioriza y garantiza el acceso de las MYPE a mecanismos eficientes de
protección de los derechos de propiedad intelectual
k) Promueve el aporte de la cooperación técnica de los organismos
internacionales, orientada al desarrollo y crecimiento de las MYPE
l) Promueve la prestación de servicios empresariales por parte de las
universidades, a través de incentivos en las diferentes etapas de los
proyectos de inversión, estudios de factibilidad y mecanismos de facilitación
para su puesta en marcha

D) Instrumentos de promoción para el desarrollo y la competitividad

El objetivo principal de la promoción de MYPEs es fomentar la cooperación, la


competitividad y la generación de externalidades en función a polos de desarrollo
descentralizados y la integración vertical u horizontal a cadenas productivas de
actividades estratégicas. Para fomentar el desarrollo de estas sociedades, el
Gobierno ha creado un Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña
Empresa (CODEMYPE). En este, participan representantes del Ministerio de
Trabajo, Producción, Economía y Finanzas, Comercio Exterior y Turismo y de
Agricultura. Además, participan representantes de COFIDE, Consejo Nacional de
Competitividad, consumidores, universidades, Gobiernos Regionales y Locales y
representantes del gremio de MYPE.
El Consejo se encarga de la aprobación del Plan Nacional de promoción y
formalización para la competitividad y desarrollo de las MYPE. Actualmente nos
encontramos en el Plan 2011 – 2021. Este se rige en los principios de
Competitividad Sistemática, Territorialidad y Desarrollo Económico Local e Inclusión.
A su vez, los Gobiernos Regionales también crean un Consejo Regional de la
MYPE, que busca el desarrollo, formalización y competitividad en su ámbito
geográfico.

Los instrumentos de promoción que se han establecido son:


 Capacitación, asesoría y asistencia técnica e información relevante
 Acceso a Mercados, bajo condiciones de competitividad
 Investigación, innovación y servicios tecnológicos
 Acceso a financiamiento

Los instrumentos de formalización son:


 Simplificación de trámites
 Licencias y permisos municipales
 Régimen Tributario
 Régimen Laboral

Los instrumentos, tanto de promoción como de formalización de MYPEs, son


creados y llevados a cabo por los diferentes organizaciones del sector público,
privado y civil, dado que la situación de estas empresas es de interés nacional. A
continuación, se mencionarán los principales actores involucrados en el desarrollo
de MYPEs, y los programas y plataformas desplegados para cumplir este objetivo.

 Ministerio de Producción (PRODUCE): Según su reglamento de organización


y funciones, tiene como objetivo crear los medios para lograr la
competitividad empresarial de las MYPES.

 Centro de Desarrollo Empresarial: una plataforma física dirigida a


MYPEs, y personas interesadas en formar su propio negocio. Los
servicios gratuitos que brinda son: Constitución empresarial;
Asesorías personalizadas en formalización, tributación, crecimiento y
gestión empresarial; y Capacitaciones grupales en gestión
empresarial y formalización.
 MyPERÚ Articulando Mercados: una estrategia llevada a cabo por la
Dirección de Articulación de Mercados, que facilita la participación de
las MIPEs en espacios de articulación comercial, a fin de incrementar
las oportunidades de negocio y los contactos comerciales. Por
ejemplo, en el 2017, se gestionará la participación en las ferias
EXPOAMAZÓNICA 2017, EXPOALIMENTARIA y PROMO
INDUSTRIA 2017; y desarollarán Ruedas de Negocio en diferentes
ciudades del país.
 Emprendedor Peruano: una plataforma de Servicios de Desarrollo
Empresarial, que promueve el desarrollo de competencias en los
emprendedores que quieren poner un negocio o ya tienen uno y
buscan hacerlo crecer. Consta de 11 cursos gratuitos orientados a la
gestión de negocios competitivos, responsables y sostenibles.
 Programa Nacional de Innovación para la
Competitividad y Productividad (Innóvate Perú):
programa que busca aumentar la productividad a través del
fortalecimiento de los actores del ecosistema de la innovación
(empresas, emprendedores y entid ades de soporte) y facilitar la
interrelación entre ellos. Los recursos administrados se adjudican a
través de concursos de alcance nacional, para el cofinanciamiento no
reembolsable de proyectos de I+D+i, en todos los sectores de la
actividad productiva. Administra 4 fondos: Proyecto de Innovación
para la Competitividad (FINCyT 2); Fondo de Investigación y
Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM); Fondo Marco para la
Innovación, Ciencia y Tecnología (FOMITEC); y Fondo MIPYME.

 Ministerio de Economía y Finanzas (MEF): al corresponderle la evaluación


de cada presupuesto sectorial; colabora en la implementación de programas
y proyectados para MYPEs. Además, les corresponde generar propuestas
en proyectos de ley para beneficiar a estas empresas.
 Organización Internacional del Trabajo: la única agencia 'tripartita' de la
ONU, que reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores, a fin de
establecer normas de trabajo, formular políticas y elaborar programas
promoviendo el trabajo decente de todos.

 SCORE Perú: es un programa mundial de formación y asistencia


técnica para MYPEs y medianas empresas, orientado a incrementar la
productividad y mejorar las condiciones de trabajo, basándose en la
cooperación entre los trabajadores y la gerencia. El programa consta
de 5 módulos y el proceso de formación es el siguiente:

 Ministerio de Trabajo (MINTRA): busca promover empleo decente y


productivo en todos los sectores; para ello, gestiona nuevas formas de
promover la formalización de emprendimientos y MYPEs.

 Registro de la Micro y Pequeña Empresa (REMYPE): un registro que


cuenta con un procedimiento de inscripción en web, el mismo que
permitirá a las micro y pequeñas empresas, acceder a los beneficios
de la Ley MYPE. El registrarse permite la obtención de parte de los
usuarios de la Constancia de Acreditación, con lo que se les permitirá
acreditar su condición de tales ante las entidades que así lo requieran.
 Ferias “Formalízate Ahora”: llevadas a cabo para incentivar la
formalización laboral de emprendimientos y MYPEs en diferentes
regiones del país. Reúne 20 instituciones estatales que orientarán a
los emprendedores para formalizarse.

 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR): tiene como


funciones orientar y promover las exportaciones, el turismo y las artesanías;
así como promover la capacitación, acceso a sistemas de información,
asistencia técnica y asesoría en dichos sectores.

 Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI): un programa que


busca incentivar el proceso de internacionalización de la MYPEs
peruanas mediante el cofinanciamiento no reembolsable de
actividades dirigidas a la internacionalización. Con ese fin, se dispone
de recursos por S/ 25 millones del Fondo Mipyme, los cuales estarán
dirigidos a beneficiar a cerca de 200 empresas exportadoras en los
próximos 4 años.
 ExportaFácil: es un mecanismo promotor de exportaciones diseñado
principalmente para MYPEs, mediante el cual podrá acceder a
mercados internacionales. Para el éxito de este mecanismo, se
requirió la participación de diversas instituciones como SUNAT,
SERPOST, MEF, MRE, CNC, MINCETUR, entre otros. Para ello, la
SUNAT simplificó sus procesos de trámites aduaneros permitiendo
que los procesos de exportación sean simples, económicos y seguros.
 Red Nacional de Apoyo al Comercio Exterior: una iniciativa de crear
plataformas de información y servicios en comercio exterior en
aquellos puntos con una alta concentración de empresas con
potencial exportador. Así se creó la Oficina Comercial de Exportación
Regional (OCER), que son centros de información y servicios en
comercio exterior atendiendo micro, pequeñas y medianas empresas,
cuyo objetivo es desarrollar una oferta de servicios de información en
comercio exterior y articular los programas de capacitación y
asistencia técnica para estas en zonas estratégicas de producción con
miras al mercado internacional.

 Banco de la Nación (BN): tiene como misión brindar servicios a entidades


estatales, promover la bancarización y la inclusión financiera en beneficio de
la ciudadanía complementando al sector privado. Además, el Estado tiene
como objetivo promover un entorno favorable para la creación, formalización,
desarrollo y competitividad de las MYPEs a través de mecanismos de
mercado, facilitando su acceso a los mercados financieros y al crédito
formal.

 Programa Especial de Apoyo Financiero a la Micro y Pequeña


Empresa (PROMYPE): programa que autoriza al BN a celebrar
convenios de financiamiento con entidades que otorgan créditos a las
Micro y Pequeñas Empresas, y con destino exclusivo a éstas últimas,
de modo de facilitar su acceso a recursos financieros.

 Consejo Nacional de Competitividad (CNC): tiene como propósito mejorar la


capacidad del Perú para competir en el mercado internacional. Para ello,
cumple con una función articuladora de esfuerzos, tanto del sector público
como del privado y de la academia, para priorizar acciones y promover
reformas de impacto en competitividad.

 Agenda de Competitividad 2014 – 2018: un herramienta de trabajo en


la que se especifica la implementación de las acciones y el logro de
las metas; asignando los actores responsables. Las metas globales
de esta agenda son: incrementar 15% la productividad media de los
trabajadores; disminuir en 5% la informalidad laboral; y reducir los
costos logísticos de 32% a 23% del valor del producto.

 Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica


(CONCYTEC): tiene por finalidad normar, dirigir, orientar, fomentar,
coordinar, supervisar y evaluar las acciones del Estado en el ámbito de la
Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica y promover e impulsar su
desarrollo mediante la acción concertada y la complementariedad entre
programas y proyectos de otras instituciones gubernamentales, académicas
y privadas. De esta manera, al ser transversales sus funciones al entorno del
sector de las MYPE, sus acciones deben estar orientadas al fomento del
desarrollo tecnológico y la innovación tecnológica también en estas.
 Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual (INDECOPI): tiene como funciones la promoción del
mercado y la protección de los derechos de los consumidores. Además,
fomenta en la economía peruana una cultura de leal y honesta competencia,
mientras resguarda todas las formas de propiedad intelectual.

 “Primero, los Clientes”: un concurso que busca identificar, reconocer y


promover prácticas de éxito que proveedores
han implementado en beneficio de sus
consumidores. En el 2017, se realizó la 4ta
edición y fue el primer año que se ha agregado
la categoría de MYPE, para reconocer estas
buenas prácticas y orientarlos.

 Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo (FONCODES): es un


programa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social que trabaja en la
generación de mayores oportunidades económicas sostenibles para los
hogares rurales pobres extremos.

 Compras a MYPErú: una medida económica


propuesta y requerida por PRODUCE y ejecutada
por el FONCODES para promover el desarrollo
de la actividad productiva de la industria de la
manufactura. El programa gestiona compras directas a MYPEs,
acompañando su proceso productivo, incrementando sus capacidades
técnicas de producción, facilitando y fortaleciendo su inserción en el
mercado. Los bienes autorizados para adquirir son: uniformes para
escolares, kits para Cuna Más, kits de cocina popular, ropa
hospitalaria, colchas, material para aulas, entre otros.

 La Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE): empresa del Estado con


accionariado privado, organizada como sociedad anónima, que cuenta con
autonomía administrativa, económica y financiera. Actúa como ente promotor
de financiamiento y desarrollo de MYPEs, así como de las entidades micro
financieras. Al ser banco de segundo piso, canaliza recursos a través de las
instituciones financieras intermediarias que tienen por beneficiario final,
proveer de recursos a las pequeñas y medianas empresas.

E) Régimen Tributario

5.1 Público dirigido

Este régimen está dirigido a personas naturales y jurídicas, sucesiones indivisas y


sociedades conyugales, las asociaciones de hecho de profesiones y similares.
Además, deben tener las siguientes características.

 Domiciliado en el país
 Rentas de 3 era Categoría
 Ingresos hasta 1700 UIT (6,885,000 soles)

5.2 Restricciones

El Régimen MYPE Tributario no comprenderá a aquellas personas que presenten


las siguientes características:

 Vinculación directa o indirecta con personas naturales o jurídicas con


ingresos conjuntos superen 1700 UIT. Si la persona posee 30% o más de
capital de una persona jurídica se considera vinculación. Esta posesión
puede ser directa o por intermedio de un tercero como el cónyuge.
 Sucursal o agencia de empresas constituidas en el exterior
 Ingresos mayores a 1700 UIT

5.3 Procedimiento de ingreso

El proceso de acogimiento al RMT se diferenciará según los siguientes aspectos:


5.3.1 Para nuevos inscritos:

La ley de RMT considera como nuevos inscritos a aquellos que inician por primera
vez operaciones o aquellos que provienen de otros regímenes, es decir, ya han
estado inscritos en otro régimen, pero se reactivan en el año en curso. Además,
estos contribuyentes inscritos anteriormente no deben haber generado renta de 3era
categoría en el ejercicio anterior a su reactivación.

Para poder acogerse, los nuevos inscritos deberán presentar ante SUNAT o de
manera virtual su Declaración Jurada del mes del inicio de actividades o de
afectación (Formulario Virtual Nº 621 – IGV – Renta Mensual o PDT dentro del
vencimiento) que estipula la Superintendencia, el cual se detalla en el siguiente
cuadro:
Por ejemplo:
Gabriela desde el 2010 brindó asesorías contables a distintos clientes, a los cuales
les daba recibos por honorarios como medio de pago. Gabriela encontró otro
empleo y dejó de emitir recibos por honorarios desde el mayo de 2014. Este año
Gabriela decidió abrir una empresa para brindar consultoría contable y pronostica
ingresos menores a 1700 UIT por sus primeros años de trabajo.

En este caso, Gabriela por más que ya esté inscrita con un RUC en SUNAT será
considerada como nueva inscrita porque no ha percibido rentas de tercera
previamente. Y si lo hubiera hecho como ya ha transcurrido más de un año,
entonces también sería considerada como nueva inscrita.

5.3.2 Previamente inscritos

Según la SUNAT, se conoce como contribuyente previamente inscritos a aquellos


que provienen del RUS, Régimen General o RER. Es decir que durante el ejercicio
anterior o meses anteriores han declarado bajo otro régimen tributario. En el caso
de estas personas, el proceso de acogimiento al RMT será diferenciado según de
que régimen provengan.

 Los contribuyentes que provienen del RUS o RER se podrán acoger al RMT
presentando la declaración jurada del mes en el que quieran acogerse dentro
de los plazos estipulados por la Autoridad.
 Los contribuyentes que provienen del Régimen General se podrán acoger al
RMT con la presentación de la declaración jurada mensual del mes de enero,
es decir la del primer mes del ejercicio. No podrán realizar el cambio durante
el año, tendrán que permanecer en el Régimen General hasta concluir el
periodo en mención.
Por ejemplo:
Lucas tiene una empresa de servicios turísticos en la ciudad de Arequipa que
declara bajo el Régimen General. En mayo de este año, Lucas se enteró de la
existencia del nuevo Régimen de RMT, revisó los requisitos y cumple con ellos.
Lucas desea acogerse a este nuevo Régimen porque le traerá beneficios tributarios.

En este caso, si bien Lucas cumple con todos los requisitos que exige el RMT no
podrá acogerse a este durante el ejercicio de 2017. Lucas al provenir del Régimen
General deberá esperar hasta enero 2018 para acogerse al RMT mediante la
presentación de la declaración jurada de ese mes.

5.4 Cálculo de impuesto

El Régimen MYPE Tributario ha establecido pagos mensuales y anuales. Los pagos


a cuenta mensuales se calcularán según el volumen de ingresos de la sociedad.
Existen dos modalidades de cálculo para el pago mensual de impuestos.

 Para contribuyente con ingresos menores a 300 UIT


El pago de impuesto mensual se calculará multiplicando el ingreso mensual
por 1%

 Para contribuyente con ingresos mayores a 300 UIT


El cálculo de impuesto resultará de la multiplicación de los ingresos
mensuales por el que resulte mayor entre el coeficiente y el porcentaje. En el
caso del RMT, el porcentaje es de 1.50% y el coeficiente se calcula
dividiendo el monto de impuestos calculado en el Estado de Resultados entre
los ingresos netos mensuales.

Por otro lado, al final de año las empresas deberán realizar la declaración anual de
impuestos, es decir, completar los pagos a cuenta realizados durante los meses
anteriores. Para el cálculo del impuesto anual, la SUNAT ha establecido tasas
progresivas acumulativas que benefician al contribuyente bajo el RMT. Las tasas
son las siguientes:
Rango Tasa impositiva
De 0 a 15 UIT 10%

Más de 15 UIT 29.50%

Para conocer el método de cálculo realizaremos un ejemplo:

La empresa ABC S.A.C al cierre del ejercicio 2017 ha determinado una base
imponible que asciende 65,000.00 soles. Se tiene como dato que para el 2017 la
UIT es de 4,050.00 soles. En el siguiente cuadro se realizará el cálculo del
impuesto:

Rangos Monto x tramo Tasa Impuesto a la


aplicable Renta
De 0 a 15 UIT 60,750.00 10% 6,075.00
Más de 15 UIT 4,250.00 29.50% 1,253.75
65,000.00 7,328.75

El total de impuesto a cancelar serían 7,328.75 soles. En cambio, si se hubiera


declarado bajo Régimen General, el monto a cancelar sería el siguiente:

Base imponible Tasa Impuesto a la Renta


65,000.00 29.50% 19,175.00

Como se puede apreciar en los ejemplos anteriores, el contribuyente realiza un


pago menor al acogerse al RMT que al mantenerse en el Régimen General, siempre
y cuando cumpla con los requisitos del Régimen para MYPES.

5.5 Declaración y pago

Los contribuyentes acogidos al RMT podrán realizar su declaración con la


presentación del Formulario Virtual 0621 o PDT. En el caso de la declaración anual,
la Superintendencia emite una resolución anual donde aprueba el formulario que se
usará la declaración. Una vez identificado el monto a pagar y haber completado el
formulario correspondiente el contribuyente tiene 3 alternativas para realizar el pago
del impuesto a la renta.

 Sistema de pago en la red bancaria


 Número de pago de SUNAT NPS
 Con la cuenta de detracciones, en el cual usará el código de tributo 3121

5.6 Libros contables

Una de las obligaciones que establece este régimen es el llevado de libros


contables. Este proceso dependerá de los ingresos netos de la sociedad.
Actualmente, existen 3 niveles para esta obligación:

 Ingresos hasta 300 UIT


Cuando el contribuyente se encuentre en esta categoría, la SUNAT exige el
llevado de sólo tres libros contables: Registro de Ventas, Registro de
Compras y Libro Diario en Formato Simplificado.
 Ingresos desde 300 a 500 UIT
Los contribuyentes de este nivel están exigidos de mantener actualizados
cuatro libros contables: Registro de Ventas, Registro de Compras, Libro
Mayor y Libro Diario.
 Ingresos desde 500 a 1700 UIT
La exigencia para los contribuyentes de este nivel es mayor, ya que sus
ingresos son más altos que el resto. Estas sociedades deben de mantener
cinco libros contables: Registro de Compras, Registro de Ventas, Libro Diario,
Libro Mayor y Libro de Inventarios y Balances.

5.7 Beneficios

Este nuevo régimen tributario genera beneficios para sus contribuyentes y para el
país. Los beneficios directos para la sociedad son los siguientes:
 Acompañamiento tributario o no aplicación de sanciones: este beneficio se
aplica para aquellas sociedades que inician sus operaciones en el 2017 o que
provengan del nuevo RUS. Este beneficio estará vigente durante el ejercicio
2017 y comprenderá las siguientes infracciones: omitir llevar libros y/o con
atraso o sin formalidades, no declarar impuestos y no exhibir los libros
contables. La Autoridad solo pide como requisito para que no se aplique la
sanción es que el contribuyente subsane la infracción de acuerdo al plazo
que les de SUNAT.
 Aplica a todas las actividades económicas: otros regímenes prohíben el
acogimiento de algunas actividades económicas, pero en este régimen
aplican todos.
 Cualquier tipo de comprobantes de pago: pueden emitir facturas, boletas,
tickets y recibos por honorarios.
 Menos libros contables: se reduce la carga contable y se hace más sencillo la
operación para la empresa. El número de libros dependerá de su nivel de
ingresos.
 Tasas progresivas acumulativas: al existir escalones o tramos de tasas, el
contribuyente se beneficia con el pago menor de impuesto a la renta. Por lo
tanto, sus utilidades después de impuestos serán mayores.

Los beneficios para el país son los siguientes:

 Aumento de la PEA: Con una menor deducción en las utilidades, se generará


mayor disponibilidad de fondos a las empresas para que generen más
ingresos. Actualmente, las MYPE generan el 85% del empleo privado en el
país y aportan en un 24% al PBI.
 Mayor recaudación de impuestos: en el 2016 la recaudación de las MYPEs
ha crecido un 10.90% en términos nominales (6.9% en términos reales). A la
fecha, 416,000 sociedades se han inscrito al RMT, con una recaudación
mensual de 70 millones de soles. Sin embargo, solo el 4% de los acogidos al
RMT son nuevos contribuyentes, el otro 96% provienen de otros regímenes
en especial del Régimen General (88.90%).
 Promueve la formalización de las empresas: con tasas impositivas más bajas,
los contribuyentes encontrarán más accesible formalizar sus empresas.
Además, el Gobierno está generando nuevos programas para fomentar la
formalización y ofrecer más beneficios a las MYPE.

F) Régimen Laboral

BIBLIOGRAFÍA

 Diario El Comercio. Consulta realizada el 05 de setiembre de 2017. Enlace:


http://elcomercio.pe/economia/negocios/416-000-contribuyentes-acogieron-
regi men-mype-tributario-ano-noticia-455754
 MYPERÚ. Consulta realizada el 04 de setiembre de 2017. Enlace:
http://www.produce.gob.pe/index.php/myperu/articulando-mercados#
 Centro de Desarrollo Empresarial. Consulta realizada el 03 de setiembre de
2017. Enlace: http://cde.produce.pe/
 Compras MyPeru. Consulta realizada el 03 de setiembre de 2017. Enlace:
http://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/proyectos/compras-myperu
 Se promoverá formalización de emprendimientos. Consulta realizada el 03 de
setiembre de 2017. Enlace: http://www2.trabajo.gob.pe/prensa/notas-de-
prensa/se-promovera-formalizacion-de-emprendimientos-y-mypes-en-cusco/
 Red Nacional de Apoyo al Comercio Exterior. Consulta realizada el 04 de
setiembre de 2017. Enlace: https://www.mincetur.gob.pe/comercio-
exterior/proyectos-y-programas/oficina-comercial-de-exportacion-regional-
ocer/
 Programa de Apoyo a la Internacionalización a las MYPES. Consulta
realizada el 04 de setiembre de 2017.
https://www.mincetur.gob.pe/presentan-programa-de-apoyo-a-la-
internacionalizacion-a-las-mype/
 Agenda de Competitividad 2014-2018. Consulta realizada el 04 de setiembre
de 2017. Enlace:
https://www.cnc.gob.pe/images/cnc/AgendaCompetitividad/Agenda-de-
Competitividad-2014-2018_RumboBicentenario.pdf
 Emprendedor Peruano. Consulta realizada el 03 de setiembre de 2017.
Enlace: http://www.emprendedorperuano.pe/acerca-de.html
 Las Mype y los emprendedores peruanos. Consulta realizada el 03 de
setiembre de 2017. Enlace: https://www.indecopi.gob.pe/-/las-mype-y-los-
emprendedores-peruanos-tienen-la-oportunidad-de-demostrar-sus-buenas-
practicas-en-el-concurso-primero-los-clientes-
 Exportafácil. Consulta realizada el 03 de setiembre de 2017. Enlace:
http://www.sunat.gob.pe/exportaFacil/que_sirve.htm
 Ministerio de Producción. Consulta realizada el 03 de setiembre de 2017.
Enlace: http://www.produce.gob.pe/index.php/ministerio/sector-mype-e-
industria
 Reglamento del Decreto Legislativo que crea el Régimen MYPE Tributario de
Impuesto a la Renta. Consulta realizada el 30 de agosto. Enlace:
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/mypeIR/r-dl1269.pdf
 Superintendencia de Administración Tributaria (SUNAT) Consulta realizada el
30 de agosto de 2017. Enlace:
http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/regimen-mype-
tributario/6829-05-impuestos-a-pagar
 Diario Gestión. Consulta realizada el 02 de setiembre. Enlace:
http://gestion.pe/economia/regimen-mype-tributario-esta-ampliando-base-
contribuyentes-2192355
 Crean en el Banco de la Nación el “Programa Especial de Apoyo Financiero a
la Micro y Pequeña Empresa - PROMYPE” - DECRETO SUPREMO Nº 134-
2006-EF. Consulta realizada el 04 de setiembre. Enlace:
https://www.mef.gob.pe/en/por-instrumento/decreto-supremo/4923-d-s-n-134-
2006-ef/file

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy