Contrato Colectivo de Trabajo Imss

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN DERECHO

EQUIPO 1.
INTEGRANTES:
 HERNÁNDEZ NAVARRETE DIANA GABRIELA
 PORTILLO TREJO LIZETH
 RODRÍGUEZ FRANCO SANDRA ALONDRA
 SÁNCHEZ AGUILAR MADAÍ

ASIGNATURA: DERECHO DEL TRABAJO. PARTE SUSTANTIVA.

PROFESOR: SÁNCHEZ FLORES RUBÉN

CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO.


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
“2001-2003”
SUJETOS

SINDICATO: SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO


SOCIAL Y BIENESTAR ECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES.

PATRÓN: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.

VIGENCIA: 2001-2003

CONTENIDO. NÚCLEO

A) JORNADA DE TRABAJO

Cláusula 28.- Jornadas y Horarios

Las jornadas normales de los trabajadores en las diferentes dependencias serán


de seis horas y media.

Los trabajadores tendrán jornadas de ocho horas diarias en la medida que esto
sea necesario para los servicios del Instituto. En las mismas categorías podrá
haber jornada de seis horas y media.

Los trabajadores técnicos tendrán como jornada mínima la de cuatro horas, con
excepción de los especialistas, cuya jornada mínima será de tres horas.

Las horas de trabajo serán continuas a menos que por necesidad del servicio
tuviere que laborarse horario discontinuo, en cuyo caso se requerirá de la
aceptación previa del Sindicato, percibiendo el trabajador que la labore en forma
discontinua, un 10 por ciento más del sueldo normal. Las horas de entrada y salida
de las distintas labores, estarán fijadas en el Reglamento Interior de Trabajo, o en
el nombramiento de cada trabajador.

Se entiende por horario discontinuo el de los trabajadores cuya jornada sea


interrumpida por una hora o más, o cualquier modalidad que acuerden el Instituto
y el Sindicato.

Cláusula 28 BIS. -Aumentos de jornada

Las partes convienen que en caso de aumento de jornada dentro de la misma


categoría y rama deberá otorgarse a los trabajadores en los términos de los
Reglamentos de Bolsa de Trabajo y Escalafón.

Cláusula 29.- Acumulación y Distribución de Jornadas

La acumulación y distribución de jornadas, se regirá por las siguientes normas:


a) La jornada máxima de servicio continuo será de veinticuatro horas;

b) b) Para los efectos de pago, el cómputo se hará considerando que el día


empieza a las cero horas y termina a las veinticuatro horas; y las jornadas
acumuladas que se estipulan en esta cláusula, se computan al iniciarse y concluir
éstas; y

c) c) Los trabajadores de ocho horas con jornada acumulada nocturna, trabajarán


tres veladas alternas a la semana de once horas cuarenta minutos cada una y
disfrutarán de un día de descanso fijo. Los trabajadores mencionados en el
Reglamento y Convenios relativos a infecto contagiosidad y a emanaciones
radiactivas, no podrán desempeñar jornadas acumuladas. En los casos de ajustes
de tiempo laborado y su distribución, que deban ejecutar los trabajadores con
jornada acumulada, por causa de los nuevos descansos pactados, las partes
convendrán las modalidades respectivas y la determinación alterna de tiempo
laborado o de pago en efectivo. Asimismo, se pactarán otras modalidades de
jornadas acumuladas, atendiendo a los requerimientos de los servicios y a las
necesidades de descanso de los trabajadores.

Cláusula 30.- Cómputo del Tiempo de Servicios

I. Períodos que se incluyen. Además de los días que un trabajador haya laborado
deberán incluirse también los de incapacidad provenientes de riesgo de trabajo en
los términos de la Cláusula 91, los días de descanso, los no laborables, los de
vacaciones, los que comprendan los períodos permanentes o temporales para
labores sindicales, las ausencias motivadas por enfermedades, accidentes no
profesionales y por maternidad, lo señalado en la Fracción I de la Cláusula 41, en
el tercer párrafo de la Cláusula 112, y en el Reglamento de Becas para la
Capacitación de los Trabajadores del Seguro Social, en sus términos; los períodos
utilizados en las instalaciones del Instituto para obtener certificado de
especialización y las causadas por privación de la libertad relacionada con el
cumplimiento de sus labores. La base de datos existente en el Sistema Integral de
Administración de Personal, debe considerarse como documento oficial con valor
probatorio pleno, para reconocimiento de la antigüedad efectiva laborada al
servicio del Instituto; asimismo, cualquier documento utilizado por el Instituto para
efecto de cobro de cuotas. A partir de la vigencia del presente Contrato, se
reconocerán como antigüedad, los días de incapacidad por maternidad pagadas
por el Instituto a las trabajadoras, durante los períodos de contratación por
sustitución, una vez que sean contratadas como trabajadoras de base, éste
reconocimiento se hará efectivo con un año de retroactividad como máximo (16 de
octubre de 2002). Instituto y Sindicato convienen en reconocer como tiempo
efectivo de servicios para efectos de jubilación o pensión, el utilizado por el
personal de Enfermería, Médicos, Estomatólogos y demás carreras profesionales
con nivel de licenciatura, para realizar el servicio social obligatorio dentro de las
instalaciones del Instituto.

II. Períodos que no se incluyen. No se incluirán en el cómputo del tiempo de


servicios de un trabajador, las faltas injustificadas al servicio, ni los permisos
motivados por causas diversas a las que menciona la Fracción I de esta Cláusula.

Cláusula 32.- Tiempo Extraordinario

Se considerará como tiempo extraordinario empleado al servicio del Instituto: I. El


que exceda los límites de la jornada diaria contratada; y II. Todo el tiempo
laborado en días de descanso semanal y en días no laborables. Conforme a la
Cláusula 34, será potestativo del trabajador laborar tiempo extraordinario; y será
requisito indispensable que medie orden escrita del Director Administrativo, de los
Delegados de la Ciudad de México, Delegados Estatales o Regionales, o de
quienes hagan sus veces en forma autorizada. En el Reglamento Interior de
Trabajo se señalarán los casos de excepción en que los trabajadores están
obligados a laborar tiempo extraordinario, así como en los que no se requiere
autorización para trabajar tiempo extraordinario.

Cláusula 33.- Pago en Efectivo de Tiempo Extraordinario y Guardias

El tiempo extra que se trabaje excediendo la jornada ordinaria, se pagará siempre


en efectivo y por ningún motivo con tiempo. Cuando el tiempo extra trabajado sea
menor de treinta minutos deberá computarse como media hora, y el que exceda
de treinta minutos o sea menor de sesenta, se computará como una hora. Cuando
sea necesario utilizar los servicios de los trabajadores en los días de descanso
semanal, percibirán por este día un salario triple. Los trabajadores que en los días
de descanso obligatorio tengan que desempeñar servicios de guardias o de
vigilancia, percibirán salario triple. Cuando los días de descanso obligatorio
coincidan con un día de descanso semanal y un trabajador preste sus servicios
por esa jornada percibirá salario cuádruple. El pago por tiempo extra se efectuará
precisamente por ese concepto.

Cláusula 34.- Potestad

Será potestativo para el trabajador aceptar o no tiempo extraordinario.

Cláusula 35.- Forma de Pago de Tiempo Extraordinario

El pago correlativo deberá hacerse en la nómina única de la segunda quincena de


aquella en la que el trabajador prestó sus servicios, no pudiendo demorarse en
ningún caso. Cláusula 36.- Servicios Extraordinarios. Aviso al Sindicato En todos
los casos en que se soliciten los servicios extraordinarios de sus trabajadores, el
Instituto se obliga a comunicarlo al Sindicato por escrito, dentro de la quincena
siguiente a la prestación de estos servicios.

