Trabajo Educacion Fisica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Presentación.

Nombre: Emely
Apellidos: Cuevas M.
Curso: 6(to) de mercadeo secundaria
Numero: 12
Materia: Educacion Física
Maestro: José Luis Liranzo Lorenzo
Escuela: Instituto Politécnico Padre
Bartolomé V.
Tema: Historia y evolución de voleibol
en R.D
Año escolar: 2019-2020
Índice
1) Presentación
2) Índice
3) Introducción
4) Cronología sobre la historia y
evolución de voleibol en R.D
5) 20 reglas que se dan en el juego
de voleibol
6) Partes de la vestimenta necesaria
para la práctica del voleibol
7) Posiciones de los jugadores de
voleibol
8) Sistema de defensa y de ofensiva
9) Reporte
10) Informe
11) Opinión
12) Bibliografía
13) Anexos
Introducción

El voleibol es uno de los deportes grupales en donde se


destacan más los valores de grupo, por las características
que posee, ya que el contacto físico entre los jugadores
es mínimo; pero conlleva gran coordinación y
colaboración efectiva en su juego.

Ayuda a desarrollar la coordinación corporal general,


velocidad, la coordinación ojo mano, la saltabilidad, la
resistencia, la capacidad espacio temporal, la capacidad
de equilibrio, de reacción, el ritmo y la transformación de
los movimientos entre otras cosas.

La práctica de este deporte se inició en el país con la


invasión de Estados Unidos en el año 1916, fue aceptado
inmediatamente en las zonas urbanas sobre todo en
Santo Domingo. En el año 1934 se realizó nuestro primer
encuentro en una competencia internacional celebrada
en Haití. Para el año 1946 con una representación
masculina y femenina se participó por primera vez en los
juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en
Colombia,
donde el equipo
femenino obtuvo
medalla de oro.
HISTORIA y EVOLUCION DEL VOLEIBOL EL R.D
I. Hacer un orden cronológico sobre
la historia y evolución del voleibol
en el país, hasta la actualidad.

 En 1916 se inicia la práctica de este deporte


con la invasión de Estados Unidos, fue
aceptado inmediatamente en las zonas urbanas
sobre todo en Santo Domingo.
 En el año 1934 se realizó nuestro primer
encuentro en una competencia internacional
celebrada en Haití.
 En el año 1946 con una representación
masculina y femenina se participo por primera
vez en los juegos centroamericanos y del caribe,
celebrados en Colombia, donde el equipo
femenino obtuvo medalla de oro.
 En el año 1962 ambos equipos representaron
de nuevo la Republica Dominicana en los
juegos centroamericanos y del caribe, esta vez
celebrando en Kingston, Jamaica, en donde el
equipo femenino nueva vez se llevo la medalla
de oro y el masculino la medalla de plata.
 En el año 1974 hubo la primera representación
del país en un campeonato mundial celebrado
en México.
 En el 1978 asistió con una representación al
campeonato mundial, esta vez celebrado en
Rusia.
 En el año 1997 la selección femenina obtuvo el
tercer lugar en al campeonato continental,
NORCECA, celebrando en Rio de Janeiro, Brasil.
 En el año 1998 participaron en Japón en el
campeonato mundial, quedando entre los diez
primeros lugares. En ese mismo año en los
juegos centroamericanos y del caribe,
celebramos en Maracaibo, Venezuela se obtuvo
la medalla de plata.
 En 1999 en los juegos deportivos
Panamericanos, los cuales fueron celebrados en
Winnipeg, Canadá, se obtuvo el 4º lugar.
 En los años 1999 y 2000 dibujos el país ganó
medallas de oro en las dos ediciones en los
torneos abiertos de Estados Unidos.
 En el año 2000 el equipo participó en el torneo
clasificatorio olímpico en Lakeland, Florida,
luego el equipo en el 2001 ocupa el primer
lugar en el torneo abierto de los Estados Unidos
y el campeonato continental celebrado en
Santo domingo terminó en 2º lugar.
 Al inicio del 2002 el equipo femenino participo
en el torneo profesional de voleibol de Estados
Unidos y obtuvo el primer lugar.
 En agosto del 2003, la selección dominicana
hizo historia al conquistar la medalla de oro en
los XIV Juegos Deportivos Panamericanos,
celebrados en Santo domingo. Cinco jugadoras
dominicanas fueron incluidas en el equipo todas
estrellas del torneo.
 En 2004, en la 2ª Copa Panamericana de
voleibol femenino, celebrado en la ciudad de
Saltillo, México, el equipo derrotó a Cuba, para
disputar las finales con Estados Unidos. Se
quedó con el 2º lugar.
 En el año 2004 se produce también la 1ª
participación del país en este deporte en unos
Juegos Olímpicos.
 En el año 2012 el equipo femenino en los
Juegos Olímpicos en Londres obtiene el 5º
lugar. Posteriormente en el 2014 el
campeonato mundial el mismo equipo lograra
posición no. 5. en ese año en los juegos
centroamericanos y del Caribe celebrados en
Veracruz, México, se obtiene la medalla de oro.
 En el año 2015 en la Copa Panamericana,
realizada en Lima, Perú se obtiene la medalla de
plata.
II. Escriba 20 reglas que se dan en el
juego de voleibol.

 Cada jugador debe tener un número de


identificación colocado tanto en la parte de
atrás como delante de la camisita.
 Los números deben de estar comprendidos del
1 al 15.
 Los jugadores y jugadoras deben utilizar
vestimenta adecuada: zapatos de goma, short,
franela, rodilleras.
 Durante el juego deben ser respetadas las
posiciones y rotación de los jugadores dentro
de la cancha.
 Si el balón esta fuera de la cancha, el juego es
detenido hasta que el árbitro considere de
lugar.
 Al momento de realizar el saque el jugador
deberá esperar que el árbitro de la señal
autorizando con el pito.
 La puntuación obtenida cuando la pelota o
balón esté en el juego y cae en la cancha
contraria.
 Cuando el equipo adversario cometió una falta.
 Cuando el equipo contrario recibe un castigo.
 El árbitro debe de estar colocado a un lado de la
malla fuera de la cancha de juego.
 Dentro de un juego en la cancha debería haber
12 jugadores: 6 por cada equipo.
 Un equipo realiza un saque, cuando el otro
pierde una jugada.
 Cuando el entrenador lo considera necesario
puede cambiar el jugador.
 Se realiza cambio de cada cancha cuando uno
de los equipos ha alcanzado los 15 puntos.
 El partido es ganado por el equipo que gana 3
sets.
 Está prohibido utilizar objetos que puedan
causar lesiones o proveer de una ventaja
artificial para el jugador.
 Cuando un equipo saca, el equipo contrario no
puede bloquear el saque.
 Cuando se va a sacar ningún jugador puede
tocar la red.
 Cuando un equipo va a sacar, y los jugadores de
ese equipo están mal situados se considera falta
de rotación.
 Sí un jugador retiene el balón se considera
dobles.

III. Escribe y enumera las partes de


la vestimenta necesarias para la
práctica del voleibol.

1. El vestuario reglamentario de los jugadores de


vóley consiste en camiseta, pantalón corto,
medias y zapatillas deportivas.

2. El diseño y el color de las remesas, los


pantalones y las medias deben ser uniforme
para el equipo completo.

3. Las zapatillas deben ser flexibles y livianas, con


suela de goma y sin taco.

4. Las camisetas de los jugadores deben estar


numeradas del 1 al 18.
5. El número deberá estar en el medio, en el
pecho y en la espalda. El brillo y el color de los
números tiene que hacer contraste con el que
se eligió para las remesas.

6. La medida del número debe ser 15 cm como


mínimo de altura en el pecho y de 20 cm en la
espalda.

7. El capitán del equipo tiene que usar en la


camiseta una cinta de 8 x 2 cm por debajo del
número del pecho.
IV. Escriba las posiciones de los
jugadores de voleibol. (rotaciones
y funciones)

 Rematadores o atacantes: Como su nombre


lo indica, son los encargados de realizar los
remates en el vóleibol. Se trata de los jugadores
ubicados en la 1ª línea, es decir, las posiciones
que juegan estos se ubican entre la red y la
línea de 3 metros en su lado de la cancha. A
esta zona se le denomina zona de ataque y en
este lugar se disponen las posiciones 2, 3 y 4.

 Bloqueador: Lo ideal es que estos jugadores


sean los más altos del grupo y los que tengan
más habilidad para el salto vertical. Este rol lo
ejercen los jugadores delanteros del vóleibol. Es
decir que los bloqueadores se ubican en las
posiciones 2, 3 y 4.
De entre los bloqueadores del vóleibol el más
importante es el central ya que este debe no
sólo cuidar y defender su zona, también debe
prestar apoyo en la defensa de los laterales.
Llevando a cabo las jugadas de bloqueo doble o
triple.

 Colocador o armador: el armador se puede


decir qué es el estratega del equipo. Es quien
diseña las jugadas del voleibol y pone la pelota
en posiciones aptas para el remate. Se debe
ubicar en las posiciones 3 o 4 para llevar a cabo
de la mejor manera sus funciones.

 Zagueros: Se les denomina zaguero a los


jugadores de las posiciones traseras, es decir, a
los que se sitúan en los puestos 1, 5 y 6. Estos
jugadores son los encargados de movilizar la
pelota en la parte de atrás del campo,
ejerciendo técnicas de defensa del campo.

 Especialista en defensa: Son jugadores


especiales que tienen sus funciones limitadas a
la defensa. Estos puedes suplantar a otros
jugadores cuando sea necesario un mayor
apoyo defensivo. Ocupando lugar en la cancha
de otros jugadores.

 Librero: Este cumple un papel protagónico en la


defensa del voleibol. Su posición, desde donde
puede desarrollarse con mayor libertad, es la
central trasera. Este jugador tiene restringido
debido a su rol defensivo exclusivamente, las
técnicas de ataque y los saques.
La rotación del voleibol permite Que todos los
jugadores realicen el saque para iniciar un turno.
Cabe destacar que hay jugadores que se destaca más
en ciertas posiciones, pero cómo se debe hacer la
rotación en voleibol, todos los jugadores deben ser
integrales en el dominio de técnicas.

En cuanto a las posiciones de los jugadores en


vóleibol, intervienen por cada equipo 6 jugadores y
cada uno tiene un papel fundamental. Del mismo
modo, se disponen en la cancha de vóleibol de 6
posiciones definidas en las cuales los practicantes
deben llevar acabo los gestos técnicos
correspondientes.

V. Investigue, describa y explique un


sistema de defensa y otro de
ofensiva.

Una vez que se realiza el saque, El equipo que los


realizó, tendrá que adoptar una posición
determinada de defensa para contrarrestar el
ataque del rival (la salida de recepción o kl del rival.)

Se partirá desde una posición inicial:

Los delanteros se colocan a unos 30 cm. de la red. tú


Muy apto para iniciación y media competición.
Cuando todavía, la construcción del juego se basa en
ataques altos por zona 2 o 4.

De esta P.I. pasamos a una (P.F.) 2:1:3, Siendo el


jugador de la zona 6, el responsable del apoyo
próximo al bloqueo.
El lateral derecho o izquierdo es el que fija el
bloqueo, qué depende de la carrera de rematador.

El cierre del bloqueo los realizará el central con


pasos deslizantes o cruzados.

Lo importante es que los brazos lleguen a la misma


altura y en el mismo tiempo.

El bloqueo cubre una zona determinada del campo,


para que el balón no entre en la parcela cubierta por
ellos de forma muy dura.

El “hándicap” de este sistema de defensa es que el


fondo del campo se queda vacío, solo lo cubre el
bloqueo y los jugadores de la zona 1 y 5 deberán
estar muy atentos para llegar a los balones
rechazados por el bloqueo o los que directamente
caigan en esa zona (porque el bloqueo no se halla
formado correctamente.)

Y como última observación es que el balón de la


defensa debe ir alto al colocador para mayor
economía de movimientos en el momento de la
ejecución del tercer toque con direccionamiento
hacia el rematador.

Sistema ofensivo:
En este caso, si bien los jugadores de la defensa no
pueden pasar a rematar, aunque sean especialistas,
el colocador puede ser cualquiera de los jugadores
del equipo que se encuentre en la pista de juego. En
este caso, el colocador debe ocupar el lugar que le
corresponde por rotación durante el servicio, pero,
una vez la pelota está en juego, el jugador
especialista puede ir a ocupar la posición que mejor
le vaya Hola que se haya acordado para la
colocación.
VI. Reporte escrito sobre el último juego
de la selección femenina de voleibol
dominicana.

En el video del ultimo juego de la selección femenina


de voleibol dominicana pude observar que se
estaban enfrentando contra Puerto Rico. Antes de
iniciar el juego todas las chicas hicieron un
calentamiento y practicaron lo que fue voleo alto,
bajo, remate, bloqueo, entre otros, luego
procedieron con lo que fue la presentación de las
jugadoras que empezarían el juego…
El primer set inicio con el saque del equipo de Puerto
Rico las cuales se quedaron con el servicio hasta
obtener dos puntos, luego continuo el equipo de RD
con el saque, pero hubo un toque de la malla de su
parte por lo que se le dio el punto a PR luego
dominicana dio varios bloqueos y ataques eso las
ayudo a tomar la delantera en el set 4-3 quienes se
mantuvieron arriba 15-14.
Puerto Rico realizó un servicio, pero este expendio
con lo cual se clasificó como ancho Colom se dio el
punto nuevamente a dominicana, se tomó un
tiempo por parte de Puerto Rico para organizar la
casa en el aspecto ofensivo y defensivo; cada vez
que se creía que había toque de malla los árbitros se
encargaban de revisar las cámaras y así declara si era
falta o no. Pude ver que realizaron muchas técnicas y
siguieron todas las reglas. Puerto Rico realizó un
ataque contra el bloqueo de dominicana y se les
cedió el punto ha vuelto rico; también pudo observar
que la capitana de cada equipo llevaba un uniforme
diferente.

Pude ver que en el minuto 59 y 13 segundos RD aún


se mantenía 23-19 frente al equipo puertorriqueño.
El primer set lo gano el equipo dominicano 25-20.
Luego de un pequeño descanso se inicio el segundo
set con el servicio de las chicas de R.D, donde
tomaron la delantera 2-0 Después de unos ataques
unos ataques que luego se puso 6-4 y dominicana
seguía teniendo la delantera y de esa manera
seguían anotando puntos hasta que pudieron ganar
el segundo set el cual quedó 14-8.

El tercer y último set inició con un servicio por parte


de Puerto Rico y en este también Dominicana tenía
la delantera estando la puntuación 5-1 luego 9-1 y
más tarde llega el partido a 13-05 ganando
dominicana y gracias al remate que dio Priscila el
equipo sigue con la delantera 14-05 y luego de 2
horas el juegos finalizó con gran bloqueo por parte
de Dominicana quedando está como ganadora
frente a Puerto Rico con una puntuación de 25-15
ganando por 10 puntos.
VII. Informe sobre la federación
dominicana de voleibol.

La introducción del vóleibol en nuestro país se sitúa


alrededor de 1925, Casi simultáneo en Santo
domingo, San Pedro de Macorís y la romana, por
puertorriqueño que desarrollan sus actividades los
ingenios azucareros. En esta etapa la Iglesia
evangélica desempeño un papel capital encabezado
por el reverendo Enrique Rivera Vives.

El equipo pindu y Santo Domingo fueron los


primeros: después del ciclón de San Zenón en 1930
Surgen varios equipos en Santo domingo, cómo son:
Altagracia bomberos, Singer, Atenas y San Carlos, en
la romana Ku-klux-klan y Apolo; En San Pedro de
Macorís diablos negros y Olimpia; en Santiago el
Cibao y Escuela Normal y puerto plata deportivo y
jabalí; en Moca, el seibo, y Hato Mayor. Después de
1930 surgen los equipos femeninos.

La primera competencia de carácter nacional fue


montada en ocasión de los primeros juegos
Nacionales del 16 de agosto de 1937 en Santo
Domingo. El voleibol y todos los deportes fueron en
la rama masculina.

En voleibol jugaron tres equipos, la zona norte


integrada en su mayoría por jugadores de los Diablos
Negros de San Francisco de Macorís, otros equipos
fueron el Ejercito Nacional y Santo Domingo que fue
el ganador del torneo. San Francisco estaba
integrado por Caonabo, Ríalo Álvarez, Kalaf,
Chabebe, Memo Añil, Rafael Sanabia y Araujo. En los
años siguientes los equipos de mayores
clasificaciones nacionales fueron: Santo Domingo,
Puerto Plata, San Francisco de Macorís, San Pedro y
Moca. En 1944 el primer torneo femenino inter-
antillano.

En el 1962 se celebra el primer campeonato de


voleibol femenino, la región norte estuvo
representada por el equipo deportivo de Puerto
Plata, el Naco gano el torneo. En agosto el equipo
femenino de Republica Dominicana gano los IX
juegos centroamericanos de forma invicta sin perder
un set y los adversarios no rebasaron los 10 puntos.
Se destacaron María Jiménez y Margarita Gonzales
seleccionadas todas estrellas.

 Opinión
El tema que desarrolle fue “Historia y evolución
del voleibol en la República Dominicana” es un
tema bastante abundante y muy interesante,
pude trabajar y desarrollar el voleibol desde sus
inicios en el país además también puede ver
como hemos ido avanzando y ganando
torneos.
El voleibol fue un deporte muy aceptado en la
República Dominica y aunque al inicio empezó
como un deporte masculino no tardo mucho
para que las mujeres comenzaran a practicarlo.
El objetivo del juego es pasar el balón por
encima de la red, logrando que llegue al suelo
del campo contrario mientras el equipo
adversario intenta impedir simultáneamente
que lo consiga, forzándolo a errar en su intento.
 Bibliografía:
historia del voleibol en república dominicana - Búsqueda de Googlewww.google.com

PARTES DEL UNIFORME DE VOLEIBOL - Búsqueda de Googlewww.google.com

uniforme CORRECTO DE VOLEIBOL - Búsqueda de Googlewww.google.com

Resumen. Voleibol Femenino - El 2019, un año memorable para Las Reinas del Caribe |
Listín Diariowww.google.com

voleibol - Búsqueda de Googlewww.google.com

voleibol formación - Búsqueda de Googlewww.google.com

selección dominicana de voleibol femenino 2019 - Búsqueda de


Googlewww.google.com

selección dominicana de voleibol femenino 2019 - Búsqueda de


Googlewww.google.com

selección dominicana de voleibol femenino 2019 - Búsqueda de Googlees.wikipedia.org

Selección femenina de voleibol de la República Dominicana - Wikipedia, la enciclopedia


librees.wikipedia.org

federación dominicana de voleibol femenino - Búsqueda de Googlewww.google.com

federación dominicana de voleibol femenino - Búsqueda de Googlewww.google.com

federación dominicana de voleibol femenino - Buscar con Googlewww.google.com


kipedia.org

Voleibol - Wikipedia, la enciclopedia librees.wikipedia.org

en que se centre voleibol - Buscar con Googlewww.google.com

entre otras….

 Anexos:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy