Aspectos Normativos Que Afectan Los Estados Financieros
Aspectos Normativos Que Afectan Los Estados Financieros
Aspectos Normativos Que Afectan Los Estados Financieros
Sin embargo, debido a que las empresas son entes que no se detienen y los
mercados y sus valores cambian constantemente, los contadores han apegado la
creación de Estados Financieros a un conjunto de normas y valoraciones tanto
legales como profesionales para la formación y emisión de estados financieros
que les permiten ser iguales a nivel local, estatal, nacional e incluso internacional,
Sin embargo, aun cuando existe una regulación específica para emitir información
financiera estas declaraciones que son los Estados Financieros de una Empresa
no siempre dan una imagen final o fiel de la empresa. Los datos dados en estas
declaraciones son sólo aproximados debido a que la posición real sólo puede
determinarse cuando la empresa se vende o liquida porque es cuando se detiene
en su totalidad. Además existen algunos aspectos de los Estados Financieros que
al no estar dentro de la normativa contable quedan a juicio del contador creando
algunas lagunas o formas diferentes del manejo de recursos y asignación de
gastos.
Debido a que los estados financieros quedan a juicio profesional del contador y
esto está establecido así por las normas contables existen ciertos factores que
influyen en la posición financiera y los resultados operativos del negocio, pero no
se incluyen en estos estados financieros porque no pueden ser medidos en
términos monetarios.
2. Inflación y Deflación
Las diferencias que existen entre las cifras que presentan los estados financieros
basados en costos históricos y el valor real son originadas por la pérdida del poder
adquisitivo de la moneda, esto suele ser provocado por la inflación, que es el
aumento sostenido y generalizado en el nivel de precios.
De tal forma, los estados financieros muestran una situación financiera pero no
económica. Además de lo anterior, los estados financieros normalmente no
consideran ciertos factores que influyen en la economía de la empresa y que
agregan un valor real al estrictamente financiero, como cartera de clientes,
imagen, experiencia, concesiones, organización eficiente, productos acreditados,
buena localización para el suministro de materias primas, etc.
Por otra parte, el capital de las empresas pierde su poder de compra con el
transcurso del tiempo debido a la pérdida paulatina del poder adquisitivo de la
moneda. Desde el punto de vista de la información de los resultados de
operaciones de la empresa, tenemos deficiencias originadas principalmente por la
falta de actualización del valor de los inventarios y de la intervención de una
depreciación real.
REFERENCIAS: