Modulo I
Modulo I
Modulo I
Tema Asignado.
EPIDEMIOLOGIA.
El ensayo; es una construcción abierta. Se caracteriza porque se apoya en el punto de vista de quien
escribe; implica la responsabilidad de exponer las propias ideas, opiniones y respaldarlas con el
compromiso de la firma personal. En el ensayo, el (los) autor(es), no se propone(n) agotar el tema que
trata, sino exponer sus pensamientos; es decir, es una reflexión.
De igual manera, un ensayo, es un texto escrito en prosa; la principal diferencia a distinguir es que
este representa el punto de vista personal del autor, porque expone la opinión personal sobre un tema
en particular, que puede ser filosófico, histórico o científico. Cabe destacar, que los mismos se clasifican
en: Crítico, Filosófico, Científico, Literario, Bibliográfico, Descriptivo, Expositivo y de Argumentación.
Sobre este mismo asunto, los ensayos se organizan en párrafos y por lo general, carecen de
subtítulos, ya que son obras cortas. Por ello, las partes que debe de tener un ensayo son: introducción,
desarrollo y conclusión. En este sentido y de acuerdo a lo establecido para un ensayo y a la estructura
distintiva que presenta de este modo se explica a continuación las tres partes:
1. Introducción: Breve(s) párrafo(s) en donde se presenta el tema a tratar y el objetivo de la temática
del ensayo.
2. Desarrollo: El ensayista expone sus ideas u opiniones con respecto a la temática y a los contenidos
respectivos.
3. Conclusión: El ensayista presenta algunas alternativas o sus propias conclusiones respecto a las
exposiciones escritas.
No obstante, el propósito de este tipo ensayo; es la redacción, la cual es muy importante dentro de los
escritos para las temáticas presentadas de no ficción. Caracterizado por un estilo de forma completa
indiscutiblemente libre de redacción, donde los escritores, han elegido esta modalidad
para expresar infinidad de: posturas, ideas, pensamientos, emociones; entre otros.
En consecuencia, un ensayo expositivo, es aquel que presenta las ideas del autor
sobre un tema determinado, pero dando sus enfoques desde la perspectiva subjetiva del
autor o autora, basado en conocimiento empírico, científico, holístico, transformador,
globalizador; entre otros. En este aparte, el autor Álvaro Díaz, en su obra referente a este
aspecto señala que "En el ensayo expositivo se explica algo; su autor se propone ayudar el
lector que tuvo en mente a comprender mejor algo que el común de la gente no ha
comprendido cabalmente".
De acuerdo a la cita anterior, se analiza el mismo en forma fáctica; pero al mismo tiempo,
el ensayista contribuye al escrito expositivo con su propia visión y postura sin perder la
objetividad; por tanto, hace la redacción reforzada en autores y la interpreta para luego
exponer sus ideas. Es decir, que es una opinión más internalizada o trabajada por parte
de éste sobre un tema en particular que ha sido seleccionado previamente.
El Ensayo debe:
1. Usar referencias como apoyo a la información.
2. Grado de originalidad o contribución personal que debe poseer el ensayo por parte
del autor o autora.
3. Elaborar y entregar una presentación formal impecable en cuanto a las
instrucciones dadas y los aspectos a considerar.
4. Debe realizar el Ensayo en 3 (mínimo) a 5 (máximo) cuartillas. Incluyendo Portada y
Referencias.
ModuloI_ EPIDEMIOLOGIA
_primernombreprimerapellido_numerodeidentificacion.