Paradigma Contables y Clases
Paradigma Contables y Clases
Paradigma Contables y Clases
El enfoque Legalista
Esta es la primera tendencia asumida en el paradigma de la medición del beneficio. Surge entre
1873-1886 y la máxima expresión corresponde a Giuseppe Cerboni, en oposición al Contismo
de Edmon Degrange quien para explicar el mecanismo de las cuentas utilizadas por
el método de la partida doble, supuso que todas las cuentas representaban al propietario, por lo
tanto este es el deudor cuando recibe y acreedor cuando entrega. Degrange además sostenía,
que todas las cuentas abiertas tanto a las personas como a las cosas son al
mismo tiempo cuentas del propietario que se deberían debitar o acreditar, acreditando o
debitando una de las cuentas de la empresa. De modo que la cuenta del propietario representa
la situación inversa de los totales de todas las cuentas de la empresa, por cuyo motivo se la
suprime en la práctica.
El enfoque Económico
El segundo enfoque asumido por el paradigma de la medición del beneficio está representado
por la primera doctrina económica de la Contabilidad: el Neocontismo. Esta doctrina
abanderada por Fabio Besta, presenta la noción de valor en el fondo de sus planteamientos. "La
doctrina neo-contista rechaza la ficción de la personificación adoptada por el contismo clásico,
y en su lugar se preocupa por la noción de "valor" captada y manifestada a través de las cuentas
y de los balances".
"Fabio Besta en 1872, y desde la cátedra de Contabilidad de la Escuela de Comercio de Verona
descubre y extrae de las cuentas un elemento primordial e indispensable –el valor- y destaca
que los valores, fijados en una misma moneda de cuenta, sirven no sólo para correlacionar las
variaciones expresadas en ellas, sino también para revelar la medida variable de un fondo
objeto de un sistema de registraciones y, especialmente, del fondo de valores a que obedece el
sistema patrimonial" (Benaroya L., y Galante S.,2008). Besta también dirige la atención de la
Contabilidad hacia el control de la riqueza hacendal. Tanto valor le asigna Besta al contralor
que en el estudio de sus principios y de las normas que de él se derivan, encuentra el fin y el
objeto de la Contabilidad, y llama a nuestra disciplina Ciencia del Contralor Económico.
Otro grande, abanderado del enfoque economicista, lo fue Vicente Masi, quien de acuerdo con
los principios sustentados por esas doctrinas, sostiene que el objeto de la Contabilidad es el
"patrimonio hacendal considerado en sus aspectos estático y dinámico, cualitativo y
cuantitativo; y que el fin de la Contabilidad es el gobierno oportuno, prudente, conveniente, de
tal patrimonio en las empresas y en los entes de cualquier naturaleza, sea en situación
de constitución, sea en situación de gestión, sea en situación de transformación,
cesión, fusión y de liquidación".
Entidad formada
Entidad formada por el Entidad formada por la
mediante la coalición de
Entorno patrimonio aportado con masa de contribuyentes
intereses que deben
fines de lucro del país
satisfacerse por igual
Calcular el valor
Calcular el excedente Calcular
agregado o el
Objetivos atribuible los impuestos de acuerdo
crecimiento de la
al empresario propietario con la ley
empresa
Oportunidad,
Confiabilidad,
Características Utilidad, Confiabilidad Significado de su
provisionalidad
contenido
Fuentes bibliográficas
AcKine S. 2007, Paradigmas de la Contabilidad. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos40/paradigmas-contabilidad/paradigmas-
contabilidad.shtml, 24/12/2010
Benarova L. y Galante S. Historia de la contabilidad. p.3. Disponible en:
http://sites.google.com/site/cuentasmscuentos/historia-dela-contabilidad 24/12/2010
Cañibano L. y Gonzalo J. (1996) Programa de Investigación Contable Medellín: Revista de
Contaduría de la Universidad de Antioquia, No.29 p.24
Gómez R., 2000. La Ciencia Contable. Málaga: UNED
Kuhn T. (1971) La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo
de Cultura Económica
Lakatos I. (1975). El Criticismo y el desarrollo del conocimiento. Barcelona: Grijalbo
Lopes de Sa, A. (2009). Pratica e teoría da Contabilidade. Curitiba: Juruá, p. 35
Simkin M., Rose J. y Norman C. (2012) Core concepts of accounting information systems.
Jefferson City: Wiley
Tua J. (1988) Evolución del concepto de contabilidad a través de sus definiciones. Medellín:
Revista de Contaduría de la Universidad de Antioquia. Septiembre, p.51
QUÉ ES PARADIGMA?
Paradigma es un patrón, un modelo de referencia o conjunto de reglas y
procedimientos que son aplicados para la explicación de la realidad de
un fenómeno o para la solución de un problema. (Kuhn, 1982, pp. 80 -
91)
Dichos paradigmas o matrices disciplínales, según Kuhn, experimentan
cambios en sus enfoques que pueden ser totales o parciales, cuando se
presentan crisis en determinada comunidad científica. Tomando como
referencia que un paradigma es reemplazado por otro cuando se
desarrolla una nueva teoría, y esto a su vez ocurre cuando los
fenómenos:
- Han sido bien explicados por los paradigmas existentes y
aparentemente no proporcionan motivo para la contracción de una nueva
teoría.
- Los fenómenos cuya naturaleza son explicados pero cuyos detalles sólo
pueden comprenderse a través de una teoría posterior.
- Las anomalías que no son tomadas en cuenta por los paradigmas
existentes.
La disciplina contable como ciencia no ha sido ajena a los cambios que
generan las crisis en el ámbito científico que de forma más clara se
evidenció en la década de los sesenta donde se replantearon los
objetivos de la información contable y la utilidad de ésta para los
usuarios.
PARADIGMA DEL BENEFICIO O ENFOQUE DEDUCTIVO –
NORMATIVO [1]
Respecto a este paradigma, el autor colombiano Jack Araujo E. se refiere
a éste como el paradigma de la Ganancia Líquida Realizada que busca
medir la utilidad operativa de la empresa teniendo en cuenta los objetivos
de la contabilidad los cuales son medir los activos, pasivos, el patrimonio
y la utilidad, y comunicar la información acerca de los cuatro objetivos
anteriores.
Según Tua, este paradigma mide en abstracto unos hechos pasados, en
búsqueda de un concepto único y autosuficiente de verdad económica,
con finalidades eminentemente legalistas, en donde la contabilidad se
orienta hacia la función de registro, con la única misión, todavía muy
limitada, de dar cuenta al propietario de la situación de su patrimonio
(Tua, 1990, pp. 19).
Este paradigma se caracteriza principalmente por la utilización del
método deductivo con un bajo nivel de investigación empírica y con un
enfoque normativo. La búsqueda de este paradigma según Tua “es la
formalización de nuestra disciplina o, al menos, en la obtención de reglas
para la práctica”. Se apoya en conceptos económicos referentes a la
valoración de activos y pasivos, la determinación de la utilidad o renta y
el patrimonio o riqueza; y finalmente en cuanto al ámbito de la revelación
de los estados financieros, refleja la verdad de la situación financiera de
la empresa sin tener en cuenta la interpretación y el análisis que ésta
debe contener, en otras palabras: la utilización del concepto de verdad
está por encima del de utilidad.
“Se consideran obras representativas para este paradigma las siguientes:
Patón (1922); Canniing (1929); Sweency (1936); Macneal (1939);
Alexander (1950); Edwars y Bell (1961); Moonitz (1961); y Sprouse y
Moonitz (1962. Todos estos autores pretender construir la teoría contable
a través del enfoque normativo-deductivo. Para todos ellos, la
información elaborada con precios actuales o actualizados es mas útil
que la elaborada a costos históricos” [2]
PARADIGMA DE LA UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN
La adopción del paradigma de Utilidad se dió, como expresa Hendricksen
(1970, pp. 67) a causa de una modificación del objetivo de la contabilidad
para presentar información a la gerencia y a los acreedores, por la de
suministrar información financiera a los inversionistas y accionistas. De
forma más puntual, dice Tua, se tienen en cuenta dos cuestiones de
interés:
1. “Cuáles son las necesidades de los usuarios que deben satisfacerse
con carácter prioritario.
1. Cuáles son las reglas mas adecuadas para la satisfacción de esas
necesidades”.[3]
Este paradigma deja de lado la verdad única del paradigma del Beneficio
Verdadero, por una verdad encaminada al usuario con la finalidad de que
éste la pueda aprovechar.
Podría ubicarse como punto de partida o causas de la gran depresión
que afrontaron los mercados de valores estadounidenses, y la reforma y
reordenación de las organizaciones, ya que hasta este momento no
existía una teoría que lograra explicar el estado de las entidades y dar
respuesta a los usuarios de la información, teniendo en cuenta que su
reacción en el mercado accionario se originaba a partir de ésta. “…la
anomalía no corresponde a la contabilidad, se inserta en la conducta de
los agentes que la utiliza…” [4]
A pesar de que en la década de los sesenta ningún teórico contable se
dedicó a profundizar el nuevo enfoque utilitarista de la información
financiera, varios autores coincidieron en que Staubus fue su principal
impulsor. También se pueden nombrar autores como Edwars y Bell
(1961), Chambers (1966) y Sterling (1970). (Tua, 1990, pp. 22)
El paradigma de la Utilidad de la Información Financiera influenció la
formalización semántica de Mattessich (1966) que plasma una teoría
general con premisas básicas y unas aplicaciones a ésta, que se orientan
bajo un enfoque teleológico, de acuerdo a las necesidades que deban
satisfacer los sistemas.
La American Accounting Association (AAA) legitíma el concepto de
contabilidad como paradigma de Utilidad de la Información Financiera al
incluirlo como un elemento clave de ésta al momento de revelar la
información a sus usuarios.
En esta evolución, Staubus manifiesta la nueva preocupación por los
usuarios y objetivos de la información financiera, y la perdida del interés
sobre la medición de riqueza y de la renta.
En la época actual, marcada por un proceso de globalización donde se
ha suscitado un notable interés en la internacionalización de las normas
contables y en el auge de nuestra profesión, el paradigma de la Utilidad
de la Información ha sido parte de estos procesos, principalmente en la
regulación de la contabilidad y de la auditoria.
CONCLUSIONES
- Los nuevos paradigmas contables nos orientan hacia una mas completa
y clara información financiera, permitiendo así interpretar y analizar más
detalladamente la situación financiera y económica de la empresa.
- En el ámbito científico, un paradigma surge generalmente para
reemplazar al anterior, pero en el caso del paradigma de la Utilidad de la
Información, éste se da no para descartar al paradigma del Beneficio
Verdadero sino para complementarlo o enriquecerlo.
- Al asumir un nuevo enfoque en la disciplina contable con el paradigma
de la Utilidad de la Información, los usuarios de ésta cobran una gran
importancia ya que el principal objetivo de este paradigma se orienta a
satisfacer sus necesidades para la mejor toma de decisiones.
Dentro de los paradigmas a los cuales estamos enfrentados hoy en día
sobre la evolución de las teorías contables, cabe recalcar que dicha
evolución por ser propia de la especie humana se encuentra en permanente
crecimiento y como contadores debemos ampliar nuestra perspectiva y
proyectar nuevas alternativas para avanzar con las organizaciones dentro
del cambio propuesto por la globalización; dicho de otra manera, no
podemos quedarnos en simples informes, sino en participar activamente en
el fortalecimiento de la organización como parte fundamental de apoyo en la
estabilidad de la nuestra sociedad.
Si observamos en el tiempo, siempre ha existido un continuo desarrollo
del conocimiento contable, lo que genera que en los
diferentes programas y subprogramas de investigación en contabilidad se
dé una evolución que motiva a los pensadores de la teoría contable a
reformular le patrón base conocido como el paradigma de la utilidad, es
por ello que algunos criticos, entre ellos Rafael Franco Ruiz propone un
nuevo modelo llamado «Contabilidad Integral» que no es más que una
concepción social fundamentada en le interés publico, este propone que se
desarrolle un enfoque que aborde el problema desde lo social, partiendo de
algunas premisas de la teoría general de la contabilidad y redefiniendo su
marco conceptual, además toma como base los programas de investigación
inicialmente planteados por Leandro caribaño.
Enfoques o Paradigmas de la
Investigación Contable
Según LEANDRO CAÑIBANO CALVO (1974) debemos distinguir entre la
evolución histórica de la contabilidad, y la evolución de
la historia del concepto.
En la primera, son tradicionales los tres períodos de elaboración histórica
empírica, clásica y científica. En la evolución histórica del concepto de
nuestra ciencia, las distintas teorías ensayadas por los tratadistas de la
contabilidad, que constituyen razonamientos más o menos plausibles para
explicar la fundamentación y el funcionamiento real de la mecánica
contable, las agrupa el profesorCAÑIBANO y las analiza, en tres programas
de investigación, que denomina: enfoque legalista, económico y formal.
Enfoque Legalista
La contabilidad se desarrolla con el registro consecutivo de hechos
jurídicos que nacen de transacciones comerciales y que pasan a un ámbito
comunicacional a terceros en donde dicha información trata de dar una
dinámica al mercado de capitales. Este enfoque se desarrolla bajo
subprogramas como códigos y leyes, aceptación generalizada (PCGA),
marco conceptual lógico y teleológico. Enfoque Económico La realidad
económica se convierte en principal condicionante para el desarrollo de
las practicas contables con el fin de establecer parámetros en la toma de
desiciones todo esto bajo una normatividad que le de legalidad. Los
subprogramas manejados bajo esta percepción son la búsqueda del
beneficio verdadero, utilidad para el decidor y teoría positiva. Enfoque
Formalizado Este programa se desarrolla en un método hipotético-
deductivo que representa los hechos económicos bajo una lógica
matemática, que convergen tanto en una postura positiva como normativa.
Se desenvuelve bajo los subprogramas de axiomatización en contabilidad,
análisis circulatorio, teoría de la agencia y economía de información y el
modelo CAMP/HEM o modelo de mercado. El desarrollo de la
ciencia contable parte de planteamientos investigativos que tienen como
fundamentos dos vertientes, una europea y la otra estadounidense. La
vertiente europea maneja la formación desde una concepción de satisfacer
con la información contable una necesidad de terceros es decir desde el
paradigma de la utilidad y la estadounidense parte de unos principios de
contabilidad que nacen de un método deductivo.
Los planteamientos de Cañibano aunque son importantes no se adaptan a la
realidad colombiana por manejar una concepción europea por lo cual se
analiza bajo la concepción de Rafael Franco que replantea la visión de
Cañibano.
Evolución de los Paradigmas en
Contabilidad
Paradigma del Beneficio o Enfoque Deductivo Normativo
Respecto a este paradigma, el autor colombiano Jack Araujo E. se refiere a
éste como el paradigma de la Ganancia Líquida Realizada que busca medir
la utilidad operativa de la empresa teniendo en cuenta los objetivos de la
contabilidad los cuales son medir los activos, pasivos, el patrimonio y la
utilidad, y comunicar la información acerca de los cuatro objetivos
anteriores.
Según Tua Pereda, este paradigma mide en abstracto unos hechos pasados,
en búsqueda de un concepto único y autosuficiente de verdad económica,
con finalidades eminentemente legalistas, en donde la contabilidad se
orienta hacia la función de registro, con la única misión, todavía muy
limitada, de dar cuenta al propietario de la situación de su patrimonio.
Este paradigma se caracteriza principalmente por la utilización del método
deductivo con un bajo nivel de investigación empírica y con un enfoque
normativo. La búsqueda de este paradigma según Tua «es la formalización de
nuestra disciplina o, al menos, en la obtención de reglas para la práctica».
Se apoya en conceptos económicos referentes a la valoración de activos y
pasivos, la determinación de la utilidad o renta y el patrimonio o riqueza; y
finalmente en cuanto al ámbito de la revelación de los estados financieros,
refleja la verdad de la situación financiera de la empresa sin tener en
cuenta la interpretación y el análisis que ésta debe contener, en otras
palabras: la utilización del concepto de verdad está por encima del de
utilidad.
Paradigma de la Utilidad de la Información
La adopción del paradigma de Utilidad se dió, como expresa Hendricksen a
causa de una modificación del objetivo de la contabilidad para presentar
información a la gerencia y a los acreedores, por la de suministrar
información financiera a los inversionistas y accionistas. De forma más
puntual, dice Tua, se tienen en cuenta dos cuestiones de interés:
«Cuáles son las necesidades de los usuarios que deben satisfacerse
con carácter prioritario.
Cuáles son las reglas mas adecuadas para la satisfacción de esas
necesidades».
Este paradigma deja de lado la verdad única del paradigma del Beneficio
Verdadero, por una verdad encaminada al usuario con la finalidad de que
éste la pueda aprovechar.