Acuña Crispin
Acuña Crispin
Acuña Crispin
SICAYA-HUANCAYO
TESIS
PRESENTADA POR:
HUANCAYO – PERÚ
2014
LA TÉCNICA ¿QUÉ PASARÍA SI…? EN LA PRODUCCIÓN DE CUENTOS
ii
ASESOR
iii
A ti, porque la daga que clavaste en mi
mi sed de superación.
Rocío Izabel
iv
AGRADECIMIENTO
Mi sincero agradecimiento:
A Dios, por las numerosas pruebas que puso en mi camino, para hacer de
Centro del Perú, por los aportes y orientaciones importantes que alimentaron
mi mente de conocimientos.
De manera especial a mis padres, por enseñarme a ser mejor hija, a saber
v
RESUMEN
BÁRBARA” SICAYA-HUANCAYO.
la prueba T.
cuentos ecológicos.
vi
ABSTRACT
The research was conducted in order to determine the influence of the art What
if ...? in the production of organic tales in third grade students of School "Santa
experimental design, with which the hypothesis was tested: Technical What if
To carry out the work a sample of 18 students of both sexes in the third grade of
observed with pre and post test was taken, the results were processed using
the checklist and assessed with descriptive and inferential statistical test
considering T.
vii
INTRODUCCIÓN
SEÑOR PRESIDENTE.
de Español y Literatura.
¿Qué pasaría si…? y de esa manera darle mayor facilidad al estudiante para
viii
La investigación tiene por objetivo principal, determinar la influencia
los datos que le aporta la experiencia, para construir una nueva realidad más
ix
desarrollo productivo de su formación educativa, expresando de esa manera
se mencionan a continuación.
de investigación.
LA AUTORA
x
ÍNDICE
Pág.
PORTADA …………………………………………………………… i
TÍTULO………………………………………………………..……… ii
ASESOR.………………………………………………………….…. iii
DEDICATORIA…………………………………………………….… iv
AGRADECIMIENTO…………………………………………….…... v
RESUMEN…………………………………………………….……... vi
ABSTRACT……………………………………………………….….. vii
INTRODUCCIÓN………………………………………………….… viii
ÍNDICE……………………………………………………………….. xi
CAPÍTULO I
xi
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.3.1 El cuento…………………………………………………………… 27
2.3.1.1 Origen……………………………………………………….. 27
2.3.1.2 Etimología…………………………………………………… 28
2.3.1.3 Concepto…………………………………………………… 28
2.3.1.4 Características……………………………………………… 29
2.3.1.5 Nivel estructural del cuento………………………………. 31
2.3.1.6 Clasificación de los cuentos………………………………. 40
2.3.1.7 Las valores en el cuento……………………..…………… 43
2.3.1.8 Cuentos ecológicos……………………………………… 44
2.3.1.9 Concepto…………………………………………………… 44
2.3.1.10 Características……………………………………………… 44
2.3.1.11 Estructura…………………………………………………… 45
2.3.1.12 Importancia………………………………………………… 45
2.3.1.13 Temáticas …………………………………………………. 45
2.3.2 Técnica…………………………………………………………… 48
2.3.2.1 Concepto………………………………………………….. 48
2.3.2.2 Importancia………………………………………………… 48
2.3.3 Técnica ¿Qué pasaría si…?……………………………………… 49
2.3.3.1 Concepto …………………………………………………… 49
2.3.3.2 Procedimientos …………………….……………………… 49
xii
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3. 2 Método de la investigación……………………………….………..…61
3. 3 Diseño de la investigación……………………………...……….….. 61
3. 4 Población y muestra………………………………………………….. 62
CAPÍTULO IV
RESUTADOS OBTENIDOS
xiii
4.4.1 Planteamiento de Hipótesis………………………………………90
4.4.2 Nivel de significación del trabajo efectuado…………...……….91
4.4.3 Conclusión estadística…………………...……………………….91
CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
xiv
CAPÍTULO I
sociedad.
15
Durante el desarrollo de las prácticas pedagógicas se ha
coherencia y cohesión.
de su contexto sociocultural.
16
habilidades, sentimientos, y emociones vinculados a sus vivencias del
pasaría si…? para que los estudiantes elaboren sus cuentos partiendo
de su entorno sociocultural.
Bárbara” Sicaya-Huancayo.
1.3. Objetivos
técnica ¿Qué pasaría si…? una propuesta ya existente, pero que insiste
soluciones.
18
Se utiliza la técnica ¿Qué pasaría si…? de una manera didáctica,
y de su propio aprendizaje.
mundial que nos compromete a todos, por ser nuestra casa común, y
producción de cuentos.
19
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
20
¿Qué pasaría si…? Es significativamente eficaz en la composición de
al 0.05 % de significación.
21
grado de educación secundaria del Programa de Vacaciones Útiles del
ambientales.
Huancayo, cuyo planteamiento del problema fue ¿En qué grado influye
22
Sánchez Carrión” de Saños Chico – Huancayo, demostrada a través de
la técnica de la observación.
23
cuentos, con esta técnica se ayudó a deslindar una serie de preguntas
student.
ambiente.
24
BALBÍN MEJÍA, Irma y SAPALLANAY ÁLVAREZ, Ruth Yenny
25
decir, considera al ser humano como el resultado del proceso de
cultural.
próximo está determinada por la distancia entre su nivel actual real (que
interacción social)
26
la potencialidad de sus capacidades, formulando problemas por encima
2.3.1 El cuento
2.3.1.1 Origen
historias.
27
Ya para el siglo XX, el cuento adquiere otra forma y contenido,
contenido.
2.3.1.2 Etimología
suceso, no es cuentista‖.
2.3.1.3 Concepto
Reyes Tarazona (2004, p.25) cita a Edgar Allan Poe, quien opina
28
que, por mucho que se apoye en un suceder real, revela siempre la
satisfactorio.
principio a fin.
2.3.1.4 Características.
físico.
29
Con respecto a esta afirmación, Alberca Serrano (p. 207), nos dice que
resto de elementos, con los que mantiene una fuerte interrelación. Por
indispensables.
narrativos.
lector de principio a fin del relato. Sobre esto Alberca Serrano (p.209)
importante.
efecto final que debe cerrar todo relato. El relato moderno, que toma
30
y retrasada a lo largo del relato, es una de las formas de producir el
31
o Lenguaje: modos de expresión
determinada región.
monólogos o soliloquios.
―Había una vez en una colmena una abeja que no quería trabajar, es
decir, recorría los árboles uno por uno para tomar el jugo de las flores;
descritos por el autor. Debe ser como un lente fotográfico sin entrar en
dar una referencia más amplia del relato. Las descripciones pueden ser
animal.
32
―Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada cabeza roja era
33
suspiró con dolor, con amargura.
Inclinó sobre el pecho la cabeza
y lloró…lloró mucho, lentamente.
Jesús abrió los ojos,
–esos ojos tan grades y tan tristes–
que parecían llorar eternamente
y al contemplar la bóveda sombría, semejante a un oscuro
terciopelo, se secaron sus lágrimas… ¡Había
Un reguero de estrellas en el cielo…! ‖
Ricardo Nieto citado por Fournier Marcos (p. 69)
34
Diálogo: Mediante el empleo del diálogo se pretende dar más
convertidos en paté.
Carabás.
toda la comarca.‖
35
lector llegue a una actitud reflexiva, pero no espera respuesta de
él.
reflexiones de conciencia.
tres. No hace otra cosa desde que yo la conozco. Lo de lavar los trastes
comer ella, hace dos montoncitos, uno para Felipa y otro para mí. Pero a
veces Felipa no tiene ganas de comer y entonces son para mí los dos
36
―Estremecido estuve mirando la frente petrificada, el mechón rígido, el
estremecimiento, que era a la par como una como una felicidad? ¿No
había yo escuchado yo ya otra vez esta música? Sí, con Mozart, con los
inmortales.
Vinieron a mi mente unos versos que una vez, tiempo atrás, había
Tomado de Herman Hesse, “El lobo estepario”, citado por Fournier Marcos
(p. 71)
o Interna o particular
tiempo.
homodiegético y la heterodiegético.
37
1. Narrador homodiegético: Toma así el nombre porque proviene de
profundiza en su interior.
38
Este tipo de narrador es más libre, no se hace responsable de
antecedentes de los hechos; por lo tanto, todos los vacíos que pudieran
¿Qué era aquello? Nunca lo supe. Solo puedo suponerlo, como podría
un amigo. Una vez más, estoy usando las palabras de un modo muy
exacto. Todo lo que deseo saber en el mundo es saber. Así que cuando
solo sé que era alguien a quien saludó con aparente afecto. El amigo le
39
―Un impulso de acercarme a mis lectores me mueve a dar a conocer un
de que me sirva para eso que llaman catarsis de modo que, al darlo a
40
―Ocultos en una casa, Juan Osito y su madre miraban preocupados.
defendiera.
mitos y fábulas.
41
Fábula. Narración breve en la que sus personajes son animales y
movimientos literarios.
de Edmundo Valadés.
42
Cuento de terror. Utiliza el miedo físico y mental a través de las
Joshep Sheridan.
etc.
contexto en una obra literaria. Son los conceptos elementales que se hallan
el tipo de sociedad.
universal.
43
- Valore artístico. Es la apreciación de la belleza a través de las distintas
estratos sociales, lo cual está muy vinculado con el aspecto social. Ideas
- Valor filosófico. Son las reflexiones del ser humano en cuanto a su manera
del pasado.
bueno y lo malo
2.3.2.1 Concepto
44
Son relatos breves que giran en torno a la ecología, exige
naturaleza.
2.3.2.2 Características
Brevedad.
Pocos personajes.
Diálogos concretos.
Descripciones intensas.
Estructura cerrada.
Unidad de impulso.
2.3.2.3 Estructura
escrita en el estudiante.
45
Activa su proceso de interacción social.
Fortalece la identidad.
relata.
La ecología
46
La ecología abarca aspectos tales como:
La conservación de la naturaleza.
La evaluación de impactos ambientales.
La extinción y reintroducción de animales y plantas
Los espacios naturales protegidos
La contaminación del aire y del agua
El reciclaje.
La restauración del medio natural (sobre todo después de
la construcción de grandes infraestructural)
Los incendios forestales.
El calentamiento global.
La capa de ozono y el desarrollo sostenible.
Por otro lado el material del Museo de Bellas Artes de Asturias (2012)
aguas.
47
Las guerras, en donde se invierte mucho dinero para conseguir nada
determinadas especies.
ellas.
naturaleza.
detrimento no tuviera nada que ver con la propia destrucción del hombre.
48
2.3.3 Técnica
2.3.3.1 Concepto
marcados.”
objetivo marcado.
2.3.3.2 Importancia
enriquece al grupo.
2.3.4.1 Concepto
49
significados abiertos a toda clase de interpretaciones, el símbolo vive
una vida autónoma y son muchas las realidades a las que se adapta.
1. Se formula la pregunta:
¿Qué pasaría si…?
Se efectúa la presentación:
¿Dónde pasó?
Lugar, escenario
¿Quiénes son?
Los personajes
¿Cómo son?
Descripción de estos personajes
Se plantea el nudo:
Final:
50
MODELO DESARROLLADO POR EL AUTOR
esconde.
LA HORMIGA GIGANTE
se oían los gritos de los animales; ambos salieron a ver qué ocurría,
51
entonces, ante sus ojos se dibujó el asombro de ver a la hormiga
tamaño normal.
sus hijos
hablaran.
52
desesperadamente que tropezó con una piedra
UN MILAGRO DE DIOS
a hablar. El más grande de los toros, exclamó: oye tú, a dónde crees que
quieres probar mis cuernos, deja a ese animalito y vete. El hombre muy
quedó más golpeado que aquella indefensa mujer y sus hijos, quienes
53
todos los animales empezaron a tener el mismo proceder de antes,
consoló diciéndoles que eso debió ser un milagro de Dios, quien nunca
Dios.
enviando este castigo por malvados, por haber intentado matar a esos
pobres animalitos; así que ambos cerraron los ojos, y suplicaron perdón.
la tierra.
que habían sido solo ocurrencias suyas; sin embargo, hablaron con ellos
55
incentivándolos a que cuiden de esos seres, explicándoles que ningún
agrícola y la vida.
naturaleza.
hombre.
56
Técnica ¿Qué pasaría si…?: Es un conjunto de procedimientos que
siguientes hipótesis:
Huancayo.
Huancayo.
Variable independiente
57
Técnica ¿Qué pasaría si…?
Variable dependiente
Variable dependiente
Variable Indicadores
Dimensiones
Parte de una situación estable describiendo el 3
contexto inicial en la redacción del cuento.
Parte de una situación estable sin describir el 2
contexto inicial en la redacción del cuento
No parte de una situación estable ni describe el 0
contexto inicial en la redacción del cuento.
Presenta a los personajes explicando sus 3
razones de acción en el desarrollo del cuento
Situación Presenta a los personajes sin explicar sus 2
inicial razones de acción en el desarrollo del cuento
No presenta a los personajes ni explica sus 0
Producción razones de acción en el desarrollo del cuento
de cuentos Menciona el escenario, la época y las 3
ecológicos relaciones que se establecen describiéndolos
en el desarrollo del cuento
Menciona el escenario, la época y las 2
relaciones que se establecen sin describirlos
en el desarrollo del cuento
No menciona el escenario, la época y las 0
relaciones que se establecen ni los describe en
el desarrollo del cuento
Presenta el nudo o complicación 3
describiéndolo como elemento primordial de la
Inicio del trama en el desarrollo del cuento
58
conflicto Presenta el nudo o complicación sin describirlo 2
como elemento primordial de la trama en el
desarrollo del cuento
No presenta el nudo o complicación ni lo 0
describe como elemento primordial de la trama
en el desarrollo del cuento
Desarrolla una serie de acciones explicando 3
resolver la trama o el conflicto del cuento
Conflicto Desarrolla una serie de acciones sin explicar 2
resolver la trama o el conflicto del cuento
No desarrolla una serie de acciones ni explica 0
resolver la trama o el conflicto del cuento
Presenta un desenlace inesperado sintetizando 3
Resolución la trama del cuento
del conflicto Presenta un desenlace inesperado sin 2
sintetizar la trama del cuento
No presenta un desenlace inesperado ni 0
sintetiza la trama del cuento
Muestra una situación estable diferente a la 2
inicial caracterizando el contexto final del
Situación cuento
final Muestra una situación estable diferente a la 1
inicial sin caracterizar el contexto final del
cuento
No muestra una situación estable diferente a la 0
inicial ni caracteriza el contexto final del cuento
Variable independiente
Variable Indicadores
Dimensiones
59
Conceptúa la palabra “técnica” describiendo 2
el determinante, atributo y complemento en
una ficha de análisis.
Conceptualiza Conceptúa la técnica ¿Qué pasaría si…? 2
ción describiendo el determinante, atributo y
complemento en una ficha de análisis.
Menciona el procedimiento de la técnica 2
¿Qué pasaría si…? Teniendo en cuenta la
TÉCNICA presentación, el nudo, el clímax y el final; en
¿QUÉ una ficha de análisis.
PASARÍA Responde a la pregunta ¿Dónde paso? 2
SI…? describiendo el lugar o escenario donde se
realizan las acciones.
presentación
Responde a la pregunta ¿Quiénes son? 2
nombrando a los personajes principales.
Responde a la pregunta ¿Cómo son?
describiendo a los personajes principales. 2
Responde a la pregunta ¿Qué ocurrió? 2
Nudo desarrollando el problema o conflicto
sucedido.
Responde a la pregunta ¿Por qué ocurrió? 2
detallando los hechos causantes del
conflicto.
Clímax Responde a la pregunta ¿Qué pasó 2
después? explicando el acontecimiento de
mayor tensión y la solución al conflicto del
relato.
Final Responde a la pregunta ¿Cómo termina? 2
indicando el desenlace de la historia.
60
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Tipo de investigación
Nivel de investigación
61
Método y diseño de investigación
3.2.1 Método
GE O1 x O2
DONDE:
62
X = experimentación de la técnica ¿Qué pasaría si…?
Población
Muestra
a) La observación
los logros o dificultades que presentan los antes, durante y después del
63
se aplicó la LISTA DE COTEJO para evaluar la variable dependiente
BUENO: 2
REGULAR: 1
DEFICIENTE: 0
Perú.
b) El fichaje
investigación.
64
que consta de 10 criterios con un puntaje total de 20 puntos,
cuentos ecológicos.
e inferencial:
65
a) Media aritmética ( x )
es:
x
x i
b) Varianza (S2)
S 2
x x
i
2
N 1
x x
2
S i
N 1
66
S
C.V . .100
x
e) T de Student
t
x1 x2 1 2
S x21 S x22
n1 n2
67
CAPÍTULO IV
investigación.
gráficos respectivos:
68
El contenido de la producción de cuentos ecológicos por los estudiantes
TABLA N° 1
DESCRIBE A LOS PERSONAJES
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
desarrollo del cuento ecológico, asimismo se observa que otro 50% de los
siguiente gráfico:
69
GRÁFICO N° 1
TABLA N° 2
DESCRIBE EL ESCENARIO Y LA ÉPOCA EN QUE SE REALIZAN LAS ACCIONES Y
RELACIONES QUE SE ESTABLECEN EN EL CUENTO ECOLÓGICO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
GRÁFICO N° 2
71
TABLA N° 3
PRESENTA EL CONFLICTO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos DEFICIENTE 8 44,4 44,4 44,4
REGULAR 10 55,6 55,6 100,0
Total 18 100,0 100,0
GRÁFICO N° 3
72
Sicaya presentan la excusa ¿Por qué ocurrió? describiendo como
TALA N° 4
PRESENTA LA EXCUSA ¿POR QUÉ OCURRIÓ? DE LA TÉCNICA
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos DEFICIENTE 16 88,9 88,9 88,9
REGULAR 2 11,1 11,1 100,0
Total 18 100,0 100,0
GRÁFICO N° 4
73
En la tabla n° 5 se nuestra como los estudiantes del tercer grado de
ecológico (nudo).
TABLA N° 5
PRESENTA UNA ACCIÓN INESPERADA
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos DEFICIENTE 9 50,0 50,0 50,0
REGULAR 8 44,4 44,4 94,4
BUENO 1 5,6 5,6 100,0
Total 18 100,0 100,0
GRÁFICO N° 5
74
Se muestra en la tabla n° 6 como los estudiantes del tercer grado de
TABLA N° 6
DESARROLLA UNA SERIE DE ACCIONES EXPLICANDO EL MOMENTO DE MAYOR
TENSIÓN
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos DEFICIENTE 11 61,1 61,1 61,1
REGULAR 7 38,9 38,9 100,0
Total 18 100,0 100,0
siguiente gráfico:
GRÁFICO N° 6
75
Se muestra en la tabla n° 7 como los estudiantes del tercer grado de
TABLA N° 7
MUESTRA UNA SITUACIÓN AGRADABLE Y DIFERENTE A LA INICIAL
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos DEFICIENTE 5 27,8 27,8 27,8
REGULAR 12 66,7 66,7 94,4
BUENO 1 5,6 5,6 100,0
Total 18 100,0 100,0
GRÁFICO N° 7
76
Se muestra en la tabla n° 8 como los estudiantes del tercer grado de
TABLA N° 8
UTILIZA FIGURAS LITERARIAS DE MANERA ADECUADA
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos DEFICIENTE 16 88,9 88,9 88,9
REGULAR 2 11,1 11,1 100,0
Total 18 100,0 100,0
GRÁFICO N° 8
77
4.1.2 EN LO QUE RESPECTA A LA FORMA
gramaticales.
TABLA N° 9
MUESTRA UNA CORRECTA ORTOGRAFÍA
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
78
GRÁFICO N° 9
TABLA N° 10
PRESENTA COHERENCIA EN EL CUENTO QUE PRODUCE
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
79
El 27,8% de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de
GRÁFICO N° 10
80
TABLA N° 11
TOTAL DEL PRE TEST
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 1 5,6 5,6 5,6
1 3 16,7 16,7 22,2
2 1 5,6 5,6 27,8
3 1 5,6 5,6 33,3
4 1 5,6 5,6 38,9
5 3 16,7 16,7 55,6
6 2 11,1 11,1 66,7
8 4 22,2 22,2 88,9
9 1 5,6 5,6 94,4
10 1 5,6 5,6 100,0
Total 18 100,0 100,0
GRÁFICO N° 11
81
Se muestra en la tabla n° 12 como los estudiantes del tercer grado de
TABLA N° 12
Estadísticos
TOTAL DEL PRE TEST
N Válidos 18
Perdidos 0
Media 5,00
Mediana 5,00
Moda 8
Desv. típ. 3,125
Asimetría -,117
Error típ. de asimetría ,536
Curtosis -1,241
Error típ. de curtosis 1,038
Rango 10
Mínimo 0
Máximo 10
La desviación típica nos indica una ligera variación de los puntajes obtenidos
82
4.2 RESULTADOS OBTENIDOS EN EL POST TEST
gráfico respectivos:
figuras literarias.
TABLA N° 13
DESCRIBE A LOS PERSONAJES
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
TABLA N° 14
DESCRIBE EL ESCENARIO Y LA ÉPOCA EN QUE SE REALIZAN LAS ACCIONES Y
RELACIONES QUE SE ESTABLECEN EN EL CUENTO ECOLÓGICO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
83
El 100% de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la
TABLA N° 15
PRESENTA EL CONFLICTO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
TABLA N° 16
PRESENTA LA EXCUSA ¿POR QUÉ OCURRIÓ? DE LA TÉCNICA
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
TABLA N° 17
PRESENTA UNA ACCIÓN INESPERADA
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
84
El 100% de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la
(nudo)
TABLA N° 18
DESARROLLA UNA SERIE DE ACCIONES, EXPLICANDO EL MOMENTO DE
MAYOR TENSIÓN
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
TABLA N° 19
MUESTRA UNA SITUACIÓN AGRADABLE Y DIFERENTE A LA INICIAL
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos BUENO 18 100,0 100,0 100,0
TABLA N° 20
UTILIZA FIGURAS LITERARIAS DE MANERA ADECUADA
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
85
Se observa que el 100% de los estudiantes del tercer grado de educación
TABLA N° 21
MUESTRA UNA CORRECTA ORTOGRAFÍA
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
TABLA N° 22
PRESENTA COHERENCIA EN EL CUENTO QUE PRODUCE
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
86
4.2.3 EN LO QUE RESPECTA AL TOTAL
TABLA N° 23
TOTAL DEL PRE TEST
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 18 1 5,6 5,6 5,6
19 11 61,1 61,1 66,7
20 6 33,3 33,3 100,0
Total 18 100,0 100,0
GRÁFICO N° 12
87
Se muestra en la tabla n° 24 como los estudiantes del tercer grado de
TABLA N° 24
Estadísticos
TOTAL DEL POST TEST
N Válidos 18
Perdidos 0
Media 19,28
Mediana 19,00
Moda 19
Desv. típ. ,575
Asimetría -,022
Error típ. de asimetría ,536
Curtosis -,255
Error típ. de curtosis 1,038
Rango 2
Mínimo 18
Máximo 20
superiores a diecinueve.
La desviación típica nos indica una ligera variación de los puntajes obtenidos
88
distribución es platicúrtica (-0,551). El puntaje máximo es 20 y el mínimo 18
del post test para poder encontrar relaciones entre estos dos resultados para
EN LO REFERENTE AL CONTENIDO:
14 se perciben que hay diferencias a favor del post test donde todos los
obtienen diferencias a favor del post test donde todos los estudiantes
del post test son mejores que del pre test, pues todos los alumnos tienen un
cuento ecológico.
89
En el clímax: comparando las tablas nº 6 y 18 se obtienen diferencias a favor
del post test, pues todos los alumnos logran un nivel bueno en desarrollar una
los resultados del pre test y del post test a favor de los del post test. Pues
EN LO REFERENTE A LA FORMA:
90
Además se tiene que al comparar los estadígrafos que caracterizan al total
del pre test con el total del post test existen diferencias saltantes a favor de
las puntuaciones del post test, esto ahonda la sospecha de que la técnica a
Prueba de hipótesis.
Planteamiento de Hipótesis:
H0 :PR.T.= PS.T.
91
Nivel de significación del trabajo efectuado.
- Cálculo de la t de student:
d d
t
sd
n
Donde:
d Es el promedio de las diferencias del puntaje del post test con el puntaje
92
4.5 DISCUSIÓN DE RESULTADOS
93
PILOTO “SANTA ISABEL” DE HUANCAYO, quienes llegaron a la siguiente
gl.53.
94
CONCLUSIONES
Huancayo.
Según los resultados del post test, los estudiantes se ubican en el nivel
Cárdenas Ayala, A., Huamán Ayala, L., & Espíritu Yarín, L. (2011). El informe final de investigación.
Huancayo: Grapex Perú S.R.L.
Castelló , M., Iñesta, A., Miras, M., Solé, I., Teberosky, A., & Zanotto, M. (2007). Escribir y
comunicarse en contextos científicos y académicos. España: GRAÓ.
De Pablo, C., & Martín de Agar, P. (2005). La Ecología y sus aplicaciones. La Ciencia de la Ecología.
Madrid, España: agar@bio.ucm.es.
Rojas López, B., & Cerrón Rojas, W. (2007). Mis Ecofábulas. Huancayo: Rumi.