Contrato Colectivo de Trabajo Imss
Contrato Colectivo de Trabajo Imss
Contrato Colectivo de Trabajo Imss
LICENCIATURA EN DERECHO
EQUIPO 1.
INTEGRANTES:
HERNÁNDEZ NAVARRETE DIANA GABRIELA
PORTILLO TREJO LIZETH
RODRÍGUEZ FRANCO SANDRA ALONDRA
SÁNCHEZ AGUILAR MADAÍ
VIGENCIA: 2001-2003
CONTENIDO. NÚCLEO
A) JORNADA DE TRABAJO
Los trabajadores tendrán jornadas de ocho horas diarias en la medida que esto
sea necesario para los servicios del Instituto. En las mismas categorías podrá
haber jornada de seis horas y media.
Los trabajadores técnicos tendrán como jornada mínima la de cuatro horas, con
excepción de los especialistas, cuya jornada mínima será de tres horas.
Las horas de trabajo serán continuas a menos que por necesidad del servicio
tuviere que laborarse horario discontinuo, en cuyo caso se requerirá de la
aceptación previa del Sindicato, percibiendo el trabajador que la labore en forma
discontinua, un 10 por ciento más del sueldo normal. Las horas de entrada y salida
de las distintas labores, estarán fijadas en el Reglamento Interior de Trabajo, o en
el nombramiento de cada trabajador.
I. Períodos que se incluyen. Además de los días que un trabajador haya laborado
deberán incluirse también los de incapacidad provenientes de riesgo de trabajo en
los términos de la Cláusula 91, los días de descanso, los no laborables, los de
vacaciones, los que comprendan los períodos permanentes o temporales para
labores sindicales, las ausencias motivadas por enfermedades, accidentes no
profesionales y por maternidad, lo señalado en la Fracción I de la Cláusula 41, en
el tercer párrafo de la Cláusula 112, y en el Reglamento de Becas para la
Capacitación de los Trabajadores del Seguro Social, en sus términos; los períodos
utilizados en las instalaciones del Instituto para obtener certificado de
especialización y las causadas por privación de la libertad relacionada con el
cumplimiento de sus labores. La base de datos existente en el Sistema Integral de
Administración de Personal, debe considerarse como documento oficial con valor
probatorio pleno, para reconocimiento de la antigüedad efectiva laborada al
servicio del Instituto; asimismo, cualquier documento utilizado por el Instituto para
efecto de cobro de cuotas. A partir de la vigencia del presente Contrato, se
reconocerán como antigüedad, los días de incapacidad por maternidad pagadas
por el Instituto a las trabajadoras, durante los períodos de contratación por
sustitución, una vez que sean contratadas como trabajadoras de base, éste
reconocimiento se hará efectivo con un año de retroactividad como máximo (16 de
octubre de 2002). Instituto y Sindicato convienen en reconocer como tiempo
efectivo de servicios para efectos de jubilación o pensión, el utilizado por el
personal de Enfermería, Médicos, Estomatólogos y demás carreras profesionales
con nivel de licenciatura, para realizar el servicio social obligatorio dentro de las
instalaciones del Instituto.
B) DÍAS DE DESCANSO
I. Descanso diario. Los trabajadores que laboren jornadas de ocho horas tienen
derecho a treinta minutos diarios para descansar o tomar sus alimentos. Los
trabajadores que laboren jornadas de seis horas y media, gozarán de tal
prerrogativa durante quince minutos.
Los trabajadores que laboren jornadas mayores de ocho horas, tendrán derecho a
una hora de descanso por cada ocho horas laboradas, para descansar o tomar
alimentos. En todo caso, el derecho para descansar o tomar alimentos durante la
jornada, se disfrutarán por turnos que organizaran los jefes de cada dependencia.
El tiempo autorizado para descansar o tomar alimentos se contará como tiempo
efectivo de trabajo.
II. Descanso semanal. Todos los trabajadores tendrán derecho a dos días
consecutivos de descanso semanal que serán fijos. Los días de descanso
semanal serán los sábados y domingos; sin embargo, en los servicios que así lo
requieran y previo acuerdo de las partes, podrán fijarse otros días, tomando en
consideración que por cada cinco días de labor, el trabajador disfrutará de dos
días de descanso con goce de salario íntegro.
1o. de enero
5 de febrero
21 de marzo
1o. de mayo
10 de mayo
15 y 16 de septiembre
20 de noviembre
25 de diciembre
Las partes convienen en que las jornadas semanales puedan distribuirse en tal
forma que permitan un mayor descanso a los trabajadores sin afectar la eficiencia
y la continuidad de los servicios.
C) VACACIONES
Los trabajadores que por razón de sus labores estén expuestos en forma
constante y permanente a emanaciones radioactivas, deben invariablemente
disfrutar de tres periodos vacacionales anuales, no siendo estas vacaciones
renunciables, aplazables, acumulables, ni pagaderas en efectivo. El número de
días a disfrutar por cada uno de los periodos cuatrimestrales a que tienen derecho
estos trabajadores, será conforme a la tabla siguiente:
0 7 8 7
1 8 8 8
2 9 9 8
3 9 9 9
4 9 10 9
5 y más 10 10 10
AÑOS
1 23
2 25
3 27
4 29
5 y más 31
Los trabajadores con veinte años o más de antigüedad efectiva tendrán un periodo
extraordinario de vacaciones de diez días hábiles y recibirán en el pago de la
quincena previa a su disfrute diez días adicionales de salario por el concepto de
“Ayuda para actividades culturales y recreativas”; estos trabajadores podrán optar
por trabajar ese periodo y recibir treinta días de salario por el concepto
mencionado, o laborarlo sin recibir el pago del concepto de “Ayuda para
actividades culturales y recreativas”, en cuyo caso se reducirá en treinta días el
tiempo para su jubilación.
AÑOS
Hasta 1 año 8
1a2 9
2a3 10
3a4 11
4a5 12
5 y más 13
Los trabajadores tendrán derecho a percibir una prima de un 25 por ciento sobre
los salarios que les correspondan durante su periodo vacacional.
En el caso que los trabajadores optaren por no recibir la “Ayuda para Actividades
Culturales y Recreativas”, el primer período vacacional no podrá fraccionarse.
Los trabajadores con 20 años o más de antigüedad efectiva tendrán una cuarta
opción que consiste en disfrutar un tercer periodo extraordinario de vacaciones de
15 días hábiles sin recibir por dicho periodo la “Ayuda para Actividades Culturales
y Recreativas”.
Los trabajadores que por razones de sus labores estén expuestos en forma
constante y permanente a emanaciones radiactivas, podrán optar por disfrutar tres
periodos cuatrimestrales al año hasta 15 días, sin recibir el pago correspondiente
a la “Ayuda para Actividades Culturales y Recreativas."
JUBILACIÓN.
DURACIÓN.
Revisión de las Cláusulas Generales del Contrato Colectivo de Trabajo cada dos
años y cada año las Cláusulas Económicas.