Cláusula 37.- Pago de Salario de Tiempo Extraordinario

Por cuanto hace al trabajo extraordinario laborado en días ordinarios, se estará a


lo que establece el Artículo 67 de la Ley Federal del Trabajo, es decir, la jornada
extra se pagará a base de un 100 por ciento más del salario que corresponda a las
horas de la jornada. La prolongación de tiempo extraordinario que exceda de
nueve horas a la semana, obliga al Instituto a pagar al trabajador el tiempo
excedente con un 200 por ciento más del salario que corresponda a las horas de
la jornada como lo señala el Artículo 68 de la misma Ley.

Cláusula 38.- Tiempo de Tolerancia

Cuando el trabajador registre su asistencia hasta el minuto 5 de entrada, tendrá


como estímulo dos días de aguinaldo por cada 10 veces que marque en dichas
condiciones y el pago correlativo deberá hacerse en la nómina ordinaria de la
siguiente quincena de aquella en la que el trabajador alcanzó este cómputo. Al
personal que registre su asistencia entre los minutos 6 y 30 se le aplicará el
descuento del tiempo no laborado.

B) DÍAS DE DESCANSO

Cláusula 46.- Descanso Diario, Semanal y Obligatorio.

I. Descanso diario. Los trabajadores que laboren jornadas de ocho horas tienen
derecho a treinta minutos diarios para descansar o tomar sus alimentos. Los
trabajadores que laboren jornadas de seis horas y media, gozarán de tal
prerrogativa durante quince minutos.

Los trabajadores que laboren jornadas mayores de ocho horas, tendrán derecho a
una hora de descanso por cada ocho horas laboradas, para descansar o tomar
alimentos. En todo caso, el derecho para descansar o tomar alimentos durante la
jornada, se disfrutarán por turnos que organizaran los jefes de cada dependencia.
El tiempo autorizado para descansar o tomar alimentos se contará como tiempo
efectivo de trabajo.

II. Descanso semanal. Todos los trabajadores tendrán derecho a dos días
consecutivos de descanso semanal que serán fijos. Los días de descanso
semanal serán los sábados y domingos; sin embargo, en los servicios que así lo
requieran y previo acuerdo de las partes, podrán fijarse otros días, tomando en
consideración que por cada cinco días de labor, el trabajador disfrutará de dos
días de descanso con goce de salario íntegro.

Ante la presencia de plaza vacante con descanso en sábado y domingo, en las


unidades donde se laboren los siete días de la semana, tendrá preferencia para
descansar en sábado y domingo, el personal con mayor antigüedad en el Instituto.
Los trabajadores que laboren los domingos disfrutarán de una prima adicional de
un 25 por ciento sobre el salario de un día ordinario de trabajo. Incluyendo a los
trabajadores comisionados al Sindicato, conforme a lo señalado en la Cláusula 42
del Contrato Colectivo de Trabajo.

III. Días de descanso obligatorio

1o. de enero

5 de febrero

21 de marzo

1o. de mayo

10 de mayo

15 y 16 de septiembre

20 de noviembre

25 de diciembre

Jueves, viernes y sábado de la Semana Mayor o de Primavera.

El que determinen las leyes federales y locales electorales en el caso de


elecciones ordinarias, para efectuar la jornada electoral.

El 1o. de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la transmisión de


Poder Ejecutivo Federal.

Las partes convienen en que las jornadas semanales puedan distribuirse en tal
forma que permitan un mayor descanso a los trabajadores sin afectar la eficiencia
y la continuidad de los servicios.

C) VACACIONES

Cláusula 47.- Vacaciones

Por cada año efectivo de servicios, los trabajadores disfrutarán de un periodo


mínimo de vacaciones que será de 16 días hábiles, consecuentemente no se
computarán en periodos de vacaciones, días de descanso obligatorio o semanal.
Por cada año de servicios, se aumentará en un día el periodo mínimo anual, el
que no podrá exceder de 20 días hábiles. Los trabajadores pueden optar por
disfrutar el total de días de vacaciones del periodo a que tengan derecho de
acuerdo a su antigüedad efectiva, en forma continua o fraccionada en un máximo
de dos partes, con numero semejante de días.

Invariablemente las fechas de disfrute de vacaciones serán fijadas de acuerdo con


los calendarios que aprueben los representantes de las partes en cada
dependencia. En el caso de que dos o más trabajadores soliciten sus vacaciones
para las mismas fechas y no sea posible acceder a ello por requerimiento del
servicio, serán las partes las que definan los derechos preferenciales de los
interesados, en relación al de mayor antigüedad en el Instituto.

Los trabajadores que por razón de sus labores estén expuestos en forma
constante y permanente a emanaciones radioactivas, deben invariablemente
disfrutar de tres periodos vacacionales anuales, no siendo estas vacaciones
renunciables, aplazables, acumulables, ni pagaderas en efectivo. El número de
días a disfrutar por cada uno de los periodos cuatrimestrales a que tienen derecho
estos trabajadores, será conforme a la tabla siguiente:

DÍAS HÁBILES A DISFRUTAR

ANTIGÜEDAD PRIMER SEGUNDO TERCER


EFECTIVA PERIODO PERIODO PERIODO
Años

0 7 8 7

1 8 8 8

2 9 9 8

3 9 9 9

4 9 10 9

5 y más 10 10 10

Si durante el disfrute de vacaciones, los trabajadores sufrieran accidentes o


enfermedades que les impidan disfrutarlas, justificadas las circunstancias que
hubieran concurrido, preferentemente mediante certificado médico, los días
correspondientes les serán repuestos a solicitud de los interesados o del
Sindicato, con la anuencia del Jefe de la Dependencia. Cuando los accidentes o
enfermedades afecten a los trabajadores en lugares donde se encuentre
establecido el Régimen de Seguridad Social, la comprobación respectiva se hará
precisamente a través de certificados expedidos por médicos al servicio del
Instituto.

Los trabajadores que asistan a los Congresos y Consejos Sindicales, en los


términos de los incisos h), i) y j), de la Cláusula 42 de este Contrato y que
coincidan los días de sus licencias con sus vacaciones, éstos les serán repuestos
a solicitud de los interesados o del Sindicato, con anuencia del Jefe de la
Dependencia. Cuando excepcionalmente los trabajadores soliciten disfrutar del
periodo de vacaciones a que tuvieran derecho  y no hayan quedado comprendidos
en los roles vacacionales respectivos, las fechas de disfrute serán determinadas
por las partes. 

A excepción de los trabajadores expuestos a emanaciones radiactivas, sólo podrá


diferirse el disfrute de vacaciones, a petición del trabajador o del instituto, con
anuencia de aquél, cuando medie causa justificada. En el pago de la quincena
previa a la iniciación del periodo de vacaciones en forma continua o fraccionada,
los trabajadores percibirán por concepto de “Ayuda para Actividades Culturales y
Recreativas”, los días de salario que se indican en la siguiente tabla, de acuerdo a
su antigüedad efectiva: 

ANTIGÜEDAD EFECTIVA DÍAS A PAGAR

AÑOS

1 23

2 25

3 27

4 29

5 y más 31

El pago de esta ayuda se fraccionará, en su caso, en la misma proporción que el


periodo vacacional. 

Los trabajadores con veinte años o más de antigüedad efectiva tendrán un periodo
extraordinario de vacaciones de diez días hábiles y recibirán en el pago de la
quincena previa a su disfrute diez días adicionales de salario por el concepto de
“Ayuda para actividades culturales y recreativas”; estos trabajadores podrán optar
por trabajar ese periodo y recibir treinta días de salario por el concepto
mencionado, o laborarlo sin recibir el pago del concepto de “Ayuda para
actividades culturales y recreativas”, en cuyo caso se reducirá en treinta días el
tiempo para su jubilación. 

En el caso de los trabajadores expuestos a emanaciones radiactivas, en el pago


de la quincena previa a la iniciación de cada periodo cuatrimestral percibirán por
concepto de “Ayuda para Actividades Culturales y Recreativas”, los días de salario
que se indican en la siguiente tabla de acuerdo a su antigüedad efectiva:

ANTIGÜEDAD EFECTIVA DÍAS A PAGAR

AÑOS

Hasta 1 año 8

1a2 9

2a3 10

3a4 11

4a5 12

5 y más 13

Los trabajadores tendrán derecho a percibir una prima de un 25 por ciento sobre
los salarios que les correspondan durante su periodo vacacional. 

El derecho a disfrute de vacaciones prescribe a los dos años a partir de la fecha


en que, conforme a los calendarios o relaciones programadas por las partes, se
hubiere determinado la fecha en que el trabajador debiera haber disfrutado del
periodo de que se trate. Los trabajadores a obra determinada, los suscritos y en
general todos aquellos que prestan servicio al instituto mediante contratación
temporal, tendrán derecho cuando hayan prestado sus servicios durante 365 días
en forma interrumpida, al disfrute de vacaciones y al pago de “Ayuda para
Actividades Culturales y Recreativas” en los términos de la presente cláusula. 

Será optativo para el trabajador recibir la “Ayuda para Actividades Culturales y


Recreativas” o disfrutar de un segundo periodo vacacional de hasta 15 días
hábiles, según su antigüedad efectiva.

En el caso que los trabajadores optaren por no recibir la “Ayuda para Actividades
Culturales y Recreativas”, el primer período vacacional no podrá fraccionarse. 

Los trabajadores con 20 años o más de antigüedad efectiva tendrán una cuarta
opción que consiste en disfrutar un tercer periodo extraordinario de vacaciones de
15 días hábiles sin recibir por dicho periodo la “Ayuda para Actividades Culturales
y Recreativas”.

Los trabajadores que por razones de sus labores estén expuestos en forma
constante y permanente a emanaciones radiactivas, podrán optar por disfrutar tres
periodos cuatrimestrales al año hasta 15 días, sin recibir el pago correspondiente
a la “Ayuda para Actividades Culturales y Recreativas." 

D) MONTO DE LOS SALARIOS

JUBILACIÓN.

Cláusula 110.- Jubilaciones y Pensiones

Se incorpora a este Contrato Colectivo de Trabajo el Régimen de Jubilaciones y


Pensiones contenido en el Convenio de 7 de octubre de 1966 y el Reglamento
fechado el 20 de abril de 1967. Las partes convienen que a partir de la fecha de la
firma de este Contrato, quedan incluidos en el Régimen los Convenios de 1o. de
abril de 1968, de 14 de marzo de 1969, el del 14 de julio de 1982, el del 16 de
marzo de 1988, relativos al propio Régimen, así como los riesgos de trabajo y en
el salario base para la pensión jubilatoria a que alude el Artículo 5 del expresado
Régimen, se incorporan las prestaciones contenidas en las Cláusulas 86 y 142 Bis
del propio Contrato.

Las jubilaciones y pensiones otorgadas en los términos del Régimen de


Jubilaciones y Pensiones, se revisarán e incrementarán en el mes de enero de
cada año, en base a la capacidad económica del Instituto y con apoyo en los
estudios económicos y actuariales que las partes realicen. Los trabajadores con
30 años de servicio en el Instituto, sin límite de edad, que deseen jubilarse, podrán
hacerlo con la cuantía máxima que otorga el Régimen. A las trabajadoras con 27
años de servicios, se les computarán 3 años más para efectos de jubilación.

Cláusula 110 Bis.- Ocupación de Jubilados

Con el fin de aprovechar la experiencia de los jubilados en los términos de este


Contrato, el Instituto podrá celebrar con los mismos cuando sea necesario,
contrato de servicios para trabajos especiales. Para tal efecto el Instituto se obliga
a proporcionar al Sindicato información respecto del número de contratos
celebrados en los términos del párrafo anterior y éstos no podrán referirse a
actividades tabuladas o a las que afecten derechos de trabajadores de base.

DURACIÓN.

DETERMINADA. Contrato Colectivo de Trabajo.IMSS “2001-2003”

Revisión de las Cláusulas Generales del Contrato Colectivo de Trabajo cada dos
años y cada año las Cláusulas Económicas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy