Aspectos Normativos Que Afectan Los Estados Financieros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Aspectos Normativos Actuales que afectan a

los Estados Financieros en su Conjunto.


Los Estados Financieros son un cuadro sinóptico extractado de los registros de
Contabilidad y que muestran la situación económica financiera de la empresa, en
términos monetarios, para una fecha precisa y/o su evolución durante dos fechas.

Sin embargo, debido a que las empresas son entes que no se detienen y los
mercados y sus valores cambian constantemente, los contadores han apegado la
creación de Estados Financieros a un conjunto de normas y valoraciones tanto
legales como profesionales para la formación y emisión de estados financieros
que les permiten ser iguales a nivel local, estatal, nacional e incluso internacional,

Sin embargo, aun cuando existe una regulación específica para emitir información
financiera estas declaraciones que son los Estados Financieros de una Empresa
no siempre dan una imagen final o fiel de la empresa. Los datos dados en estas
declaraciones son sólo aproximados debido a que la posición real sólo puede
determinarse cuando la empresa se vende o liquida porque es cuando se detiene
en su totalidad. Además existen algunos aspectos de los Estados Financieros que
al no estar dentro de la normativa contable quedan a juicio del contador creando
algunas lagunas o formas diferentes del manejo de recursos y asignación de
gastos.

A estos problemas y cambios se le denomina Limitantes, las cuales son:

1. Postulados Básicos Contables

Los postulados contables se encuentran regulados por la NIF A2 “Postulados


Básicos” y estos son fundamentos que rigen el ambiente en el que debe operar el
sistema de información contable y dan la pauta para explicar en qué momento y
como deben reconocerse los efectos derivados de las transacciones,
transformaciones internas y otros eventos que afectan económicamente una
entidad económica.

Debido a que los estados financieros quedan a juicio profesional del contador y
esto está establecido así por las normas contables existen ciertos factores que
influyen en la posición financiera y los resultados operativos del negocio, pero no
se incluyen en estos estados financieros porque no pueden ser medidos en
términos monetarios.

Dichos factores pueden incluir la reputación de la dirección, la solvencia de la


empresa, las fuentes y compromisos para compras y ventas, la cooperación de los
empleados, etc. Los estados financieros sólo muestran la posición de la
contabilidad financiera para la empresa y no la posición financiera

2. Inflación y Deflación

La deflación y la inflación inciden sobre los estados financieros porque al


expresarse en unidades monetarias, esta incidencia hace perder significancia a
corto plazo.

Las diferencias que existen entre las cifras que presentan los estados financieros
basados en costos históricos y el valor real son originadas por la pérdida del poder
adquisitivo de la moneda, esto suele ser provocado por la inflación, que es el
aumento sostenido y generalizado en el nivel de precios.

El registro de las operaciones se hace en unidades monetarias con el poder


adquisitivo que tiene el momento en que se adquieren los bienes y servicios; es
decir las transacciones se registran al costo de acuerdo con principios de
contabilidad.

Esto tiene como consecuencia, en una economía inflacionaria, que dichas


operaciones con el transcurso del tiempo queden expresadas a costos de años
anteriores, aun cuando su valor equivalente en unidades monetarias actuales sea
superior, de tal suerte que los estados financieros preparados con base en el
costo no representan su valor actual.

3. Cambio de Moneda y su Valor en el tiempo

No se ajustan al valor real monetario, por no contemplar el poder adquisitivo de la


moneda, ni los costos de reposición de los Activos. Además, arrojan cifras
monetarias que son exactas, por lo cual parecerían definitivas, pues pueden
mostrar el valor de un activo representado por el importe efectivo de una
liquidación o un saldo efectivo que podría ser inferior debido a gastos con respecto
a la liquidación.

No existe exactitud en los estados financieros porque no hay definición en cifras


ya que son realizadas por los principios de la contabilidad y juicios personales. Los
estados financieros arrojan informes provisionales y exhibe un beneficio, cuenta
de pérdidas, pero no existe exactitud en lo que demuestra el balance de situación.

4. Valuación y Valorización de los Recursos

Los estados financieros se expresan en valores monetarios, por lo que parecen


dar una posición final y exacta. El valor de los activos fijos del balance no
representa el valor por el que pueden venderse los activos fijos ni el importe que
se requerirá para sustituirlos. El balance general se elabora sobre la presunción de
una empresa en marcha por lo tanto se espera que la preocupación continúe en el
futuro. Así, los activos fijos se presentan al costo menos la depreciación
acumulada. Hay ciertos activos en el balance general tales como gastos
preliminares, crédito mercantil, descuento en la emisión de acciones que no
realizarán nada en el momento de la liquidación, aunque se muestren en el
balance general.

El período contable con su distribución de costos e ingresos es consecuente de un


criterio personal y es necesario equilibrar satisfactoriamente los ingresos y los
costos. Además, el activo fijo se relaciona íntimamente con el costo histórico y se
deduce según la cantidad cargada en favor de las utilidades del estado de
ganancias y pérdidas, lo cual significa la depreciación acumulada. Por último, no
son un reflejo de los factores que inciden en la condición financiera. Estos factores
incluyen las materias primas con sus compromisos, sus fuentes y promesas.

Debido a que los estados financieros se formulan de acuerdo con el principio de


base o valor histórico, en el que se establece que el valor es igual al costo, las
operaciones se registran en unidades monetarias en las fechas en que se realizan
y, por tanto, estamos sumando monedas con diferente poder adquisitivo.

De tal forma, los estados financieros muestran una situación financiera pero no
económica. Además de lo anterior, los estados financieros normalmente no
consideran ciertos factores que influyen en la economía de la empresa y que
agregan un valor real al estrictamente financiero, como cartera de clientes,
imagen, experiencia, concesiones, organización eficiente, productos acreditados,
buena localización para el suministro de materias primas, etc.

5. Reconocimiento de Costos Históricos

Los estados financieros se preparan sobre la base de costos históricos o costos


originales. El valor de los activos disminuye con el paso del tiempo no se tienen en
cuenta las variaciones actuales de los precios. Las declaraciones no se preparan
teniendo en cuenta las actuales condiciones económicas.

El balance pierde la significación de ser un índice de las realidades económicas


actuales. Del mismo modo, la rentabilidad mostrada en la cuenta de explotación
puede no representar la capacidad de ganancia de la empresa. El aumento de los
beneficios puede deberse a un aumento de los precios o a causas anormales y no
al aumento de la eficiencia. Las conclusiones extraídas de los estados financieros
pueden no ofrecer una imagen fiel de la preocupación.
La información que se presenta en el estado de situación financiera se ve
distorsionada fundamentalmente en las inversiones presentadas por bienes, que
fueron registrados a su costo de adquisición y cuyo precio ha variado con el
transcurso del tiempo.

Generalmente los inventarios muestran diferencias de relativa importancia debido


a la rotación que tienen ya que su valuación se encuentra más o menos
actualizada. Las inversiones de carácter permanente, como son terrenos, edificios,
maquinaria y equipo en general, cuyo precio de adquisición ha quedado estático
en el tiempo, generalmente muestran diferencias importantes en relación con su
valor actual.

Por otra parte, el capital de las empresas pierde su poder de compra con el
transcurso del tiempo debido a la pérdida paulatina del poder adquisitivo de la
moneda. Desde el punto de vista de la información de los resultados de
operaciones de la empresa, tenemos deficiencias originadas principalmente por la
falta de actualización del valor de los inventarios y de la intervención de una
depreciación real.

REFERENCIAS:

1. Emmanuel. (2020). Limitaciones en los Estados Financieros. 15 de Mayo del


2020, de Blog Hispano de Negocios Sitio web:
https://www.bloghispanodenegocios.com/limitaciones-estados-financieros/

2. Anónimo. (2019). ¿Cuales son las normativas de los Estados Financieros?. 13


de Mayo de 2020, de Ideas de Negocio Blog Sitio web:
https://www.masideasdenegocio.com/limitaciones-estados-financieros-una-
empresa/

3. Jose Luis Arellano. (2018). Limitaciones a los Estados Financieros


Internacionales. 13 de Mayo de 2020, de Click Balance Sitio web:
https://clickbalance.com/blog/contabilidad-y-administracion/limitaciones-de-
los-estados-financieros/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy