30 Boleros PDF
30 Boleros PDF
30 Boleros PDF
INTRODUCCIÓN
Espero disfruten de estas treinta selecciones y que las canciones les llenen
de recuerdos.
TE SIGO AMANDO
Pero al oír canciones con un alto sentido del amor como la que
magistralmente interpretó Alberto Beltrán, conocido como el negrito del Batey:
“Aunque me cueste la vida, sigo buscando tu amor, te sigo amando voy
preguntando donde poderte encontrar… /… que me importa llorar, que me
importa sufrir si algún día me dices que sí …” o tal vez una más triste interpretada
por el cubano llamado “el flaco de oro”, Celio González: “Amor sin esperanza
ese es el mío te espero sin saber porque razón, si te llamo, no respondes si te
busco nunca te puedo encontrar…”, canciones que trascienden fronteras y
épocas y que fueron disfrutadas por nuestros abuelos, padres y legadas a
nosotros, nos hacen cavilar sobre el gran sentimiento que manejaban esos
compositores, para lograr obras de artes musicales. Luis Kalaff Pérez, es el autor
de este par de boleros que han recorrido el mundo entero y que cantantes
insignes como Pedro Infante, Julio Iglesias, Vicentico Villalona han hecho de las
creaciones de Kalaff una maravilla musical que perdura en el tiempo.
Un dos de julio del 2010, muere Luis Kalaff, su obra aún está vigentes y
sus canciones nos acompañaran por siempre, gracias maestro por obsequiarnos
estos bellos boleros que forman parte de la cultura dominicana para el mundo.
El REY
Pero su verdadero nombre era: Lupe Victoria Yolí Raymond nacida en el barrio
de San Pedrito, en Santiago de Cuba, un 23 de diciembre de 1936, mejor
conocida como “La Lupe”, aunque su familia le decía la Yiyiyi, hija de un obrero
que trabajaba en la empresa de Ron Bacardí de nombre: Tirso Yoli Michel y su
madre Paula Raymond Soler nacida en Guantánamo, ama de casa, cuya pasión
era la música y el arte.
Era cualquier tarde del año 1977, aun vestíamos la camiseta de bachillerato,
estudiábamos quinto año de Ciencias, en el Liceo diversificado caraqueño Luis
Razetti, caminábamos por la avenida San Martín, en la esquina donde hoy se
encuentra la estación del metro de Artigas, allá en el inicio del puente 9 de
diciembre, hacíamos lo habitual de la época y de la tarde: “martillábamos”, la cual
no significa la acción de martillar, sino pedir dinero para alguna causa a cualquier
transeúnte, sin distingo de raza, sexo o edad.
Pues sí, treinta y cuatro años después me encuentro escribiendo estas líneas y
recordando esas travesuras inolvidables propias de la edad, era Vitín Avilés su
nombre artístico con el que se dio a conocer Víctor Manuel Avilés Rojas, conocido
como “El cantante del amor”, quien nació en Mayagüez Puerto Rico,
específicamente en el barrio San Silvestre, un 30 de septiembre de 1924. Este
maravilloso cantante, en su juventud se ganaba la vida como barbero, oficio que
aprendió de su padre, y que le dedicó parte de su vida, pero su interés por la
música ya desde muy corta edad se dejaba ver.
Treinta años de música, fueron necesarias para que este cantante de boleros y
otros géneros se diera a conocer en forma plena y es en 1974 que graba el álbum
“Canta al Amor”, que incluye tres canciones de éxito: Temes, Por qué Ahora y
Fui mas leal. Acetato que lo llevaría a la cima y que lo proyectaría de manera
internacional.
Vitín Avilés tuvo la ocasión de cantar en la banda del pianista Noro Morales, hasta
que este pianista muere, también cantó con otro destacado pianista y ejecutor
del órgano Charlie Palmieri, hermano de Eddy, donde da a conocer las guaracha:
La Hija de Lola, La Vecina, entre otros. Acompañó con su voz al Rey del Timbal
Tito Puente. “Ahora te vas en primavera como si no supiera que para mí es
mortal, ahora ya es tarde y siento pena mi alma está muy llena de ti y de tu mal”,
otra extraordinaria canción ejecutada por Vitín titulada: Porqué Ahora. Pero como
todo inicio de año siempre trae algo nuevo, así sea malo, el primero de enero del
2004, en la ciudad de Nueva York, en un hospital de Manhattan, se apaga la voz
de este extraordinario cantante, fallece Vitín Avilés, El Cantante del Amor.
SOLO CENIZAS
El bolero tiene su Cuna en Santiago de Cuba, por allá en 1880, con ese primer
bolero llamado tristezas, compuesto y registrado por el maestro José Pepe
Sánchez, de ahí varias localidades cubanas lo adoptan, incluyendo la Habana,
haciéndose así citadino, luego de visitar diferentes ciudades importantes de la
Isla. No tardaría mucho tiempo en trascender las fronteras de Cuba, dice la
historia que su primer peregrinar, fuera de la Isla, es hacia México para radicarse
en este país donde las rancheras y los guapangos hacían vida.
“Vete y pregone por ahí, que yo acabé/ Que mi vida fue en tu vida peor que el
vinagre con miel…”, Transcurre la década de Los años 70, el matiné era uno de
los encuentros que mas personas reunía, en ese entonces canciones como
“Mujer sin grasa sin transmisión, sin gasolina, sin aceite y sin motor…”, era
coreada por los asistentes; por lo general de un mismo liceo y salón. Bailábamos
al ritmo de cualquier música, con la sola condición que estuviera de moda. Pasos
nuevos, muchedumbre y luces a colores en algunos casos. Ismael Rivera, Willie
Colón y Héctor Lavoe, la música de Blades solo se oía con la orquesta de Pete
Rodríguez, Ricardo Ray y Bobby Cruz, Ray Barreto y muchos más, daban vida a
este guateque diurno.
La música que denominábamos “salsa”, nombre dado por Fidias Danilo Escalona
en su programa “La hora de la Salsa”, al hacer un comercial de salsa de tomate,
se dejaba correr entre artistas y artistas, entre orquestas y orquestas pero eso sí,
todos o la gran mayoría agrupados bajo el sello de Fania. En este sentido, el
maestro Pedro Flores, compositor y músico de la Isla de Puerto Rico, era autor
de muchas de las guarachas y temas que para la época sonaban y sobretodo la
interpretada por El Sonero Mayor: Ismael Rivera.
Pero, ¿Quién era este compositor que nos hacía bailar hasta más no poder?,
pues se trata de Pedro Flores, nacido un 9 de marzo de 1894, en la Isla del
Encanto: Puerto Rico, en Naguabo. A los nueve años, queda huérfano de padre,
situación esta que lo obliga a salir a buscar una ocupación para ayudar en los
gastos del hogar, con mucho esfuerzo se gradúa de profesor en la Universidad
de Puerto Rico. Luego, en 1930 crea su grupo denominado el “Cuarteto Flores”,
donde se inició Daniel Santos Betancourt, con este grupo cantó por primera vez
la Despedida, tema este compuesto por Pedro Flores a Daniel Santos, motivado
a que Daniel tenia edad de ir al servicio y con ello a la guerra, dice el mismo
Pedro Flores: “Santos intentó por ocho veces seguidas el grabar esta canción
pero al llegar a la parte de la madre no podía continuar por el llanto, un galón de
ginebra fue necesario para que por fin llegara a la grabación del tema”.
Estas canciones presentadas como motivos del bolero, que no son los
únicos ni por el contenido ni por los boleros y que fueron traídos a colación los
escribió Pedro Flores, Puertorriqueño nacido en Naguabo, un 9 de marzo de
1894, que para este mes de marzo, de estar vivo, cumpliría 118 años de edad, y
en su haber escribió más de 500 canciones.
Con una vida llena de episodios, fue maestro rural en la Escuela Normal
de Rio Piedras donde alcanzó el grado de maestro de Inglés, profesión que
ejerció desde muy joven dado que quedó huérfano de padre a los 16 años,
además de jugador de béisbol, habilidad que compartía con su educación de
docente y que le ayudó a costear sus estudios gracias a sus dotes de pelotero,
deporte muy exigente en la Isla de Puerto Rico, Sin embargo el maestro Flores,
pudo estudiar y desempeñarse en estos dos mundos, luego por ocho años
permaneció en el ejercito de los Estados Unidos haciendo diferentes labores. Se
interesa por la música y esta inclinación de don Pedro Flores según lo
escudriñado, es por la amistad que tenía con ese otro grande de la composición
y la música: Rafael Hernández de los cuales se dicen que eran muy buenos
amigos, ya que Pedro Flores no tenía ningún conocimiento de música, sin
embargo Flores, ayudó o colaboró con el Trío Borinquén que pertenecía al
“”Jibarito”” Rafael Hernández.
En los años treinta ya en Nueva York, forma el Cuarteto Flores, conjunto
donde se interpretaba una gran variedad de ritmos caribeños, experiencia esta
que lo realzó en la composición ya que por intermedio de su conjunto, tuvo la
oportunidad de conocer y compartir con voces principales del cuarteto: cantantes
de la talla del Cubano Panchito Riset, Antonio Machín, Mirta Silva, Daniel Santos
quien era un muchacho y que con mucho gusto y agrado interpretaba sus
canciones.
Pues muchos son los motivos del bolero y a Don Pedro Flores Dios le dio
el Don de inspirarlo en cada uno de esos motivos y crear esas bellezas rítmicas
que con tanto gusto oímos, murió cuando ya contaba con 85 años, estoy seguro
que si cumpliera 118 años de vida aún seguiría escribiendo motivado por un
bolero, pero tal vez inspirado en las cosas que nos trajo este nuevo milenio.
MUY AGRADECIDO, MUY AGRADECIDO Y MUY AGRADECIDO
Esta inolvidable frase, que hoy en día no se escucha con tanta frecuencia,
y de ser así se oiría en documentales o películas, era habitual oírla por el
desaparecido cantante mexicano: Don Pedro Vargas, el Ruiseñor de las
Américas, quien la expresaba al finalizar su actuación y motivado por la gran
cantidad de aplausos que causaba su impecable trabajo, también al culminar
una canción las terminaba con esa frase tan singular de Muy Agradecido, tal
como se encabeza este título.
Don Pedro contaba, según lo afirma él mismo, con una excelente memoria,
a parte de su educada voz, confesión que realizaba con frecuencia, ya que decía
que su compadre: el compositor también mexicano Agustín Lara, solo le permitía
leer dos veces las canciones que componía y Pedro Vargas debía cantarlas de
memoria, exigencia esta del compositor Lara, como nota curiosa de estos dos
grandes de la Composición y la Canción.
La primera gira internacional de este Tenor fue en 1933 hacia Cuba, país
que admiraba mucho su talento, Vargas hizo de Cuba su segunda patria y de ese
país comentaba: “A Cuba le debo haber sentido por primera vez el cariño de un
público que no fuera el de mi país”. En 1938 viaja a Puerto Rico y se estrenó con
un rotundo éxito en la Isla del encanto.
Otro son importante, pero esta vez con aires de bolero es aquel que dice:
“Aunque Tu, me has dejado en el abandono, aunque tú, has muerto todas mis
ilusiones en vez de maldecirte con justo encono, en mis sueños te colmo, en mis
sueños te colmo de bendiciones/si tú me quieres dejar, yo no quiero sufrir, contigo
me voy mi santa aunque me cueste morir/”. Este son tiene la peculiaridad de
estar enlazado con el bolero, para así crear el primer Bolero-Son que se conoce
y aceptado por todos los Musicólogos: Lagrimas Negras, creado por ese genial
músico como fue: Miguel Matamoros quien logra, de esta manera fusionar dos
ritmos: el Soberano Son y el romántico Bolero, para nuestro deleite presente y
futuro, gran cantidad de versiones y cantantes en diferentes géneros lo cantan,
vigente aún en nuestras reuniones por la más reciente interpretación de Diego
Zigala y Bebo Valdés colocan de nuevo este primer bolero son en el tapete
musical para deleite de las nuevas generaciones.
LO QUE ME TIENE EXTASIADO
En el año 1949 ingresa la primera dama como vocalista: Myrta Silva, con
la guaracha “loca”, esta cantante permaneció muy poco con la Sonora, solo ocho
meses. En su partida es reemplazada la vocalista Silva por una dama que en
quince años en la Sonora Matancera logró imponer temas que en nuestra época
aun están vigente: Celia Caridad Cruz Alfonso, conocida como Celia Cruz, se
inicia con la Sonora con su primera canción: “Cao Cao Maní Picao” de José Carbó
Menéndez, grabada el 15 de diciembre de 1950.
Veintitrés años de ese primero de julio, en este mes fueran ochenta y ocho
años de celebración pero como toda expresión de arte: mueren sus creadoras,
pero la joya perdura en el tiempo.
YO TENGO TENTACIÓN DE UN BESO
Manuel Esperón nace en ciudad de México, fue pianista desde muy joven,
pero se dedicó a la musicalización de películas, de esta forma se inicia en el cine
mudo mexicano tocando el piano y luego pasa al cine sonoro donde crea más de
500 canciones para películas, canciones como: Flor de Azalea, Ay Jalisco no te
rajes, Amor con Amor se paga, Amorcito corazón fueron algunas de sus triunfos.
Una cantante boricua que posee una trayectoria interesante y curiosa fué
Mirta Silva, quien nació un 11 de septiembre de 1927 en Arecibo, cantante y
compositora conocida como “la gordita de oro”, y de su pluma son las canciones:
Cuando Vuelvas, Qué sabes Tú, En mi Soledad entre otras.
Niebla del Riachuelo, también de Cadícamo y Cobián, fue otro tango que
se transformó en Bolero y dice así: “Turbio fontanero donde van a recalar/ barcos
carboneros para siempre han de zarpar… Niebla del riachuelo amarrado a un
recuerdo la sigo esperando…”/ en esta oportunidad, este tango se transformó en
bolero, gracias al talento de Rafael Muñoz y su orquesta.
Flores, Dames y Sanguinetti son los autores de letra y música del tango
“Tristeza Marina”, cantada en tiempo de boleros por otro Argentino, nacido en
Mendoza, quien hizo del bolero su carta de presentación: Leo Marini, cuyo
nombre verdadero era Alberto Batet Vitali: “Mar, mar hermano mío, mar ya no
tengo amor/ junto con mi barco carbonero, mi destino prisionero y mi triste
soledad”.
Otra variante del bolero es: “El bolero ranchero”, el cual posee semblante
mexicano, pero en tiempo de boleros, entre alguno de sus exponentes máximos
como cantantes se encuentran: Javier Solís, Pedro Infante, Miguel Aceves
Mejías, Antonio Aguilar, todos mexicanos, no se puede dejar a un lado a Rocío
Durcal, quien era una extraordinaria representante del bolero ranchero, aunque
era española, la interpretación del bolero ranchero lo hacía con gran maestría, de
igual forma los compositores mexicanos hicieron de este género su poesía:
Roberto Cantoral, Agustín Lara, Armando Manzanero, José Alfredo Jiménez y
muchos más.
Este trío nace en 1944, en la ciudad de Nueva York, compuesto por los
mexicanos: José de Jesús Navarro Moreno conocido como Chucho Navarro,
Alfredo Bojalil Gil, conocido como el güero Gil y el Puertorriqueño Armando
Avilés cuyo verdadero nombre era Herminio Avilés Negrón, los cuales son los
miembros fundadores del trío más famoso del mundo, que compuso, cantó y
tocó un sinfín de música a nivel internacional. En toda su vida artística, los
panchos cantaron en diferentes idiomas como: japonés, griego y español. Estos
tres músicos, con frecuencia, sufrían cambios en su primera voz.
El primer cambio que experimentó el Trío fue en una gira internacional por
Suramérica, se separa Avilés del trío dejándolo sin la primera voz, corría el año
de 1951, se encontraban en Bolivia y debían cumplir con su público que los
aclamaba, fue en el instante que los otros dos integrantes del grupo llamaron a
una audición para elegir esa primera voz, en un salón del hotel Sucre Palas.
Así, entre días de pruebas, oyen a la voz de Don Raúl Shaw Moreno, que
interpreta una canción de su autoría: “Magaly”, su voz gustó a Gil y a Navarro,
de esta forma se completa el trío Los Panchos, suplantado entonces el
puertorriqueño por la voz de un boliviano. Pero ¿Quién era este Boliviano, que
había cautivado con su voz a este par de Mexicanos?.
Solo ocho meses duró Shaw Moreno con los Panchos, pero se
interpretaron canciones de un alto contenido amoroso como: “Aquellos Ojos
Verdes”, de Nilo Meléndez y Utrera, ”Quiéreme mucho”, ”Perfidia”, de Abel
Domínguez, ”Bésame Mucho”, “Solamente Una vez”, de Agustín Lara, ”María
Elena”, ”Amigos”, y "Lágrimas de Amor", Canción compuesta por el mismo Raúl
Shaw Moreno. Muere este talentoso compositor y cantante Orureño fuera de su
tierra natal, en Buenos Aires un 14 de abril del 2003.
LA VIDA ES UN SUEÑO
Muchos músicos salieron del conjunto de este gran maestro: Lino Frías en el
piano, el cual abandona la orquesta para tocar con la Sonora Matancera, Rubén
Velásquez uno de los mejores pianistas a nivel mundial y que al final de su vida
le tocó formar parte del Buena Vista Social Club, Lilí Martínez pianista además
de efectuar los arreglos a las canciones de la orquesta de Arsenio, el excelso
músico trompetista Félix Chappottín, Marcelino Guerra, Miguelito Cuní famoso
por sus magistrales interpretaciones con la orquesta Casino de la Playa,
recordado por la Canción Convergencia letra de Bienvenido Julián, cantada a dúo
con Pablo Milanés y que en Venezuela en el Corso de la Rinconada: El Poliedro
de Caracas acompañara a el Sonero Clásico del Caribe con ese grandioso tema.
Arsenio, músico y poeta compuso entre otras canciones temas como: “ Dame
un Cachito Pa huele”, interpretada por la orquesta de Eddy Palmieri y cantada
por Ismael Quintana: “Ahora que mama no esta aquí, dame un cachito… “,
también la canción “Suéltala” interpretada por Ismael Miranda: “Ella me da una
mirada con sus ojitos dormido… “, Bruca Manigua, Fuego en el 23, Mulense entre
otras.
Arsenio Rodríguez vivió en los Estados Unidos, los últimos días de su vida, de
vejez muere el 31 de diciembre de 1971, en Los Ángeles California, por eso el
coro de la canción en su honor: “Todo el mundo está llorando, el gran Arsenio
Murió… “.
PIEL CANELA
“Sale el sol y no estás a mi lado, vivo desesperado por culpa de tu amor, sale el
sol y es la misma tragedia pero tú no la remedias, porque estarás en otros brazos
y no en los míos…”y así continúa esta canción interpretada por el sonero mayor
Ismael Rivera, en la década de los años ochenta y que tuvimos la oportunidad
de ver en el Poliedro de Caracas, luego de una espera de dos horas para entrar
y oír al Sonero Mayor interpretarla.
Dos temas que en su época fueron muy bailados en las fiestas Caraqueñas,
sobre todo los matiné, su compositor, un Puertorriqueño nacido al sur de la Isla,
en Coamo, el primero de enero de 1921, conocido en el mundo artístico como
Bobby Capó y que su verdadero nombre era Felix Manuel Rodríguez Capó.
Sin embargo, otros éxitos ya tenían treinta años de haber sonado y de ellos se
oían aún con insistencia en las radios, además de amenizar las fiestas
caraqueñas, grupos como la Sonora Matancera interpretaron canciones del
“Ruiseñor de Borinquén”, como se le nombró a Bobby Capó: “Que se quede el
infinito sin estrellas, y que pierda el ancho mar su inmensidad, pero el negro de
tus ojos que no muera ni el canela de tu piel se quede igual, me importas tu y tu
y solamente tu …”, en este caso el mismo Bobby Capó la interpretaba con gran
maestría, también Pedro Infante en la película Mexicana “Escuela de Mendigos”,
realizó una extraordinaria interpretación. Boby Capó inició su carrera artística con
el Cuarteto Victoria, luego de ahí tocó con la orquesta del Director cubano de
origen catalán Xavier Cugat. Se residenció Capó en Nueva York donde incursiona
en el campo televisivo. Fallece en Nueva York en 1989 de un infarto
EL INOLVIDABLE
Una Leucemia sorprende a Tito Rodríguez, ya para 1967 tiene los primeros
síntomas, sin embargo, vive con ella por seis años, continuando con su ritmo de
trabajo. En una presentación en el Madison Square Garden, el 2 de febrero de
1973, acompañado con la orquesta de Machito, sufre un ataque de esta letal
enfermedad y es hospitalizado de emergencia, para el 26 de febrero, la noticia
fatal de su muerte se da a conocer al mundo, fallece el INOLVIDABLE, Tito
Rodríguez.
Era tanto que se oía en la radio, fiestas y otros sitios, canciones de Tito
Rodríguez, que para despedirse de un grupo o para alertar la pronta despedida,
cantábamos “ha llegado la hora, que entristece mi alma, ha llegado la hora de
tener que partir, es así mi destino siempre vive conmigo, y al oído se acerca y me
dice que me tengo que ir, y al oído se acerca y me dice que me tengo que ir…”,
Chao.
LO MISMO QUE A USTED
Otro bolero, que para la década de los años sesenta se oía muchísimo en
radio, y que a pesar de no ser un poema, su letra evoca un sentimiento idílico sin
igual, era aquel también cantado por Ginette Acevedo que decía: “Hoy, después
de nuestro adiós./ Hoy volví a verte, cariño malo. Y se ve por tu reír, que aún no
sabes cuánto he llorado./ Soy, sincera al confesar, que aún te quiero, cariño malo.
Sin embargo por tu error, todo lo nuestro se ha terminado./ Si, tú nunca fuiste fiel
y me fingiste aquel, amor perverso. Ten, respeto por favor, por mi cariño que
aún… no ha muerto./ Si, tú nunca fuiste fiel y me fingiste aquel, amor perverso.
Ten, respeto por favor, por mi cariño que aún… no ha muerto”.
Muchos son los ritmos, vigentes que provienen de Cuba y formaron la base
fundamental de la salsa: El son, el bolero, el guaguancó, la rumba, danzón entre
otros. En el caso del bolero toma rasgos de cada ritmo, pero llevados a tiempos
de boleros, ejemplo de ello es el bolero ranchero, que básicamente se encuentra
en México y conforma elementos típicos de la canción ranchera, el bolero cha,
el cual es una mezcla de bolero con cha cha chá, el bolero mambo, y así muchas
otras combinaciones.
Miguelito Cuní formó filas con otro Cubano de excepción, como fue el
maestro Arsenio Rodríguez, “el ciego maravilloso”, como cantante. También
con Pablo Milanés hizo dúo para interpretar nuevamente la canción
Convergencia, la cual se convierte en su Tarjeta de presentación y por ende lo
acompañaba a toda presentación o gira que realizaba, pero no solo convergencia
lo distinguía, también su singular sombrero de paja que lo siguió hasta el final de
sus días, “Pachanguita”. En 1981 nos visita, esta vez con las Estrella de Areito y
se presenta en el Poliedro de Caracas.
Sesenta y seis años tenía Miguelito Cuní, cuando una trombosis termina
con su vida, esto ocurre un tres de marzo de 1984, solo nos queda el recuerdo,
de este gran sonero que nos legó muchas canciones y recuerdos así como su
sombrero Pachanguita.
SOY MAL QUERIDO
Alfredo Sánchez Luna, conocido como Alfredo Sadel, fue uno de los
pioneros en nuestro país en cuanto a materia del bolero se trata: “Como espuma
que inerte lleva el caudaloso río, flor de azalea la vida en su avalancha te arrastró,
pero al salvarte hallar tuviste protección y abrigo / quisiera ser la golondrina que
al amanecer a tu ventana llega para ver a través del cristal y despertarte muy
dulcemente si aun estas dormida a la alborada de una nueva vida llena de amor
…”, El bolero se radica en Venezuela retrasadamente, en comparación con Cuba
su cuna, México, su segundo hogar, Puerto Rico, República Dominicana, por
nombrar algunos países. Esta introducción tardía ocurre porque nuestros
abuelos o padres estaban pendientes de otro tipo de música, algo más alegre,
como es el caso del merengue venezolano.
Sin embargo, finalizando la década de los años treinta y con más fuerza
en la década de los años cuarenta, del siglo pasado se introduce, gracias a
trabajos intensos de maestros de la talla de Antonio Lauro, Eduardo Serrano, Luis
Alfonso Larrain, un dominicano que por un hecho político se quedó entre
nosotros hasta el final de su vida: Luis María Frómeta Pereira, conocido como “
Billo Frómeta” y otros compositores que hicieron del bolero su arte.
“Yo no se lo que me pasa a mi, pero tengo que decirte a ti que mi vida sin
tu vida no puede ser, porque te quiero, porque te adoro.”, el bolero “Ven”, cantado
por ese extraordinario intérprete como fue Rafa Galindo, es parte del pentagrama
que ayudó a reforzar el bolero en nuestro país, cantantes y compositores
florecían luego de esta época, por eso la importancia, según mi entender de la
influencia del cine Mexicano, el cual, para ese período estaba en sus inicios, que
permitió la entrada del Bolero Ranchero, Bolero Mambo, Bolero Cha Cha Cha
entre otros, con sus películas y sus ídolos mexicanos como Javier Solís, Pedro
Infante, La Sonora Matancera de origen Cubano pero radicada en México quien
actuó en varias películas así como Dámaso Pérez Prado.
“Palabras de mujer, que yo escuché cerca de ti, junto de ti, muy quedo/ aunque
lo quieras tu, ni quiera yo, ni quiera él… y hasta la eternidad te seguirá mi
amor…”, otra bella canción del maestro Lara dedicada a la mujer titulada:
Palabras de Mujer, dos canciones dedicadas a la mujer sin embargo a su esposa
también le dedicó canciones que fueron un éxito: María Félix , la artista mexicana
que le sirvió de inspiración. En realidad fueron tres canciones, solo que dos son
boleros: Aquel Amor y Noche de Ronda, la tercera canción es María Bonita, “Te
acuerdas de aquellas noches en Acapulco María Bonita, María del alma…”.
Sin embargo, la coincidencia que nos lleva a escribir estas líneas va mas allá de
su motivación y de su compositor y es que nuestro “Caballo Viejo”, El Tío Simón
o Simón Díaz también las interpretó, faceta esta poco conocida de nuestro
insigne compositor y cantante, a parte de las tonadas, los cantos de ordeño y la
música venezolana en general.
Simón Díaz nace en una población del Estado Guárico llamada Barbacoa, hoy
gracias al nuevo ordenamiento político territorial pertenece al Estado Aragua,
nació un ocho de agosto de 1928, su nombre completo es Simón Narciso Díaz
Márquez. Antes de componer y cantar fue boxeador, cajero, vendedor ambulante
ya que desde muy corta edad, apenas tenía 12 años, quedó huérfano de padre y
por ser el hermano mayor se vio en la delicada labor de representar a su familia.
Simón Díaz inició estudios de música con el maestro Teófilo León y con Vicente
Emilio Sojo, en la Escuela Superior de Música, sin embargo, fue con el maestro
arpista Hugo Blanco quien lo inicia en la producción de música profesional, su
primera canción escrita por el maestro Hugo es la titulada: Por Elba, un éxito para
la época, luego seguiría la canción El Súper Bloque, mas de cuarenta canciones
cantadas por Simón son de la Pluma de Hugo Blanco, sin embargo, lo que les
representó éxitos por años fue el género de las gaitas: la gaitas de las cuñas, y
la gaita de las locas fueron tradicionales en las épocas navideñas a finales de los
años 60, hasta que Simón decidió separarse de Hugo Blanco y fue reemplazado
por su hermano José Díaz, el cual también fue un éxito con las gaitas de los
borrachitos también con música y letra de Hugo Blanco, Simón se dedica, luego
de dejar las gaitas, a lo que en la actualidad lo conocemos, con las tonadas,
iniciando con la Tonada del Cabrestero, escrita por Simón Díaz constituyendo
esa su primera tonada: “Camino del llano viene, puntero en la soledad/ el
cabrestero cantando su copla en la madruga/ y el novillo se retira como el novillo
era toro la vaca siempre lo mira” .
El próximo ocho de agosto Simón Díaz cumplirá años, de él nos queda sus
tonadas, que tanto nos representan, sus canciones y lo que tal vez fue su primera
interpretación de bolero, Dos Almas: “Dos Almas que en el mundo, había unido
Dios/ dos almas que se amaban, eso éramos tu y yo/ un día en el camino se
cruzaron nuestras almas, surgió una sombra de odio que nos separó a los dos
...”, gracias Tío, por haber nacido en Venezuela y ser parte de nuestro gentilicio.
VOY CAMINO DE BELÉN
Cuenta el mismo Hugo, que aprendió a tocar cuatro y Arpa solo viendo las
actuaciones de músicos que tocaban en vivo en las diferentes estaciones de radio
de la época, es decir, de manera autodidacta, gracias a las visitas que realizaba
diariamente a las emisoras de radio donde se interpretaba música en vivo: “A
Gozar Muchachos”, programa del maestro Billos, Programa “Pochito Colgate” del
maestro Luis Alfonso Larrain y otros más.
Muchas son las canciones exitosas del maestro Hugo: El Super Bolque, Por Elba
cantadas por Simón Díaz, además, las gaitas de las Locas, Las Gaitas de las
Cuñas y las gaitas de los Borrachitos, ”Mi vecina”, “De Guayabo en Guayabo”
cantada por Cristina Maica, “Ah Pues”, ”Sigo Siendo La Reyna” interpretada por
Reyna Lucero. Además de los grupos creados por el Maestro y caminado a su
lado como: La Rondallita, Las Cuatro Monedas, Los Hijos de ña Carmen, entre
otras además de su popular villancico: “Mi burrito Sabanero voy camino de Belén,
si me ven, si me ven, voy camino de Belén…”. Feliz cumpleaños maestro.
Existen voces de cantantes que nos cautivan, sin importar el género que
interpretan, nos hacen soñar y rememorar situaciones de nuestras vidas
sucedidas en el pasado. Es el caso del bolero, que nos recuerda amores,
encuentros, despechos y situaciones de todas las naturalezas. Canciones que
fueron éxitos en la década pasada, hoy la reeditan o simplemente oímos la
original y nos encanta. Grandes intérpretes de boleros nacieron en el siglo
pasado y contribuyeron con su voz a darle vida a canciones, las cuales fueron
sus tarjetas de presentación. Es el caso de “Vida Consentida” cantada por Lino
Borges, “El 19” por el negrito del Batey: Alberto Beltrán, Escuchar boleros
emblemáticos como: ”Total, si no tengo tus besos, no me muero por eso, yo ya
estoy cansado de tanto besar/ Pensar que llegar a quererte es creer que la
muerte se pudiera evitar” ligado a Celio González y que es casi inconcebible oírla
en otra voz.
Una vez mas, el Bolero se mezcla con otro ritmo para dar vida a un nuevo sonido:
“El Bolero Danzón”, como el nombre lo índica, posee características importantes
del danzón en tiempo de bolero. En 1917, un compositor cubano de esa época,
el Trovador: Oscar Hernández Falcón, compone el primer bolero danzón que se
conoce, titulado “Rosas Rojas”, abriendo de esta forma un abanico de
oportunidades para este nuevo sonido.
Asociar un Danzón con el cantante Barbarito Diez, llamado con justicia el Príncipe
del danzón es lo más usual, sobre todo con una canción de Ernesto Lecuona
titulada: “ Como Arrullo de Palma” cuya letra dice: “Como el arrullo de palmas,
en la llanura, como el trinar del sinsonte en la espesura, como del rio apacible el
lírico rumor, como el azul de mi cielo, así es mi amor, eres tú la mujer que vive
en mi corazón … Trigueña y hermosa cual musa, gentil de calidad tierra
tropical…” . Barbarito Diez nace el 4 de diciembre de 1909 en San Rafael de
Jorrín, Bolondrón, Matanzas en la Isla de Cuba, su nombre completo era Bárbaro
Diez Junco. Su madre Salaustina Junco fue partera y su padre, Eugenio Diez,
obrero agrícola. De niño, barbarito cantaba todo el día los temas de Miguel
Matamoros. Sin embargo, era cuando se bañaba que aprovechaba de inspirarse
y proyectar su melodiosa voz: “Te espero, ahí donde tú sabes, lo quiero, porque
tenemos que hablar…/oye concédeme un minuto nada más, que bien vale la
pena así ha de ser para no vernos más “, y si lo oía algún vecino, corría la voz
y se agolpaban cerca de la casa, para deleitarse con su afinada voz.
En 1936, contaba Barbarito con 27 años conoce al músico María Romeu quien
le sorprende la calidad de su voz, a partir de esa unión, Barbarito es catapultado
y conocido en toda Cuba y el Resto del mundo: “Sitiera mía dime que has hecho
de nuestro dulce hogar, una que un día fue la alegría de todo aquel sitial,
lagrimas vierte la sitiería… y la sitiera ha marchado y yo solo lloro por su amor”.
Cincuenta y ocho años fue la vida artística de Barbarito Diez de manera
consecutiva, ya que permaneció casi una década jubilado para lo cual se
presentaba muy poco en el escenario, luego le sobrevino la diabetes perdiendo
una pierna y es en el año 1995 un cinco de mayo cuando fallece, ya octogenario
la voz de oro del Danzón, dejándonos un legado importante de canciones.
EL GUÁCHARO
El apodo de “EL Puma”, no es por ser carnívoro, por el contrario, tiene más de
treinta años que se apartó de la ingesta de carnes y sus derivados pues es
vegetariano, este apodo nace de una actuación en televisión, en el año 1972, al
interpretar un personaje denominado “El Puma”, en una novela venezolana de
la escritora Delia Fiallo titulada: “Una Muchacha Llamada Milagros”. Además de
cantante, realizó más de 17 novelas, entre ellas una novela de nombre
“Estefanía”, realizada por Radio Caracas Televisión en el año 1979, escrita por
Julio César Marmol y César Bolívar donde su trama central era la lucha en la
clandestinidad contra el régimen del General Marcos Pérez Jiménez, en esta
novela caracteriza a un joven de nombre Luis Alberto Seijas, quien es muy adepto
al régimen dictatorial, sin embargo, a su vez es el líder de la clandestinidad, es
conocido como “El Guácharo “, a mitad de la historia es reemplazado por Carlos
Olivier, en el papel de “ El Guácharo”, en virtud que para José Luis se iniciaba
su carrera internacional.
SIGAN BAILANDO
El bolero en Venezuela con gran fuerza lo impulsa Luis María Frómeta Pereira,
mejor conocido como Billo Frómeta, a este extraordinario músico, siempre lo
acompañó los acontecimientos inusuales. En 1937, en su país República
Dominicana era presidente un dictador llamado Rafael Leónidas Trujillo, todas
las cosas importantes que ocurrían en ese país debían llevar su nombre, así
como los sitios, existía Ciudad Trujillo, actual República Dominicana, es cuando
el maestro Billo quien era un mozo de 16 años pide permiso para salir del país y
tocar de gira en Venezuela para sus fiestas decembrinas, el Dictador acepta que
la orquesta viaje, pero con la condición que se llame Ciudad Trujillo Jazz Band,
y así sale en un barco carbonero a conquistar esta tierra nuestra. Esas jugadas
del destino, hizo que la boletería para el Hotel más prestigioso del momento el
Roof Garden, cambiara lo que antes era de Trujillo a Billos y así se conoce en
Venezuela la orquesta Billos Happy Boys, como lo anunció la prensa caraqueña
para el 24 de diciembre. En 1940 la orquesta de Billos firma el primer corto
musical que se haya hecho en Venezuela, con el bolero Taboga cantada por
Ernesto Chapuseaux: “En Esta noche callada, que mi recuerdo ahoga, quiero
cantarte Taboga, viendo tu luna plateada…”. La prensa de la época nombra a
Rafa Galindo como el Primer gran Bolerista Nacional, también cantante de planta
de la orquesta, “Noche de Mar, estrellada y azul…” esta bella canción cuya letra
es de José Reyna, así como Caracas Vieja de Billos, fueran las cartas de
presentación de Rafa Galindo. También Memo Morales, el gitano maracucho,
cantante de Boleros Morunos, los cuales son temas de boleros con influencia de
ritmos españoles, en julio de 1964 ingresa a la orquesta, Memo a sustituir a Felipe
Pirela, ya que salía definitivo de la orquesta y a José Luis Rodríguez quien
cumplía reposo por una operación de amígdalas, debutando así en el Círculo
Militar de Caracas. Su primera canción que graba con la orquesta fue el paso
doble cuya letra es de Carmelo Larrea “Fea” y “Jamás te Olvidaré”. José Luis
Rodríguez, “El Puma”, también fue cantante de la orquesta de Billos y antes con
”Los Zeppys”, solo que cuando ingresa a la orquesta de Billos ya los Zeppys se
habían disuelto, sus primeras grabaciones con la orquesta del maestro es
“Charlemos”, “Un Cigarrillo, La luna y tu”, cantado por el Puma fue muy popular
en la época así como la canción “Hagamos un balance del pasado como socios
arruinados…”, “Nuestro Balance”. Felipe Pirela fue muy importante en cuanto a
Boleristas de la agrupación de Billo Frómeta se refiere. Temas muy populares
como “Soy mal querido por la mujer que yo mas quiero, esa mujer vive conmigo
queriendo a otro…”, de Soriano Goncalvez y Quiroz, dada la característica de la
voz de Pirela el maestro Billos se dedicó a buscarle un repertorio único a su
medida, “Quisiera abrir lentamente mis venas, mi sangre toda verterla a tus
pies…”,” Sombras nada Mas”, un tango de Contursi y Lomuto, “Esa maldita
pared, yo la voy a tumbar algún día…”, la Pared y otras más hicieron que este
cantante, en ocasiones, fuera más popular que Billos. En esta época nacen los
Mosaicos, debido a que el público pedía en los bailes muchas canciones, para
complacerlos crea los Mosaicos el cual iniciaba con un bolero, luego una música
más rápida, tal vez una Guaracha y nuevamente un bolero algo mas rápido,
alternando también los cantantes. Fuera de Venezuela, el primer baile de
Carnaval se da en Tenerife en la plaza de toros un 7 de febrero de 1986, con
insistencia en la radio española sonaba esta canción: “Sigan bailando, sigan
bailando, despierte al vecino, despierte al vecino….”, de aquí el motivo para que,
en los carnavales de Tenerife del siguiente año, la orquesta del maestro Billos
rompiera el record en asistencia de personas para el año 1987, mas de 240 mil
asistentes alrededor de la Plaza España de Tenerife, por eso su nombre está
escrito en el libro de Records Guinness, como cosa inusual.