Manual Instrumentacion Sin Correcciones PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

Universidad

Autónoma de San Luis Potosí



Facultad de Ciencias

Manual de Prácticas de Laboratorio


Materia
Instrumentación

Programas educativos
Ing. Electrónica
Ing. en Telecomunicaciones
Lic. en Ing. Biomédica

Autores
Dr. Andrés Alejandro Valdez Fernández
Dr. Pánfilo Raymundo Martínez Rodríguez
Dr. Aldo Rodrigo Mejía Rodríguez
Dr. Isaac Campos Cantón
M.T.I. José Ortega Moreno
L.E. Jesús Espinoza Ahumada

San Luís Potosí, SLP Julio 2017



Universidad Autónoma de San Luis Potosí


Facultad de Ciencias



PREFASIO

El presente manual de prácticas se ha diseñado como una herramienta para que el estudiante de
la materia de Instrumentación pueda desarrollar una serie de prácticas que complementen la
información impartida en el aula por el profesor. Las prácticas propuestas en este manual se
realizarán en el laboratorio de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ciencias de la Universidad
Autónoma de San Luis Potosí. Este manual es utilizado por las carreras Ingeniería en Electrónica,
Ingeniería en Telecomunicaciones e Ingeniería Biomédica, las cuales contemplan la materia de
Instrumentación en su retícula.

En este manual se presentan dos o tres prácticas de laboratorio por cada unidad del
temario de la materia. Cada una de las prácticas ha sido diseñada buscando complementar la
enseñanza impartida a los estudiantes en los conceptos básicos de circuitos eléctricos (ley de ohm,
leyes de Kirchoff, etc.). A su vez busca hacer que los estudiantes tengan un primer acercamiento
con los instrumentos para medición de señales y propiedades eléctricas y electrónicas para que
puedan utilizarlos eficientemente en el laboratorio, así como dominar su manejo para aplicar en
materias posteriores y en el campo laboral.

Además, este manual ha sido diseñado pensando que el estudiante comprenda cómo
seleccionar y operar adecuadamente el equipo de laboratorio para diversas aplicaciones
orientadas a las mediciones eléctricas y electrónicas. Finalmente, este manual contempla la
realización de dos prácticas orientadas al diseño de diagramas esquemáticos y la elaboración de
circuitos impresos.

El manual de prácticas está organizado como se describe a continuación. Las Prácticas 1 y
2 están orientadas a introducir a los alumnos a los conceptos básicos sobre la electricidad y la
electrónica. La Practicas 3, 4 y 5 apoyan al estudiante en la compresión de los conceptos de
voltaje, corriente y como estos interactúan en los circuitos eléctricos y como aplicar la Ley de Ohm
en el cálculo de circuitos. Además de ayudar al estudiante a familiarizarse de forma experimental
con los componentes básicos de los circuitos eléctricos (resistencias, capacitores y bobinas). La
Práctica 6 se ha diseñado para la aplicación y comprobación de las leyes de Kirchhoff, mientras
que la Práctica 7 contempla teoremas fundamentales en el análisis de circuitos eléctricos, como
los teoremas de Thevenin y Norton para el análisis de circuitos eléctricos simples. Las Prácticas 8 y
9 buscan profundizar en la comprensión y utilización de instrumentos de medición de mayor
complejidad en un laboratorio de electrónica, tales como osciloscopios digitales, generadores de
señales, medidor de impedancia entre otros. Las Prácticas 10 y 11 contemplan un primer
acercamiento a conceptos relacionados con dispositivos semiconductores de manera
experimental, en particular se enfocan en la aplicación práctica del diodo rectificador. Las
prácticas 12 y 13 se han diseñado para que el alumno realice diagramas esquemáticos
electrónicos e implemente las tarjetas de circuitos impresos, mediante el uso de software de
diseño asistido por computadora (CAD).

Universidad Autónoma de San Luis Potosí


Facultad de Ciencias


ÍNDICE


PREFASIO i


Práctica
1 El circuito eléctrico ………………………………….. 1

2 Código de colores y medición de resistencias ………………………………….. 6

3 Características del voltaje CD y CA ………………………………….. 11

4 Demostración de la Ley de Ohm ………………………………….. 14

5 Medición y conexión de capacitores ………………………………….. 18

6 Evaluación experimental de las leyes de voltaje y
corriente de Kirchhoff ………………………………….. 23

7 Evaluación experimental del teorema de
Thévenin y Norton ………………………………….. 29

8 Manejo de una Fuente de Voltaje ………………………………….. 34

9 Manejo de Osciloscopio y Generador de
Funciones ………………………………….. 42

10 El rectificador de media onda ………………………………….. 50

11 El rectificador de onda completa con derivación
central ………………………………….. 55

12 Principios de Diseño Asistido por Computadora
(Easy-PC) ………………………………….. 59

13 Realización de Diagramas Esquemáticos y
Simulación con Software Multisim ………………………………….. 66

ii
MANUAL DE PRÁCTICAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Ciencias

Materia: Instrumentación Fecha:


Unidad 1 Práctica 1 Calificación:

El circuito eléctrico

Nombre del estudiante:

I. INTRODUCCIÓN

En el estudio de la ingeniería electrónica es fundamental el conocimiento de elementos básicos
como son las fuentes de voltaje, interruptores, corriente, carga eléctrica y conductores. Las
fuentes de voltaje (Fig. 1.1 (a)) pueden ser de corriente directa como lo es: una batería de auto, la
pila de una lámpara, las fuentes de los laboratorios, etc., o de corriente alterna como lo es: la
toma de energía eléctrica que proporciona la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la
proveniente de un generador, etc. Cuando se habla de corriente directa se obtiene la salida de las
terminales diseñadas para ello, donde una se define como el potencial positivo (normalmente es
un borne de color rojo) y la otra como el potencial a tierra (Potencial cero voltios, borne de color
negro) o de referencia. En contra parte al utilizar la corriente alterna, las terminales de salida de
esta fuente se le conocerán como la fase o vivo y la otra terminal como el neutro. Existe otra
clasificación de fuentes donde no importa si son de corriente directa o alterna, esta clasificación se
dividen en fuentes independientes (si su potencia no depende de algún elemento externo
asociado a la red) o fuentes dependientes (si su potencia depende de algún elemento externo
asociado a la red eléctrica en uso) [1]-[3].

Por otro lado, para tener control en el suministro de energía es necesario hacer uso de los
interruptores (Fig. 1.1 b) al energizar cualquier aparato, el interruptor que utilizan las fuentes
mencionadas anteriormente se conocen como de un polo un tiro, existen otros que pueden ser
por ejemplo: de un polo dos tiros, dos polos dos tiros, etc., de los materiales empleados para los
contactos dependerá la vida útil del interruptor. Para la mayoría de los interruptores domésticos
se emplea una aleación de latón (60% cobre, 40% zinc). Es muy resistente a la corrosión y es un
conductor eléctrico apropiado. El aluminio también es buen conductor y es muy resistente a la
corrosión. Por otro lado, si se conectan más de dos elementos se tiene un circuito eléctrico, un ejemplo es
el circuito en serie en el cual un elemento se conecta a continuación de otro de tal manera que el último
regresa al primer elemento.

Finalmente al cable que une los elementos se le denominará conductor y por él puede fluir
una carga, la carga asociada con el tiempo denominada flujo de carga o corriente eléctrica. En el
Sistema Internacional de Unidades se expresa en C/s (culombios sobre segundo), unidad que se
denomina amperio (A). Se debe tener precaución al manipular la corriente que atraviesa por los

MANUAL DE PRÁCTICAS 1

MANUAL DE PRÁCTICAS

elementos, para ello se establecen las siguientes recomendaciones en esta práctica: no conectar
su fuente de alimentación hasta que termine de instrumentar su práctica, asegurarse de que todo
esté conectado correctamente y finalmente energice los circuitos, si nota calentamiento en los
elementos apague su fuente de alimentación, verifique la conexión de su circuito y continué su
práctica como se lo indican.



(a) (b)

Figura 1.1. En (a) se muestra una fuente de voltaje de corriente directa y en (b) algunos interruptores de
un polo un tiro.


II. OBJETIVO

Introducir a los alumnos en los conceptos básicos de circuitos eléctricos. Para ello el alumno
identificará la diferencia entre una fuente de voltaje directo y alterno, los diferentes tipos de
interruptores, el concepto de carga y conductor, y la implementación de un circuito eléctrico.


III. MATERIAL

1. Instrumentación requerido
i) cables de alimentación
ii) par de conectores tipo banana en un extremo y en el otro pinzas tipo caimán
iii) 1 pinzas de corte
iv) 1 pinza de punta
v) 1 desarmador.
2. Materiales utilizados
vi) 1 Resistencias de 330 Ω
vii) 1 Led
viii) 30 cm de alambre telefónico
ix) una extensión con clavija
x) 1 soquet de porcelana
xi) 1 foco
xii) 1 interruptor de un polo un tiro,
3. Equipo empleado
xiii) Fuente de alimentación variable de 18 V
xiv) Toma de corriente 110 V CA

MANUAL DE PRÁCTICAS 2

MANUAL DE PRÁCTICAS

IV. PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

A. Uso de la fuente de corriente directa

Conecte la fuente de CD a la alimentación y coloque el par de conectores tipo banana en ésta,


de la terminal positiva de la fuente de voltaje (color rojo) fije un alambre y únalo a la
resistencia de 330 Ω enredándolo con la pinzas de punta (ver Fig. 1.2), repita esta operación
pero ahora del otro extremo de la resistencia con el Diodo Emisor de Luz (LED) a través de la
terminal más larga de éste, finalmente usando a la terminal más corta del LED añada una
cable y fíjelo a la fuente a través de la segunda terminal sin conectar (color negro). A
continuación encienda la fuente de voltaje y registre sus datos en la sección V.
R1=330 Ω LED

Fuente de
voltage

VDC +
-

Figura 1.2. Diagrama de conexión eléctrica usando la fuente de CD.

B. Uso de la fuente de corriente alterna

Tome la extensión con la clavija y en un punto medio de la extensión y sólo en un cable (no en
ambos) conecte el interruptor usando sus pinzas de punta y corte (ver Fig. 1.3), tal como se
muestra en el diagrama eléctrico de la Fig. 1.3, posteriormente al final de la extensión fíjele al
soquet de porcelana usando el desarmador y coloque el foco. Conecte la extensión a la toma
de corriente y conmute el interruptor. Registre sus datos en la sección V.
Clavija

F N


Interruptor


Lámpara y
soquet

Figura 1.3. Diagrama de conexión eléctrica usando la fuente de CA.

V. TABLA PARA EL REPORTE DE RESULTADOS



MANUAL DE PRÁCTICAS 3

MANUAL DE PRÁCTICAS

1. Escriba en el siguiente espacio las definiciones de: fuentes de voltaje y sus
clasificaciones, interruptores, el concepto de carga y el de conductor.













2. Reporte en la Tabla 1.1 cuántos nodos existen, cuantas ramas y cuantos elementos.

Tabla 1.1. Número de nodos, ramas y elemento del experimento.
Nodos Ramas elementos Comentarios


3. Explique en el siguiente espacio cuál práctica corresponde al ejercicio de fuente de
corriente directa y cuál a fuente de corriente alterna, a través de un dibujo ilustre
donde se encuentra la fuente, el interruptor, el conductor y la carga.













*NOTA: Favor de incuir sus resultados experimentales en un reporte adicinal si el profesor lo solicita.

MANUAL DE PRÁCTICAS 4

MANUAL DE PRÁCTICAS

VI. CONCLUSIONES

Redacte de forma concisa las conclusiones acerca de las actividades realizadas y del alcance de los objetivos
planteados en esta práctica.




















VII. BIBLIOGRAFÍA

[1] W. Bolton. (1996), Mediciones y Pruebas Eléctricas y Electrónicas, Ed. Alfaomega.

[2] W. D. Cooper. (2014), Instrumentación Electrónica y Mediciones, Prentice Hall.

[3] Á. R. Zapata Ferrer. (2013), El Osciloscopio y sus aplicaciones. Editorial Limusa.

MANUAL DE PRÁCTICAS 5

MANUAL DE PRÁCTICAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Ciencias

Materia: Instrumentación Fecha:


Unidad 1 Práctica 2 Calificación:

Código de colores y medición de resistencias


Nombre del estudiante:

I. INTRODUCCIÓN

Si a un conductor se le aplica una diferencia de potencial V, se mide la corriente I que lo
atraviesa y se registran estos datos, y repete el experimento varias veces pero aumentando
cada vez el potencial y registrando la corriente por cada evento, notará que estas dos
cantidades se relacionan de manera proporcional: al duplicar V se duplica I, al reducir a la
mitad V también lo hace en la misma proporción I.

V ~ I

La expresión de proporcionalidad se transforma en igualdad introduciendo un factor


adecuado, al que denominaremos resistencia R que satisface lo que se conoce como la ley de
Ohm [1,2]:

V = R I

Entonces el conductor se ve caracterizado por su resistencia R siendo independiente del


voltaje y la corriente. La unidad de la resistencia es el ohmio. Para identificar el valor de una
resistencia primero identifique sus bandas de colores como sigue: La banda más a la izquierda
la denominaremos como 1 a continuación la 2 y la tercera como multiplicador (M). Siga la
siguiente regla para obtener el valor de cada una de las cinco resistencias utilizando el código
de colores mostrado en la Figura 1.4. El primer color, señalado como 1 representa el dígito
más significativo, el segundo, el siguiente dígito, y el último indicado por M, es el número de
ceros que debe agregarse. Así, una resistencia que, de izquierda a derecha, posea los colores
café, negro y rojo es de valor 10 00 ó 1 000 Ohm [3].

Una herramienta muy importante en el ensamble de los circuitos eléctricos es la tablilla de


nominada tarjeta de prototipos conocida como Protoboard (de sus siglas en inglés) ver Figura
1.5. Donde las partes que integran a un diseño (resistencias, capacitores, circuitos integrados,
etc.) simplemente se clavan en los orificios que se dispone, e internamente quedan conectados
unos con otros (ver conexión interna de la Figura 1.4). Se debe tener precaución al manipular
las resistencias y ser incrustadas en el protoboard, ya que sus terminaciones son alambres y

MANUAL DE PRÁCTICAS 6

MANUAL DE PRÁCTICAS

estos se pueden incrustar en la piel al ser manipuladas, su manejo debe ser con pinzas para
evitar accidentes.



Figura 1.4. Código de colores empleado en las resistencias.


[Capte la atención de los lectores mediante una cita importante extraída del documento o utilice
este espacio para resaltar un punto clave. Para colocar el cuadro de texto en cualquier lugar de la
página, solo tiene que arrastrarlo.]

(a)

(b)

Figura 1.5. Tarjeta de ensamble rápido de prototipos. (a) Vista exterior y (b) conexiones internas.

MANUAL DE PRÁCTICAS 7

MANUAL DE PRÁCTICAS

II. OBJETIVO

Introducir a los alumnos en los conceptos de resistencia eléctrica. Para ello el alumno
identificará el valor de las resistencias a través del código de colores y con el uso del óhmetro,
así como el manejo del protoboard.

III. MATERIAL

1. Instrumentación requerido
i) par de conectores tipo banana en un extremo y en el otro pinzas tipo caimán
ii) 1 protoboard
iii) 1 pinzas de corte
iv) 1 pinza de punta
2. Materiales utilizados
v) 8 Resistencias de diferente valor
vi) Código de colores para las resistencias
3. Equipo empleado
vii) Multímetro

IV. PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

Tome una resistencia a la vez y colóquelas de la siguiente forma; el conjunto de las 3 bandas
de colores a la izquierda y la única banda de color a la derecha, éstas montadas sobre el
protoboard (ver Fig. 1.6), de forma que no presenten conducción entre sí. Verifique el valor
obtenido de la resistencia por: el código de colores y a través del multímetro posicionado en el
modo de óhmetro. Si el multímetro es de perilla gire el disco central al área de resistencia
poniendo el indicador en el rango adecuado (200, 2K, 200K, etc.). Los extremos de la
resistencia los ponemos en contacto con la punta negra (COM) y la punta roja va al orificio V,
Ω.

Figura 1.6. Diagrama de conexión en el protoboard de las resistencias.

MANUAL DE PRÁCTICAS 8

MANUAL DE PRÁCTICAS

V. TABLA PARA EL REPORTE DE RESULTADOS
Dibuje cada resistencia como un cilindro y en ella dibuje las bandas de colores y marque el valor
numérico que se obtuvo a través del código de colores y con el multímetro en el siguiente espacio
en blanco y en la Tabla 1.








Tabla 1.2. Valor de las resistencias.
Resistencia Banda 1 Banda 2 Banda 3 Valor


*NOTA: Favor de incuir sus resultados experimentales en un reporte adicinal si el profesor lo solicita.

MANUAL DE PRÁCTICAS 9

MANUAL DE PRÁCTICAS

VI. CONCLUSIONES

Redacte de forma concisa las conclusiones acerca de las actividades realizadas y del alcance de los objetivos
planteados en esta práctica.

VII. BIBLIOGRAFÍA

[1] W. Bolton. (1996), Mediciones y Pruebas Eléctricas y Electrónicas, Ed. Alfaomega.

[2] W. D. Cooper. (2014), Instrumentación Electrónica y Mediciones, Prentice Hall.

[3] Á. R. Zapata Ferrer. (2013), El Osciloscopio y sus aplicaciones. Editorial Limusa.

MANUAL DE PRÁCTICAS 1
0
MANUAL DE PRÁCTICAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Ciencias

Materia: Instrumentación Fecha:


Unidad 2 Práctica 3 Calificación:

Características del voltaje CD y CA

Nombre del estudiante:

I. INTRODUCCIÓN

La corriente eléctrica puede tener diferentes formas de onda siendo las más comunes la forma
sinusoidal y la forma continua, comúnmente conocidas como corriente alterna (CA) y corriente
directa (CD), respectivamente. Un voltímetro que mide corriente directa está diseñado para
obtener el promedio matemático de la forma de onda a medir, por lo que, si su valor es siempre
constante el promedio medido es el mismo valor constante. Si se intenta obtener el valor CD de
una señal bipolar como la senoidal (CA) el resultado será de 0V o casi cero según la simetría de la
onda respecto al eje horizontal porque su valor promedio sería cero. Entonces para poder obtener
un valor de voltaje en una onda senoidal se necesita aplicar una función matemática diferente, a
saber la Raiz Cuadratica Media o RMS por sus siglas en inglés.
Siempre que se haga mención a una lectura de voltaje o corriente de una señal CA debemos
especificar que su valor es RMS. Por ejemplo el valor de la corriente CA entregada por la CFE
oscila entre 125VRMS y 130VRMS a 60HZ o ciclos por segundo [1,2].


II. OBJETIVO

Introducir a los estudiantes en el uso del multímetro en su modalidad de Voltimetro CD y CA. Para
ello, el estudiante identificará la diferencia entre un voltaje constante y uno alterno, así como
medir el voltaje de la red eléctrica identificando fase y neutro.


III. MATERIAL

1. Instrumentación requerida
i) cables de alimentación y caimanes
2. equipo empleado
ii) Multímetro digital
iii) Fuente de voltaje

MANUAL DE PRÁCTICAS 1
1
MANUAL DE PRÁCTICAS

IV. PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

A. Mediciones en una fuente de voltaje directo


Se empieza con la fuente de voltaje en cero volts (0V) y limitada a una corriente de 200MA. En el
multímetro seleccione la función para medir voltaje directo VCD y coloque las puntas
directamente en la salida de voltaje de la fuente. Mueva el ajuste de voltaje en la fuente en pasos
de 1V y verifique con las lecturas en el multímetro. Escoja ahora la función para medir voltaje
alterno VAC o VRMS y repita la operación. Ponga los resultados en la tabla 1 y de una
explicación de la diferencia en las lecturas tomadas CD y CA.

Tabla 2.1. Lecturas del multimetro.

Lectura Lectura en Lectura en


en la el el
fuente multímetro multímetro
VCD VCA

0V
1V

2V
3V
4V
5V
6V
7V
8V
9V

B. Mediciones en una fuente de voltaje alterno


Localice una toma de voltaje de la red eléctrica a 120VRMS e identifique los 3 orificios
(fase, neutro y tierra física) como en la Figura 2.1. Seleccione para medir voltaje VAC en
el multímetro. Inserte una punta del multímetro en el orificio central del contacto (tierra
física). Coloque la otra punta del multímetro en alguno de los orificios restantes y observe
la lectura en el multímetro. Repita para el otro orificio. La posición donde obtuvo la
mayor lectura quedará identificada como la fase (positivo, fase, vivo o línea) y el opuesto
quedará identificado como el neutro. Por seguridad evite que alguna parte de su cuerpo
haga contacto con superficies metálicas mientras realiza estas mediciones.

MANUAL DE PRÁCTICAS 1
2
MANUAL DE PRÁCTICAS




Figura 2.1. Terminales de un contacto convencional.

Realice mediciones entre fase y neutro en tres contactos diferentes usando las funciones de VCD y
VCA del multímetro y anote las lecturas en la Tabla 2.2. Compare los resultados obtenidos y de
una explicación.

Tabla 2.2. Lecturas tomadas en el contacto.

Lectura en el Lectura en el Lectura en el


contacto 1 contacto 2 contacto 3
VCA
VCD

*NOTA: Favor de incuir sus resultados experimentales en un reporte adicinal si el profesor lo solicita.


V. CONCLUSIONES

Redacte de forma concisa las conclusiones acerca de las actividades realizadas y del alcance de los
objetivos planteados en esta práctica.













VI. BIBLIOGRAFÍA

[1] W. Bolton. (1996), Mediciones y Pruebas Eléctricas y Electrónicas, Ed. Alfaomega.

[2] Dorf, R., Dorf, R. C., & Svoboda, J. A. (2000).Circuitos eléctricos: introducción al análisis y
diseño. Marcombo.

MANUAL DE PRÁCTICAS 1
3
MANUAL DE PRÁCTICAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Ciencias

Materia: Instrumentación Fecha:


Unidad 2 Práctica 4 Calificación:

Demostración de la Ley de Ohm

Nombre del estudiante:

I. INTRODUCCIÓN

De la Figura 2.2 se observa que cuando se hace circular una corriente I por un elemento
de resistencia R la diferencia de potencial o voltaje V que se puede medir en los extremos del
elemento está dada por la relación V=RI. Esta relación es conocida como la formula general de la
ley de Ohm y es válida para cualquier conductor que tenga un comportamiento lineal. La
constante de proporcionalidad es R, se conoce como la Resistencia Eléctrica y sus unidades son los
Ohms (Ω) [1,2].
I


+

V R

-

I
Figura 2.2. Diferencia de potencial en una resistencia por la que circula una corriente

II. OBJETIVO

Introducir al estudiante en la identificación del valor de la resistencia mediante el uso del
multímetro. Comprobar experimentalmente la ley de ohm y valorar el concepto matemático de la
resistencia eléctrica.


III. MATERIAL

1. Instrumentación requerida
i) Cables de alimentación y caimanes
ii) Plantilla de experimento o protoboard
iii) Pinzas de punta y de corte diagonal
2. Materiales utilizados
iv) Resistencia 10Ω o valor más cercano a 1W
v) Resistencia 100Ω o valor más cercano a 1W

MANUAL DE PRÁCTICAS 1
4
MANUAL DE PRÁCTICAS

3. Equipo empleado
vi) 2 piezas multímetro digital

IV. PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

A. Circuito con una sola resistencia en paralelo con la fuente de voltaje


Una vez identificado el material y con el equipo adecuado en la mesa de trabajo, realice en el
laboratorio de ingeniería electrónica cada uno de los incisos solicitados

1.- En la protoboard coloque la resistencia de 10Ω y con el multímetro mida el valor real de esta
resistencia. Enseguida conecte uno de los multímetros en paralelo con la resistencia y escoja la
función de voltaje VCD. Se recomienda usar una escala automática o bien una escala de 20V.
Enseguida encienda la fuente de voltaje con los siguientes ajustes: voltaje en 0V y limitador de
corriente en 500MA.

2.- En el segundo multímetro seleccione la función de corriente y una entrada de 400MA. Conecte
la fuente de voltaje y el amperímetro en serie con la resistencia como se indica en la Figura 2.3.

+
-
R1 V


Figura 2.3. Circuito con una resistencia conectada a fuente de CD.

3.- Permanezca atento a las lecturas de ambos multímetros mientras mueve el ajuste de voltaje en
la fuente de voltaje. Empezando desde 0V en pasos de medio volt hasta un máximo de 4.5V.
Incluya las lecturas de corriente y voltaje en la Tabla 2.3. Utilice los valores de la tabla para hacer
una gráfica de V contra I. Mida la pendiente y obtenga la ecuación de la recta.

4.- Compare la pendiente de la recta con el valor de la resistencia obtenida previamente. Explique
ampliamente.

MANUAL DE PRÁCTICAS 1
5
MANUAL DE PRÁCTICAS

Tabla 2.3. Parámetros medidos en el circuito de Fig. 2.3.
V V I
Fuente Resistencia Resistencia

0V
0.5V
1.0V
1.5V
2.0V
2.5V
3.0V
3.5V
4.0V
4.5V

B. Circuito con 2 resistencias
Agregue la resistencia de 100Ω al circuito de la Figura 2.3 como se muestra en la Figura 2.4.
Observe que ahora la resistencia de experimentación no se encuentra directamente conectada a la

fuente por lo que el voltaje en la resistencia será diferente al voltaje que marca la fuente. La Ley
de Ohm se aplica directamente sobre el elemento de estudio e involucra tanto el voltaje como la
corriente del mismo elemento. Realice los siguientes incisos.


R1

vDC +
-
R2 V

Figura 2.4. Circuito con una resistencia conectada a fuente de CD.



1.- Comience a variar el voltaje de la fuente de 0V hasta 9V en pasos de 1V.

2.- Llene la Tabla 2.4 y con los valores haga una gráfica de V contra I.

3.- Repita el procedimiento experimental y compare el valor verdadero de la resistencia con el


valor calculado experimentalmente.

MANUAL DE PRÁCTICAS 1
6
MANUAL DE PRÁCTICAS

Tabla 2.4. Parámetros medidos en el circuito de Fig. 2.4.
V V I
Fuente Resistencia Resistencia
0V
1V
2V
3V

4V
5V

6V
7V

8V
9V

*NOTA: Favor de incuir sus resultados experimentales en un reporte adicinal si el profesor lo solicita.

V. CONCLUSIONES
Redacte de forma concisa las conclusiones acerca de las actividades realizadas y del
alcance de los objetivos planteados en esta práctica.














VI. BIBLIOGRAFÍA
[1] W. Bolton. (1996), Mediciones y Pruebas Eléctricas y Electrónicas, Ed. Alfaomega.

[2] Dorf, R., Dorf, R. C., & Svoboda, J. A. (2000).Circuitos eléctricos: introducción al análisis y
diseño. Marcombo.

MANUAL DE PRÁCTICAS 1
7
MANUAL DE PRÁCTICAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Ciencias

Materia: Instrumentación Fecha:


Unidad 2 Práctica 5 Calificación:

Medición y conexión de capacitores

Nombre del estudiante:

I. INTRODUCCIÓN

El capacitor es un dispositivo físico capaz de almacenar carga eléctrica. La carga almacenada está
dada por la relación Q=CV. De esta relación se deduce que la carga está en relación directa al
voltaje al cual se conecta el dispositivo. La constante de proporcionalidad en esta igualdad se
conoce como capacitancia y se mide en Faradios. Un Faradio es una cantidad relativamente
grande de carga por lo que generalmente se utilizan los microfaradios (µF) como unidad de
medida [1,2]. Además el dispositivo físico está diseñado para soportar un potencial máximo entre
sus terminales y este potencial lo encontramos siempre impreso en los capacitores. En la Figura
2.5 se observan la simbología para definir al capacitor y algunas muestras de dispositivos reales.



Figura 2.5. Diagrama y tipos de capacitores físicos.

II. OBJETIVO

El estudiante hará uso del medidor de capacitancia ó LCR. Conocerá físicamente los capacitores,
los reconocerá por su tipo, material, valor y voltaje máximo. Leerá y comprobará
experimentalmente su valor. Armará combinaciones en serie y en paralelo. Comprobará
experimentalmente el concepto de almacenamiento de carga.


III. MATERIAL

1. Instrumentación requerida
i) Cables de alimentación y caimanes
ii) Tarjeta para prototipos protoboard
iii) Pinzas de punta y de corte diagonal

MANUAL DE PRÁCTICAS 1
8
MANUAL DE PRÁCTICAS

2. Materiales utilizados
iv) 3 capacitor de poliéster de diferente valor
v) 3 capacitor cerámicos de diferente valor
vi) 3 capacitor electrolíticos de diferente valor
vii) 1 capacitor electrolítico de 1000uf a 25v
viii) 2 interruptor normalmente abierto
3. Equipo empleado
ix) 1 medidor LCR (inductancia-capacitancia-resistencia)
x) 1 multímetro digital
xi) 1 cronometro digital
xii) 1 fuente de voltaje variable

IV. PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

A. Lectura y comprobación del valor de la capacitancia


Ponga el LCR en la función para medir capacitancia. Mida cada capacitor y anote su valor real en la
Tabla 2.5, anote también el valor teórico que se observa en el dispositivo así como el voltaje
máximo especificado por el fabricante.

Tabla 2.5. Valores teórico s y experimentales de capacitores.


Medida Valor teórico Valor real Voltaje máximo
1
2
3
4
5
6
7
8
9

B. Conexión de capacitores en serie y en paralelo


1.- En la protoboard arme el arreglo de capacitores mostrado en las Figuras 2.6 utilizando
capacitores del mismo valor, realice el cálculo de la capacitancia total del arreglo y el valor
obtenido experimentalmente con el medidor de impedancias LCR. Anote las mediciones y cálculos
en la Tabla 2.6.


C1 C2

Figura 2.6. Conexión de capacitores en paralelo.

MANUAL DE PRÁCTICAS 1
9
MANUAL DE PRÁCTICAS

2.- Repita el procedimiento del inciso anterior utilizando capacitores de distinto valor. Anote las
mediciones en la Tabla 2.6.

Tabla 2.6. Valores teórico s y experimentales de arreglo paralelo de capacitores.


medida C1 C1 C2 C2 C total C total
teórico Real teórico Real teórico Real
1. Capacitores iguales
2. Capacitores diferentes

3.- En la protoboard arme el arreglo de capacitores mostrado en las Figuras 3.3 utilizando
capacitores del mismo valor. realice el cálculo de la capacitancia total del arreglo y el valor
obtenido experimentalmente con el LCR. Reporte sus mediciones y cálculos en la Tabla 2.7.

C1 C2


Figura 2.7. Conexión de capacitores en serie.

4.- Repita el procedimiento del inciso anterior utilizando capacitores de distinto valor. Reporte sus
mediciones y cálculos en la Tabla 2.7.

Tabla 2.7. Valores teórico s y experimentales de arreglo serie de capacitores.


medida C1 C1 C2 C2 C total C total
teórico Real teórico Real teórico Real
1
2

C. Carga y descarga de un capacitor


1.- En la protoboard arme el circuito de la Figura 2.8 utilizando un capacitor de 1000µF y una
resistencia de 47KΩ. Ponga la fuente de voltaje en 20V y un límite de corriente en 500MA.
Coloque el voltímetro directamente en paralelo con el capacitor utilizando los caimanes.

2.- Ahora cierre momentáneamente el interruptor S2 durante 2 segundos. Con esto se descargará
el capacitor. Cierre el interruptor S1 y observe la lectura del voltaje en el voltímetro. La carga total
almacenada será CV donde C es el valor de la capacitancia y V es el voltaje de la fuente.
Teóricamente el capacitor alcanza el 64% de su valor en un tiempo T=RC. Utilice el cronometro
para determinar el momento en que deberá anotar las lecturas de voltaje. Tome el valor de
voltaje en el capacitor según los tiempos marcados en la Tabla 2.7.

MANUAL DE PRÁCTICAS 2
0
MANUAL DE PRÁCTICAS

R1

S1


+ C2
S2
vDC + V
-

Figura 2.8. Circuito de carga de un capacitor

3.- Experimentalmente compruebe que en un tiempo T=RC el capacitor alcanzó el 64% de su carga
total. Compruebe también para un tiempo T=2RC.

Tabla 2.7. Valores teórico s y experimentales de arreglo serie de capacitores.


medida tiempo voltaje
1 5 seg
2 10 seg
3 15 seg
4 20 seg
5 25 seg
6 30 seg
7 35 seg
8 40 seg
9 45 seg
10 50 seg
11 55 seg
12 60 seg

*NOTA: Favor de incuir sus resultados experimentales en un reporte adicinal si el profesor lo solicita.

MANUAL DE PRÁCTICAS 2
1
MANUAL DE PRÁCTICAS

V. CONCLUSIONES

Redacte de forma concisa las conclusiones acerca de las actividades realizadas y del alcance de los
objetivos planteados en esta práctica.






















VI. BIBLIOGRAFÍA
[1] W. Bolton. (1996), Mediciones y Pruebas Eléctricas y Electrónicas, Ed. Alfaomega.

[2] Dorf, R., Dorf, R. C., & Svoboda, J. A. (2000).Circuitos eléctricos: introducción al análisis y
diseño. Marcombo.

MANUAL DE PRÁCTICAS 2
2
MANUAL DE PRÁCTICAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Ciencias

Materia: Instrumentación Fecha:


Unidad 3 Práctica 6 Calificación:

Evaluación experimental de las leyes de voltaje y corriente de Kirchhoff

Nombre del estudiante:

I. INTRODUCCIÓN

A. Conceptos básicos de circuitos eléctricos.

En el análisis de circuitos eléctricos existen conceptos y leyes fundamentales que permiten
analizar el funcionamiento de los mismos. La ley de Ohm es un claro ejemplo de esto, la cual
establece que el voltaje entre los extremos de muchos tipos de materiales conductores es
directamente proporcional a la corriente que fluye a través del material

! = !" (1)

donde, la constante ! recibe el nombre de resistencia cuyas unidades son el Ohm (Ω). De igual
manera surge el concepto de nodo, el cual es un punto de conexión donde dos o más
componentes tienen una conexión común. En la práctica corresponde a la una unión física de
alambres hechos de material conductor que presentan una resistencia eléctrica cercana a 0Ω. La
rama representa un elemento el cual contiene dos terminales o nodos a los extremos. Una
trayectoria es la sucesión de nodos y elementos que se recorren sin repetir ningún nodo o bien
una colección especifica de ramas. Si la trayectoria comienza y termina en el mismo nodo se
considera una trayectoria cerrada, lazo, malla o bucle. En la Figura 3.1. Se muestra la
representación de estos conceptos básicos de circuitos eléctricos.

Trayectoria
R1 A R2
Nodo Rama
+
A
A B R4 R3 B
-

R5

C
(a) (b) (c)

Figura 3.1. Conceptos básicos de circuitos eléctricos (a) nodo, (b) rama, (c) trayectoria.

B. Ley de corrientes y voltajes de Kirchhoff


MANUAL DE PRÁCTICAS 2
3
MANUAL DE PRÁCTICAS


Las leyes de Kirchhoff para el análisis de circuitos eléctricos se basan en la conservación de la
energía y la carga en los circuitos eléctricos. Fueron descritas por primera vez por Gustav Kirchhoff
[1,2].

La ley de corrientes de Kirchhoff (LCK) establece que la suma algebraica de las corrientes que
entran o salen de cualquier nodo de un circuito es igual cero. Las corrientes que entran al nodo se
toman con un mismo signo y las que salen con el signo contrario.

La expresión matemática de la LCK resulta en

!
!! = !! + !! + !! + ⋯ + !! = 0 (2)
!!!

Donde los términos !! hasta !! representan las enésimas corrientes que entran o salen de un
nodo. Esta ley representa el hecho de que la carga no puede acumularse en ningún nodo [1], en la
Figura 3.2 se muestra la representación gráfica de la LCK.

i1 nodo iN

i2 i3 i4 iN-1

Figura 3.2. Representación de la LCK sobre un nodo.

En la Figura 3.2, la corriente !! entra al nodo, mientras que las corrientes de !! a !! salen del nodo
por lo que se puede establecer por medio de la LCK que !! = !! + !! + ⋯ + !!!! .

La Ley de voltaje de Kirchhoff (LVK) establece que la suma algebraica alrededor de cualquier
trayectoria cerrada en un circuito es cero.

Esta ley se formula partiendo del hecho de que el voltaje es una medida de la diferencia de
energía potencial entre las terminales de un elemento. Por lo tanto, la energía requerida para
mover una unidad de carga de un nodo determinado a otro dentro de un circuito debe tener un
valor constante el cual es independiente de la trayectoria. Esto en términos de los voltajes
alrededor de una trayectoria cerrada se resume en la LVK, la cual se expresa matemáticamente
como sigue

!
!! = !! + !! + !! + ⋯ + !! = 0 (3)
!!!

donde los términos !! hasta !! representan los enésimos voltajes de los elementos alrededor de
una trayectoria cerrada o malla. En la Figura 3.3 se muestra la representación gráfica de la suma
de la LVK [1,2].

MANUAL DE PRÁCTICAS 2
4
MANUAL DE PRÁCTICAS

1 v2 v3 vN-1 2

+ - - - +

+
v1 vN
- -

3
Figura 3.3. Representación de la LCV alrededor de una malla.

II. OBJETIVO

Aplicar las leyes de Kirchhoff para comprender su aplicación en el análisis de circuitos eléctricos
prácticos así como utilizar el instrumental apropiado para la medición de las variables físicas
voltaje y corriente permitiendo comprobar dichas leyes.


III. MATERIAL

El material necesario para la elaboración del trabajo experimental y el análisis teórico se


describe a continuación:

1. Instrumentación requerido
i) Plantilla de experimentos
ii) Cables de salida de fuente de alimentación (banana/caimán)
2. Materiales utilizados
!
iii) Resistencias de W:
!
• 2 Resistencia de 120 Ω
• 1 Resistencia de 220 Ω
• 1 Resistencia de 330 Ω
• 1 Resistencia de 470 Ω
• 3 Resistencia de 1 KΩ
iv) Cable telefónico o cable Dupont para prototipos (Macho/Macho).
3. Equipo empleado
v) 2 Fuente de voltaje dual
vi) 2 Multímetros

IV. PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

Una vez identificado el material y con el equipo adecuado en la mesa de trabajo, realice en el
laboratorio de ingeniería electrónica cada uno de los incisos solicitados

1.- Implemente el circuito de la Fig. 3.4 utilizando la tablilla experimental y los cables telefónicos o
cable Dupont si así lo requiere.

2.- Utilice el multímetro para realizar mediciones de corriente y voltaje en cada resistor así como
en la fuente de voltaje y complete con los resultados experimentales la Tabla 3.1.

3.- Una vez obtenidos los valores de voltaje y corriente calcule la potencia en cada elemento y
complete la Tabla 3.1.
MANUAL DE PRÁCTICAS 2
5
MANUAL DE PRÁCTICAS

R1=220 Ω R4=120 Ω

vDC=15 V + R2=470 Ω R5=330 Ω


-

R3=120 Ω

Figura 3.4. Circuito eléctrico para análisis experimental


Tabla 3.1 Parámetros medidos experimentalmente en el circuito de la Fig. 3.4.
Elemento Voltaje (V) Corriente(A) Potencia en (W)
!!
!!
!!
!!
!!
!!"

3.- Identifique los nodos sobre la Fig 3.4 y aplique LCK para cada uno de éstos. Reporte las
ecuaciones de cada nodo en la Tabla 3.2

Tabla 3.2 Ecuaciones de los nodos aplicando LCK de la Fig. 3.4.


# nodo Ecuación de la LCK
Nodo ( )
Nodo ( )
Nodo ( )
Nodo ( )

4.-Responda lo que se lo pide a continuación:

(i) ¿Se cumplió la LCK? Argumente su respuesta.


(ii) ¿La corriente a través de la fuente V_DC es la misma que en R1 y R3? Argumente su
respuesta.
5.- Identifique ahora las mallas del circuito de la Fig. 3.4 y para cada una de éstas, determine la
suma algebraica de los voltajes. Reporte las ecuaciones de cada malla en la Tabla 3.3.

Tabla 3.3 Ecuaciones de las mallas aplicando LVK de la Fig. 3.4.


# malla Ecuación de la LVK
Malla ( )
Malla ( )
Malla ( )
Malla ( )

MANUAL DE PRÁCTICAS 2
6
MANUAL DE PRÁCTICAS

6.-Implemente el circuito de la Figura 5.5 y realice lo siguiente:

(i) Calcule los voltajes, corrientes y la potencia que disipada en cada elemento.
(ii) Simule el circuito para obtener las corrientes, tensiones y potencias disipadas por cada
elemento.
(iii) Después de realizar los cálculos Implemente el circuito midiendo los voltajes corrientes y
calculando las potencias en cada elemento y compare dichos valores con los calculados
utilizando la Tabla 3.4.

R1=1 kΩ R2=1 kΩ

vDC=15 V + R3=1 kΩ + vDC=10 V


- -

Figura 3.5. Circuito eléctrico con múltiples fuentes inciso 6.



Tabla 3.4 Parámetros medidos experimentalmente en el circuito de la Fig. 3.5 y los calculados.
Elemento Voltaje (V) Corriente(A) Potencia en (W)
Med. Calc. Med. Calc. Med. Calc.
!!
!!
!!
!!"_!"
!!"_!"

*NOTA: Favor de incuir sus resultados experimentales en un reporte adicinal si el profesor lo solicita.


VI. CONCLUSIONES

Redacte de forma concisa las conclusiones acerca de las actividades realizadas y del
alcance de los objetivos planteados en esta práctica.








MANUAL DE PRÁCTICAS 2
7
MANUAL DE PRÁCTICAS















VII. BIBLIOGRAFÍA

[1] Dorf, R., Dorf, R. C., & Svoboda, J. A. (2000).Circuitos eléctricos: introducción al análisis y
diseño. Marcombo.

[2] Hayt, W. H., e.t. a.l. (2012). Análisis de circuitos en ingeniería, (Ed. 8). McGraw-Hill.

MANUAL DE PRÁCTICAS 2
8
MANUAL DE PRÁCTICAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Ciencias

Materia: Instrumentación Fecha:


Unidad 3 Práctica 7 Calificación:

Evaluación experimental del teorema de Thévenin y Norton

Nombre del estudiante:

I. INTRODUCCIÓN

En el análisis de circuitos eléctricos lineales es posible utilizar algunas técnicas que permiten
reducir la complejidad de los circuitos entre estas podemos identificar

A.- El principio de superposición



Establece que en cualquier circuito lineal que contenga varias fuentes, el voltaje entre terminales
o la corriente a través de cualquier elemento se puede calcular sumando todos los voltajes o
corrientes individuales causados por las fuentes independientes separadas, actuando
individualmente, esto es, con todas las demás fuentes independientes de voltaje sustituidas por
cortos circuitos y con todas las demás fuentes independientes de corriente sustituidas por
circuitos abiertos [1,2].

B.- Transformaciones de Fuentes



Es el procedimiento que permite sustituir una parte de un circuito de la siguiente manera: si se
tiene una fuente de voltaje !! en serie con una resistencia !! , la cual alimenta a un circuito de
carga, es posible reemplazarla por una fuente de corriente !! en paralelo con una resistencia !! o
viceversa. En la Figura 3.6 se muestra la forma de realizar dicha transformación, donde !! , es el
voltaje de la fuente, !! , es la resistencia serie o paralelo según sea el caso y la cual siempre será
del mismo valor óhmico, !! , es la corriente de la fuente, ! es la corriente que demanda el circuito
de carga y ! es el voltaje entre las terminales de la fuente transformada.

RS
i i
A A

+ +

vS + v
Circuito de
iS RS v
Circuito de
- carga carga
- -
B B

(a) (b)
Figura 3.6. Transformación de fuentes para simplificación de circuitos eléctricos.

MANUAL DE PRÁCTICAS 2
9
MANUAL DE PRÁCTICAS

Aplicando LVK al circuito de la Fig. 6.1 (a) se obtiene
!! !
!! = !! ! + !, != − .
!! !!
Ahora aplicando LCK al circuito de la la Fig. 6.1 (b) se obtiene
! !
!! = + !, ! = !! − .
!! !!
Por tanto dado que
!!
!! = ,
!!
ambos circuitos son equivalentes.

C. Teoremas de Thévenin y Norton

Teorema de Thévenin. El circuito equivalente entre las terminales A y B de la red lineal mostrada
en la Figura 3.7 (a), se conoce como equivalente de Thévenin y se muestra en la Fig. 3.7 (b). Este
equivalente está compuesto por una fuente de voltaje !!" , igual al voltaje de circuito abierto
entre los terminales A y B, en serie con la resistencia equivalente ! !" entre los mismos puntos.
Entonces ! !" es la resistencia que presenta el circuito entre las terminales A y B cuando se
cortocircuitan las fuentes de voltaje que existen en la red lineal y se dejan a circuito abierto las
fuentes de corriente. Mientras que !!" , es la tensión de circuito abierto que existe entre las
terminales A y B del circuito original.

iL RTH iL
A A

+ +

Red lineal vL carga VTH + vL


Circuito de
- carga
- -

B B

(a) (b)

Figura 3.7. Representación del teorema de Thévenin, (a) red lineal de dos terminales y carga, (b)
equivalente de Thévenin.

Teorema de Norton. El teorema establece que el circuito equivalente entre los terminales A y B de
la red de la Figura 3.8 (a), puede sustituirse por una fuente de corriente !! , igual a la corriente de
corto circuito entre las terminales A y B en paralelo con la resistencia equivalente !! vista entre
los mismos puntos tal como se representa en la Fig. 3.8 (b). Entonces el circuito equivalente es
conocido como circuito equivalente de Norton.
iL iL
A A

+ +
Circuito de
Red Lineal vL carga IN RN vL
carga
- -
B B

(a) (b)
Figura 3.8. Representación del teorema de Norton, (a) red lineal de dos terminales y carga, (b) equivalente
de Norton.

MANUAL DE PRÁCTICAS 3
0
MANUAL DE PRÁCTICAS

Máxima transferencia de Potencia. El equivalente de Thévenin se realiza cuando la carga es
variable y el resto del circuito actúa como una fuente fija. En las condiciones antes mencionadas,
esto es, Fuente real fija y carga variable, la máxima transferencia de potencia de la fuente a la
carga se da cuando la resistencia de carga !! es igual a la resistencia equivalente de Thévenin del
circuito de la fuente ! !" visto desde la fuente.

II. OBJETIVO

Aplicar el teorema de Thévenin o equivalentemente el de Norton en el análisis de circuitos
eléctricos prácticos así como utilizar el instrumental apropiado para la medición de las variables
físicas voltaje y corriente permitiendo comprobar dichos teoremas.


III. MATERIAL

El material necesario para la elaboración del trabajo experimental y el análisis teórico se describe a
continuación:

1. Instrumentación requerido
i) Plantilla de experimentos
ii) Cables de salida de fuente de alimentación (banana/caimán)
2. Materiales utilizados
!
iii) Resistencias de W:
!
• 1 Resistencia de 1 KΩ
• 4 Resistencia de 2.2 KΩ
• 1 Resistencia de 5.6 KΩ
• 1 Resistencia de 65 KΩ
• Potenciómetro de precisión
iv) Cable telefónico o cable Dupont para prototipos (Macho/Macho).
3. Equipo empleado
v) 1 Fuente de voltaje dual
vi) 2 Multímetros
vii)

IV. PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

Una vez identificado el material y con el equipo adecuado en la mesa de trabajo,


implemente en el laboratorio de ingeniería electrónica cada uno de los incisos solicitados
R1=1 kΩ


R2 R4
RL =65 kΩ
vDC=20 V + R6=5.6 kΩ
- A B

R3 R5


R2=R3=R4=R5=2.2 kΩ
Figura 3.9. Circuito eléctrico para análisis experimental

MANUAL DE PRÁCTICAS 3
1
MANUAL DE PRÁCTICAS

1.- Implemente el circuito de la Figura 3.9 utilizando la tablilla experimental y los cables telefónicos
o cables Dupont si así lo requiere.

2.- Utilice el multímetro para obtener la caída de tensión en !! (!!" ) y asígnele polaridad. Obtenga
el valor de corriente en !! (!!" ). Retire la resistencia de carga !! y mida el voltaje entre las
terminales A y B, el valor obtenido será el voltaje !!" , esto es, !!" = !!" . Posteriormente haga la
fuente de voltaje cero y mida la resistencia total del circuito entre los puntos A y B. El valor de
resistencia obtenido corresponde con la resistencia equivalente de Thévenin ! !" .

3.- Una vez obtenidos los valores anteriores complete la tabla Tabla 3.4.

Tabla 3.4. Valores prácticos para la realización del equivalente de Thévenin


Elemento Valor del circuito Valor del equivalente
! !"
!!"
!!"
!!"

4.- Utilizando los valores obtenidos en la Tabla 3.4 construya el equivalente de Thévenin, tal como
se muestra en la Fig 3.7 (b) ajustando los valores de !!" de la fuente y utilizando un
potenciómetro de precisión con una resistencia en serie, de ser necesario, para fijar el valor de
! !" . Una vez fijos los valores de la fuente y la resistencia del equivalente de Thévenin, se debe
conectar la resistencia de carga !! . Para el circuito equivalente obtenga los valores de !!" e !!" y
compare con los valores obtenidos con los del circuito de la Fig 3.9. Para comparar ambos circuitos
utilice la Tabla 3.4. Note que se es recomendable reportar en la tabla los valores de !!" y ! !"
para comparar posibles desviaciones entre las mediciones del circuito de la Fig 3.9 y el equivalente
de Thévenin.

5.- Responda lo que se le pide elaborando un reporte de la práctica:

(i). ¿Los valores obtenidos de !!" e !!" sobre la carga son iguales en ambos circuitos? Y
¿Por qué?.

(ii). Realice el análisis teórico del circuito de la Figura 6.4 y compruebe si los datos del
análisis coincide con las mediciones.

(iii). Por medio de simulación realice los ejercicios de los puntos 1 a 3 e incluya los
resultados en el reporte.

*NOTA: Favor de incuir sus resultados experimentales en un reporte adicinal si el profesor lo solicita.

MANUAL DE PRÁCTICAS 3
2
MANUAL DE PRÁCTICAS

VI. CONCLUSIONES
Redacte de forma concisa las conclusiones acerca de las actividades realizadas y del alcance de los
objetivos planteados en esta práctica.
















VII. BIBLIOGRAFÍA

[1] Circuitos eléctricos: introducción al análisis y diseño, Dorf, R., Dorf, R. C., & Svoboda, J. A., Ed.
Marcombo, 2000.

[2] Análisis de circuitos en ingeniería, Hayt, W. H., e.t. a.l., Ed. McGraw-Hill, 2012.

MANUAL DE PRÁCTICAS 3
3
MANUAL DE PRÁCTICAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Ciencias

Materia: Instrumentación Fecha:


Unidad 4 Práctica 8 Calificación:

Manejo de una Fuente de Voltaje

Nombre del estudiante:

I. INTRODUCCIÓN

Una fuente de voltaje, también conocida como fuente de alimentación o fuente de poder, es un
dispositivo capaz de convertir la corriente alterna (CA), en una o varias fuentes de corriente
directa (CD) que son capaces de suministrar voltajes constantes para la alimentación de los
diferentes circuitos eléctricos de un dispositivo o aparato electrónico [1,2].

Las fuentes de alimentación pueden ser de valores fijos preestablecidos, es decir que el
usuario no puede modificar su valor de salida, como es el caso de los cargadores de laptop o
celulares, o adaptadores de voltaje. Los otros tipos de fuentes de voltaje, son aquellas en las que
es posible modificar a placer el valor de voltaje y corriente dentro de un rango específico; estos
dispositivos son los utilizados dentro de aplicaciones de desarrollo electrónicas y son los
instrumentos a conocer y manejar en esta práctica.

A pesar de que existe un gran número de marcas y modelos de fuentes de voltaje (Fig.
4.1), en general, el manejo y funcionamiento de estos equipos es muy similar, de hecho las
diferencias principales se centran en el número de fuentes independientes y el rango de
voltaje/corriente que se puede manejar en cada una de estas fuentes independientes.


(a) (b)
Figura 4.1. (a) Fuente de Voltaje GW Instek GPS-3303. (b) Fuente de voltaje BK Precision 1761.

II. OBJETIVO

Que el estudiante pueda conocer y manejar de forma adecuada una fuente voltaje de tal manera
que sea capaz de identificar e utilizar las funciones básicas de dicho dispositivo.
MANUAL DE PRÁCTICAS 3
4
MANUAL DE PRÁCTICAS

III. MATERIAL

El material requerido para la realización de esta practica se enlista a continuación:

1. Instrumentación requerida
i) 1 cable de alimentación
ii) 1 par de puntas para multímetro
2. Materiales utilizados
iii) Conectores tipo caimán
iv) 2 pares de cables de fuente de voltaje
3. Equipo empleado
v) Fuente de Voltaje
vi) Multímetro

IV. PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

A. Identificación de controles e indicadores de una fuente de voltaje


Independientemente del modelo utilizado en la sesión práctica, se debe de tomar como referencia
la siguiente descripción de los controles e indicadores; en esta práctica en particular se muestra
una descripción de los controles de la fuente BK Precision 1761 [3], y la fuente GW Instek GPS-
3303 [4]. En caso de que el modelo sea distinto al dis, se identifican con un asterisco (*) las
principales diferencias, así como se muestra en las imágenes anteriores:

1. Botón de encendido

2. *Botones de selección de modo a utilizar, los cuales pueden ser configurados para
funcionar como fuentes independientes (INDEP), fuentes en serie (SER) o fuentes en
paralelo (PAR). Para cada modelo en particular se debe de observar la posición del botón
de cada modo (presionado o no presionado) y ver la figura que indica el modo de
operación. Por ejemplo si el botón INDEP/TRACK no está presionado significa que las
fuentes funcionan de forma independiente, sin importar la posición del botón SER/PAR;
por el contrario si el botón INDEP/TRACK está presionado significa que las fuentes están
en modo conjunto (TRACK) y la posición del botón SER/PAR indica si se está trabajando en
modalidad en serie o en paralelo respectivamente.

°NOTA: Se debe tener sumo cuidado con la modalidad en paralelo, ya que de ser
conectado algún puerto de modo erróneo puede generar daño a la fuente, haciendo que
se queme algún circuito interno.

MANUAL DE PRÁCTICAS 3
5
MANUAL DE PRÁCTICAS

Figura 4.2. Panel de control de Fuente de voltaje BK Precision 1761.

3. * Selector de niveles de voltaje de las fuentes (BK precisión), es posible seleccionar si se


manejan las fuentes “A” y “B” con valores de voltaje entre 0-30 Volts; o si se debe de
utilizar la fuente de voltaje de 4 – 6.5V. En el modelo GW no existe esta modalidad, existe
el canal “Master” y “Slave” homólogo de “A” y “B” respectivamente. El canal adicional es
una fuente de valor fijo de 5V.
4. *Selector que indica si en los indicadores numéricos de las fuentes se muestran los
cambios de Voltaje (botón no presionado) o corriente (botón presionado). En el caso del
otro modelo de fuente, los indicadores de voltaje y corriente son independientes para
cada fuente, es decir que existen 4 displays.
5. *Indicador digital de voltaje o corriente del canal “A” que va de 0 a 30V, o del canal
exclusivo de 4 a 6.5V. El indicador depende de la posición del botón selector descrito en el
punto 4

MANUAL DE PRÁCTICAS 3
6
MANUAL DE PRÁCTICAS
4

**


16, 26
2, 3
6, 7
Figura 4.3. Panel de control de Fuente de voltaje GW Instek GPS-3303.

6. Terminal negativa de la fuente de 4-6.5V (BK). Terminal negativa de la fuente fija de 5V


(GW).
7. Terminal positiva de la fuente de 4-6.5V. Terminal positiva de la fuente fija de 5V (GW).
8. Selector de nivel de voltaje para la fuente de 4-6.5V
9. Led indicador de sobrecarga de corriente, el cual se enciente cuando la carga (resistencia)
existente entre las terminales de la fuente de 4-6.5V es muy grande y se requieren más de
5A para mantener el voltaje seleccionado. En caso de que este led se encienda, es
imperativo apagar la fuente para no dañar algún circuito.
10. Indicador de Corriente Constante del canal A. Se enciende un led rojo cuando se
encuentra activada la fuente en modo de corriente constante, que significa que el circuito
alimentado por la fuente esta en corto.
11. Indicador de Voltaje Constante (CV) del canal A. Se enciende un led verde cuando se
encuentra activada la fuente en modo de voltaje constante, el cual es el modo en el que se
debe de manejar la fuente.
12. *Perilla de ajuste grueso (coarse) de voltaje, la cual permite tener cambios del orden de
los volts para el canal A.
13. *Perilla de ajuste fino (fine) de voltaje, la cual permite tener cambios del orden de mili
volts para el canal A.
14. Perilla de ajuste de corriente, la cual permite ajustar el límite de corriente que puede
proveer la fuente.

MANUAL DE PRÁCTICAS 3
7
MANUAL DE PRÁCTICAS

15. Terminal positiva del canal A.
16. Terminal de tierra física del equipo del canal A. En el caso del modelo GW solo existe un
canal de tierra física para ambos canales.
17. Terminal negativa del canal A.

* Los indicadores del 18 al 27 corresponden a la misma información descrita para el canal A,


pero corresponden al canal B.

** Existen modelos de fuentes(GW) que tienen un botón de salida (output) habilitada o


deshabilitada, el cual permite realizar los ajustes necesarios a la fuente y después activar que
el voltaje y corriente sean suministrados al circuito al presionar el botón de salida.

C. Sesión práctica

Para esta sesión práctica se utilizará el multímetro para comprobar los ajustes colocados en la
fuente de voltaje en sus diferentes configuraciones. Para tal efecto, es importante serciorarse que
el multimetro este colocado para mediciones de voltaje de corriente directa (CD), asi como de
tener el rango adecuado de voltaje (V o mV). Adicionalmente, para facilitar la realización de la
práctica, las Figuras 4.4 y 4.5 muestran como se debe de realizar la conexión en serie en las
fuentes BK Precision 1761 y GPS-3303 respectivamente. En la Tabla 1 se encuentran los ajustes
que deben de ser colocados en la fuente de voltaje, y se pide al estudiante colocar los valores
médidos en la sección “Mediciones en Mutímetro” de la misma Table. Finalmente, en la sección
“Interpretación de mediciones” de la Tabla 1 realice una comparación de los parametros
colocados en la fuente de voltaje y los valores medidos con el multímetro.

Figura 4.4 Ejemplo de conexión en serie para la fuente BK Precision 1761.

MANUAL DE PRÁCTICAS 3
8
MANUAL DE PRÁCTICAS

















Figura 4.5 Ejemplo de conexión en serie para la fuente GW GPS-3303.


V. TABLA PARA EL REPORTE DE RESULTADOS

Tabla 4.1. Tabla de resultados para comprobación de ajustes de la fuente de poder utiizando un
multímetro.
Ajustes en Fuente de Alimentación Medición en Multímetro Interpretación de mediciones

Voltaje de 2.2 V en Canal A.




Voltaje de 15.4 V en Canal B.


Voltaje de 8.0 V en Canal A y de 23.0
V en Canal B al mismo tiempo.

Voltaje de 5.0 V en fuente exlusiva de
bajo voltaje.

Voltaje de 45.0 V. Escribe el diagra,
de un circuito que represente la
medición realizada.

Voltaje de +10.0 y -10.0 V de manera
simultanea. Escribe el diagrama de un
circuito que represente la medición
realizada.

Adicionalmente, contesta las siguientes preguntas:

MANUAL DE PRÁCTICAS 3
9
MANUAL DE PRÁCTICAS


1. ¿Cuál es la utilidad del uso de la fuente de voltaje en modalidad paralelo?


2. ¿Cómo se suman los voltajes y como se suman las corrientes en una fuente de voltaje?.






*NOTA: Favor de incuir sus resultados experimentales en un reporte adicinal si el profesor lo solicita.


VI. CONCLUSIONES

Redacte de forma concisa las conclusiones acerca de las actividades realizadas y del
alcance de los objetivos planteados en esta práctica.




















MANUAL DE PRÁCTICAS 4
0
MANUAL DE PRÁCTICAS

VII. BIBLIOGRAFÍA

[1] Mediciones y Pruebas Eléctricas y Electrónicas, W. Bolton, Ed. Alfaomega, 1996.

[2] Guía para Mediciones Electrónicas, S. Wolf, R.F.M. Smith, Ed. Prentice Hall, 1992.

[3] Instruction Manual BK Precision 1761. B&K Precision, Yorba Linda, CA, 2014. Disponible en:
https://bkpmedia.s3.amazonaws.com/downloads/manuals/en-us/1761_manual.pdf

[4] User Manual GW Instek GPS-X303. Good Will Instrument CO. LTD., Taiwan, 2017.Disponible en:
http://www.gwinstek.com/en-
global/products/DC_Power_Supply/Multiple_Channel_DC_Power_Supplies/GPS-x303



MANUAL DE PRÁCTICAS 4
1
MANUAL DE PRÁCTICAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Ciencias

Materia: Instrumentación Fecha:


Unidad 4 Práctica 9 Calificación:

Manejo de Osciloscopio y Generador de Funciones

Nombre del estudiante:

I. INTRODUCCIÓN

Un generador de funciones es un dispositivo capaz de producir señales analógicas de formas de
onda específicas (senoidal, cuadrada, rampa, etc.) en términos de amplitud (Voltaje) y frecuencia.
Estos equipos son idóneos para la evaluación y calibración de circuitos eléctricos que requieren de
señales variantes en el tiempo como entrada, como pueden ser circuitos temporizadores, filtros,
rectificadores de onda, amplificadores, entre otros [1,2]. A pesar de que el uso de funciones
especializadas será requerido durante materias futuras, es necesario en este momento conocer su
funcionamiento básico. Es impotante mencionar que existen generadores de funciones tanto
analógicos como digitales (Fig. 4.6) [3,4] que cuentan con funciones básicas o muy sofisticadas,
como lo son dar amplitud de señales muy bajas; sin embargo todos cumplen las mismas funciones
de base.







(a) (b)

Figura 4.6. (a) Ejemplo de generador de funciones analógico. (b) Ejemplo de generador de funciones
digital.


Por otra parte el osciloscopio es un instrumento de visualización de señales variantes en el tiempo
[1,2]. Estos han evolucionado de equipos analógicos (Fig. 4.7 (a)) (que mostraban las señales en
una pantalla acoplada a un tubo de rayos catódicos), a equipos digitales en los cuales también es
posible realizar mediciones y análisis de señales, almacenar señales, realizar operaciones
algebraicas a dos señales, entre otras funciones (Fig. 4.7 (b)) [5]. Aunque existen muchos modelos
y versiones analógicas o digitales de estos dispositivos, todos estos dispositivos pueden realizar las
mismas funciones básicas de visualización.

En términos generales, podemos decir que el generador de funciones es un dispositivo que
brinda una señal de entrada a circuitos eléctricos; mientras que un osciloscopio es un dispositivo
que nos permite visualizar y analizar la salida de los mismos circuitos eléctricos.
MANUAL DE PRÁCTICAS 4
2
MANUAL DE PRÁCTICAS










(a) (b)

Figura 4.7. (a) Ejemplo de osciloscopio analógico. (b) Ejemplo de osciloscopio digital.


II. OBJETIVO

Que el estudiante pueda conocer y manejar de forma adecuada un generador de funciones y un
osciloscopio, de tal manera que sea capaz de identificar e utilizar las funciones básicas de ambos
equipos.


III. MATERIAL

El material requerido para la realización de esta practica se enlista a continuación:

1. Instrumentación requerida
i) 2 cables de alimentación
ii) 4 cables BNC
2. Materiales utilizados
iii) Conectores tipo caimán
iv) Cable
3. Equipo empleado
v) Generador de funciones
vi) Osciloscopio

IV. PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

A. Identificación de controles e indicadores de generador de funciones


Los generadores de funciones disponibles en los laboratorios de Electrónica de la Facultad de
Ciencias de la UASLP pueden ser tanto analógicos, como digitales. Sin importar cuál sea el
generador utilizado en la sesión práctica se realizara una descripción general, por lo tanto se pide
a los alumnos que tomen estas indicaciones como referencia y traten de realizar las equivalencias
respectivas al modelo disponible al momento de realización de la práctica.

MANUAL DE PRÁCTICAS 4
3
MANUAL DE PRÁCTICAS

En la Fig. 4.8 se muestra una imagen del panel de control de un generador de funciones
analógico, con indicación numérica de los controles más importantes, los cuales se describen a
continuación:





4



5

6

3 1 2 8 7

Figura 4.8. Panel de control de un generador de funciones analógico


1.- Botón de encendido/apagado del generador de funciones.

2.- Panel de selección de rango de frecuencia. Al presionar alguno de los botones mencionados se
cambia el rango de frecuencias siendo 2Hz el rango más bajo hasta 20MHz el rango más alto en
este modelo en particular.

3.- Display, en este se puede visualizar la frecuencias que se desea generar, teniendo 2 leds del
lado derecho que indican que rango esta Hz/MHz.

4.- Botones de selección de señal: senoidal, pulso cuadrado y función rampa.

5.- Botón ”Coarse”, este permite variar la frecuencia en decenas o centenas dentro del rango
seleccionado.

6.- Botón “Fine”, este permite hacer un ajuste fino para mayor precisión dentro del rango de
frecuencia seleccionado.

7.- Perilla de ajuste de salida de voltaje de la señal. Por medio de la manipulación de éste se puede
cambiar la amplitud (nivel de voltaje) entre 0.5 y 5.0 Volts. Es importante mencionar que la
pantalla de display no muestra el nivel de voltaje, por lo que esta variable se debe medir con un
multímetro o por medio del osciloscopio.

8.- Puerto de conexión de salida con cable BNC.

MANUAL DE PRÁCTICAS 4
4
MANUAL DE PRÁCTICAS

En la Fig. 4.9 se muestra una imagen del panel de control de un generador de funciones digital,
con indicación numérica de los controles más importantes, los cuales se describen a continuación

3 2 6 9

Figura 4.9. Panel de control de un generador de funciones digital



1.- Botón de encendido y apagado.

2.- Selección del tipo de señal, este tipo de osciloscopio se puede elegir entre: senoidal, cuadrada,
rampa, un pulso, ruido, o una señal arbitraria (Arb) cargada desde el puerto USB localizado en la
parte izquierda de la Fig. 4.9.

3.- Por medio de la pantalla se puede apreciar los datos de la señal y por el panel de botones
marcado en este número se puede seleccionar una opción a cambiar de las variables amplitud,
frecuencia, offset, etc. El rango de una variable se puede cambiar en conjunto con el panel del
botón 6.

4.- Botones de navegación, sirven para poder moverse entre las diferente opciones del menu
principal.

5.- Perilla (giro infinito). Esta permite poder modificar el valor de maner similar a un sistema
analógico, haciendo incrementos o decrementos del valor de la señal por medio del movimiento
hacia la derecha o a la izquierda respectivamente. Primero se usan los botones de navegación para
elegir la cifra a aumentar o disminuir y posteriormente se gira la perilla.

6.- Teclado numérico. Para determinar valors de variables (frecuencia y/o voltaje) de manera
rápida y precisa; se coloca la cifra deseada y con ayuda de los botones al lado de la pantalla (punto
3) se especifican los rangos de las variables (Hz,MHz, KHz; o V, mV, etc.)

MANUAL DE PRÁCTICAS 4
5
MANUAL DE PRÁCTICAS

7.- Botón de intercambio de canales de salida canal 1 /canal 2. Este modelo de generador de
funciones permite tener dos señales de salida con amplitudes y frecuencias diferentes. Las salidas
no son simultaneas.

8.- Botón de salida de la señal. Este botón se debe presionar para tener una señal de salida (el
botón se ilumina al ser presionado).

9.- Puertos de conexión de salidas canal 1/canal 2.

B. Identificación de controles e indicadores de osciloscopio

En la Figura 4.10 se muestra un panel de controles genérico de un osciloscopio digital, en donde


están indicados los controles básicos disponibles en cualquier osciloscopio, sin importar el modelo
que se utilice. En esta sesión práctica se pide al alumno hacer referencia a dicha figura e intentar
encontrar los controles en el modelo respectivo disponible. Es importante que el alumno tenga la
intención de identificar que hace cada uno de los botones y si tiene alguna duda se apoye con el
profesor. A continuación se da una breve desripción de los controles:


1 10 9 3 4



7 5
2 6


Figura 4.10. Panel de control de un osciloscopio digital

1.- Botón de encendido.

2.- Botones de visualización de canal 1/ canal 2 de entrada de la señal analógica.

MANUAL DE PRÁCTICAS 4
6
MANUAL DE PRÁCTICAS

3.- Autoset. Ajusta de forma automática el rango para la visualización de la señal adquirida (escala
de voltaje y frecuencia de muestreo).

4.- RUN/STOP. Botón que permite correr/detener la visualización en tiempo real.

5.- Perilla de cambio de escala para los voltajes de canal 1 y 2 (giro infinito)

6.- Perilla de cambio de frecuencia de muestreo para ambos canales. (Giro infinito)

7.- Perilla de cambio de origen en amplitud (vertical) de canales 1 y 2, permitiendo superponer


ambas señales o distanciarlas para poder visualizarlas por separado. (Giro infinito)

8.- Perrilla de cambio de origen en el tiempo (horizontal). (Giro infinito)

9.- Botón para visualizar opciones de medición de frecuencia y voltaje.

10.- Botones para cambio de visualización de canal, frecuencia y/o amplitud.

C. Sesión práctica

Para esta sesión práctica se utilizará el osciloscopio para comprobar los ajustes colocados
en el generador de funciones en diferentes configuraciones. Los ajustes que se deben de colocar
en el generador de funciones se encuentran en la Tabla 1. Además de visualizar la señal en el
osciloscopio, se deberán realizar mediciones de amplitud y frecuencia utilizando las distintas
opciones de cursores del osciloscopio; estas mediciones deben de ser anotadas en la sección
“Mediciones en Osciloscopio” de la Tabla 1. Finalmente, en la sección “Interpretación de
mediciones” de la Tabla 1 realice una comparación de los parametros colocados en el generador
de funciones y los valores medidos en el osciloscopio.

Para realizar la interconexión enre el generador de funciones y e osciloscopio se debe


realizar una conexión en paralelo de los cables BNC correspondientes a la salida del generador de
funciones y la entrada del osciloscopio, tal y como se muestra en la Fig. 4.11.


Figura 4.11 Ejemplo de interconexión de generador de funciones y osciloscopio.

MANUAL DE PRÁCTICAS 4
7
MANUAL DE PRÁCTICAS

V. TABLA PARA EL REPORTE DE RESULTADOS

Tabla 1. Tabla de resultados para comprobación de ajustes del generador de funciones medidos en el
osciloscopio.
Ajustes en Generador de Funciones Medición en Osciloscopio Interpretación de mediciones

Señal Senoidal de 1.2 V pico a pico


(Vpp) a 10 Hz.

Señal cuadrada de 5 Vpp a 1 MHz.


Señal de rampa a 300 mVpp a 60 Hz.


Señal senoidal de 2.5 Vpp a 500 Hz en
el canal 1 (CH1), y senoidal de 1 Vpp
a 10 KHz en el canal 2 (CH2)

Adicionalmente, contesta las siguientes preguntas:

3. Describe los pasos necesarios para realizar una medición de tiempo y frecuencia utilizando
los cursores del osciloscopio.





4. ¿Para qué sirve el offset aplicado a una señal del generador de funciones?











*NOTA: Favor de incuir sus resultados experimentales en un reporte adicinal si el profesor lo solicita.


VI. CONCLUSIONES

MANUAL DE PRÁCTICAS 4
8
MANUAL DE PRÁCTICAS

Redacte de forma concisa las conclusiones acerca de las actividades realizadas y del
alcance de los objetivos planteados en esta práctica. Se recomienda al estudiante

















VII. BIBLIOGRAFÍA

[1] Mediciones y Pruebas Eléctricas y Electrónicas, W. Bolton, Ed. Alfaomega, 1996.

[2] Guía para Mediciones Electrónicas, S. Wolf, R.F.M. Smith, Ed. Prentice Hall, 1992.

[3] Instruction Manual BK Precision Model 4040A. B&K Precision, Yorba Linda, CA, 2005.
Disponible en: https://bkpmedia.s3.amazonaws.com/downloads/manuals/en-
us/4040A_manual.pdf

[4] User Manual BK Precision Function /Arbitrary Waveform Generator Model 4052, 4053, 4054,
4055. B&K Precision, Yorba Linda, CA, 2013.Disponible en:
https://bkpmedia.s3.amazonaws.com/downloads/manuals/en-us/4050_series_manual.pdf

[5] TDS1000 and TDS2000 Series User Manual. Tektronix Inc., Beaverton, OR, 2011.Disponible en:
http://www.tek.com/oscilloscope/tds1002-manual/tds1000-and-tds2000-series-user-manual


MANUAL DE PRÁCTICAS 4
9
MANUAL DE PRÁCTICAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Ciencias

Materia: Instrumentación Fecha:


Unidad 5 Práctica 10 Calificación:

El rectificador de media onda

Nombre del estudiante:

I. INTRODUCCIÓN

Los dispositivos electrónicos pueden tener un desempeño lineal (su corriente es proporcional a su
tensión) o no lineal (su corriente no es proporcional a su tensión). El dispositivo lineal más sencillo
es un resistencia. El diodo rectificador es el elemento más fundamental de los dispositivos no
lineales, su símbolo se encuentra en la Figura 5.1. La curva característica de voltaje contra
corriente se muestra en la Figura 5.2, en donde pueden observarse las tres regiones descritas a
continuación.
v
+ -

i
Figura 5.1. Símbolo del diodo rectificador.

A.- Región de polarización directa:

El diodo se encuentra en la región de polarización directa cuando el voltaje entre cátodo y ánodo
es positivo, o bien, existe una corriente de ánodo positiva. Nótese en la Figura 5.2 que la corriente
a través del diodo es muy pequeña a partir de 0.5V y a medida que el voltaje se aproxima a la
tensión de umbral (típicamente, 0.7V para diodos de silicio y 0.3V para diodos de germanio), el
diodo se encuentra en estado de conducción y la corriente aumenta de manera exponencial. En
esta región, el diodo presenta una baja resistencia (idealmente cero), por lo que se comporta de
manera ideal como un interruptor cerrado que permite un flujo de corriente.

B.- Región de polarización inversa

El diodo se encuentra en la región de polarización inversa cuando el voltaje entre cátodo y ánodo
es negativo, o bien, existe una corriente de ánodo negativa. En este caso, el diodo presenta una
resistencia interna muy alta (idealmente infinita) por lo que se comporta como un interruptor
abierto que idealmente no permite flujo de corriente. En la practica existe un pequeño flujo de
corriente en estado de no conducción llamado corriente inversa o de fuga, el fabricante expresa
en la hoja de datos la corriente máxima de fuga en el diodo a una tensión de voltaje indicado.

MANUAL DE PRÁCTICAS 5
0
MANUAL DE PRÁCTICAS

C.- Región de ruptura

Cuando un voltaje inverso (negativo) llega al limite establecido por el fabricante, la corriente
inversa a través del diodo aumenta rápidamente, mientras que la caída de voltaje a través del
diodo se mantiene casi constante. Este límite de voltaje es denominado voltaje de ruptura inverso
(Vzk) y generalmente su valor es especificado por el fabricante en la hoja de datos.

Figura 5.2. Curva característica y símbolo del diodo.

El diodo con sus características ideales como interruptor cerrado cuando esta polarizado
directamente y como interruptor abierto cuando se polariza inversamente, es muy adecuado en
circuitos rectificadores [1]. La etapa de rectificación es un bloque esencial para las fuentes de DC
requeridas en muchos equipos electrónico. El circuito rectificador más sencillo es el rectificador de
media onda y es mostrado en la Figura 5.3. Este circuito consiste de un voltaje de entrada vi de CA
con un voltaje pico Vm (el cual puede ser proveniente de un transformador), un diodo y una
resistencia de carga. Este circuito opera de la siguiente manera, durante el semiciclo positivo de vi,
el diodo está polarizado directamente y por lo tanto el voltaje en la resistencia (v0) es igual al
voltaje de entrada. Mientras que durante el semiclo negativo del voltaje de entrada, el diodo se
polariza inversamente, por lo que se comporta como un interruptor abierto y el voltaje en la
resistencia de carga es cero. La Figura 5.4 muestra lo descrito anteriormente, notar que el voltaje
promedio de CD en la señal de entrada es igual a cero, mientras que voltaje promedio del voltaje
de salida es 0.318Vm V [2]. Debido a que el voltaje a la salida es muy pequeño en relación al de
entrada (la topología es poco eficiente), típicamente se conecta un capacitor a la salida del
rectificador o bien se utilizan topologías con mejor eficiencia como lo son el rectificador de media
onda o el rectificador tipo puente (tema de la siguiente práctica).
D1

CA + +
vi R1=1 kΩ vo
- -


Figura 5.3. Circuito rectificador de media onda.

MANUAL DE PRÁCTICAS 5
1
MANUAL DE PRÁCTICAS

II. OBJETIVO

Introducir a los alumnos en el concepto del diodo rectificador. Para ello el alumno
aprenderá el principio de rectificación con la topología de medio onda utilizando, primero, una
carga resistiva y posteriormente un filtro capacitivo en conjunto de una carga resistiva.

Figura 5.4. (Arriba) voltaje de entrada y (abajo) voltaje de salida de un rectificador de media onda.

III. MATERIAL

1. Instrumentación requerido
i) tablilla de experimento (protoboard)
ii) cables de alimentación
iii) cable telefónico
2. Materiales utilizados
iv) 1 Resistencia de 1kΩ
v) 1 Capacitor de 470µF
vi) 1 diodo 1N4001 (pueden ser del 1N4001 al 1N407)
vii) 1 transformador 5:1 o 10:1 (24V o 12V de salida)
3. Equipo empleado
viii) Multimetro
ix) Osciloscopio

IV. PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

Una vez identificado el material y con el equipo adecuado en la mesa de trabajo, realice en el
laboratorio de ingeniería electrónica cada uno de los incisos solicitados

1.- Implemente sin el capacitor el circuito rectificador de medio puente mostrado en la Figura 5.5
utilizando el cable de alimentación a la entrada del transformador, y la tablilla experimental y los
cables telefónicos para alambrar el diodo y la resistencia (notar que en este punto aún no se
conecta el capacitor).

2.- Utilice el osciloscopio y grafique (arriba) el voltaje a la salida del transformador y (abajo) el
voltaje de salida v0. Explique ampliamente sus resultados.

3.- Mida con el multímetro los voltajes vS , vi y v0, incluya los resultados en la Tabla 5.1 y explique
ampliamente.

MANUAL DE PRÁCTICAS 5
2
MANUAL DE PRÁCTICAS

Tabla 5.1. Voltajes medidos experimentalmente en el circuito rectificador de media onda
(sin capacitor a la salida).
Voltaje Voltaje medido (V) Explicación
!!

!!

!!

3.- Mida con el multímetro los voltajes del inciso anterior, incluya los resultados en su reporte y
explique ampliamente.

4.- Conecte el capacitor a la salida del transformador (en paralelo con la resistencia de carga).
5:1

A K

+ .. C0 +
vS_ _ R0

Figura 5.5. Circuito rectificador de media onda con transformador de entrada y filtro capacitivo a la salida.

5.- Utilice el osciloscopio y grafique (arriba) el voltaje a la salida del transformador y (abajo) el
voltaje de salida v0. Explique ampliamente sus resultados.

6.- Utilice el osciloscopio en modo de CA y una escala menor que el inciso anterior. Grafique sobre
el eje-x (al centro del osciloscopio en amplitud) el voltaje de salida v0. Compruebe el voltaje rizo
pico a pico y explique ampliamente sus resultados.

7.- Mida con el multímetro los voltajes vS , vi y v0, incluya los resultados en la Tabla 5.2 y explique
ampliamente.

MANUAL DE PRÁCTICAS 5
3
MANUAL DE PRÁCTICAS

Tabla 5.2. Voltajes medidos experimentalmente en el circuito rectificador de media onda
(incluyendo el capacitor a la capacitor).
Voltaje Voltaje medido (V) Explicación
!!

!!

!!

*NOTA: Favor de incuir sus resultados experimentales en un reporte adicinal si el profesor lo solicita.

VI. CONCLUSIONES

Redacte de forma concisa las conclusiones acerca de las actividades realizadas y del alcance de los
objetivos planteados en esta práctica.














VII. BIBLIOGRAFÍA

[1] Sedra A. S. y Smith K. C. (2007). Circuitos Microelectrónicos. Mc Graw Hill

[2] Hayt, W. H., e.t. a.l. (2012). Análisis de circuitos en ingeniería, (Ed. 8). McGraw-Hill.

MANUAL DE PRÁCTICAS 5
4
MANUAL DE PRÁCTICAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Ciencias

Materia: Instrumentación Fecha:


Unidad 5 Práctica 2 Calificación:

El rectificador de onda completa con derivación central

Nombre del estudiante:

I. INTRODUCCIÓN

Una desventaja del rectificador de media onda visto en la Práctica anterior es que solo se
aprovecha el semiciclo positivo del voltaje de entrada. Existen otras topologías de circuitos
rectificadores denominadas de onda completa que permiten aprovechar los semiciclos positivos y
negativos del voltaje de entrada. En esta práctica se estudia el rectificador de onda completa con
derivación central mostrado en la Figura 5.6. Este circuito consiste de un transformador con
derivación central que es alimentado por el voltaje alterno de entrada vS, a la salida del
transformador se conectan un par de diodos y una resistencia de carga como se muestra en la
Figura. Este circuito opera de la siguiente manera, durante el semiciclo positivo, el diodo superior
está polarizado directamente y el diodo inferior está polarizo inversamente, por lo tanto el voltaje
en la resistencia (v0) es igual al voltaje de entrada. Mientras que durante el semiclo negativo del
voltaje de entrada, el diodo superior se polariza inversamente y el diodo inferior se polariza
directamente, por lo que el voltaje en la resistencia es un semiciclo positivo (voltaje rectificado)
[1,2].


Figura 5.6. Rectificador de onda completa.

La Figura 5.7 muestra lo mencionado anteriormente, notar que el voltaje promedio del
voltaje de salida es 0.636Vm V (el doble que el voltaje obtenido con el rectificador de media onda).

MANUAL DE PRÁCTICAS 5
5
MANUAL DE PRÁCTICAS

II. OBJETIVO

Introducir a los alumnos en el concepto de circuitos rectificadores. Para ello el alumno aprenderá
el principio de rectificación de onda completa utilizando la topología del rectificador de onda
completa con derivación central utilizando, primero, una carga resistiva y posteriormente un filtro
capacitivo en conjunto de una carga resistiva.


Figura 5.7. (Arriba) voltaje de entrada y (abajo) voltaje de salida de un rectificador de onda completa.

III. MATERIAL

1. Instrumentación requerido
i) tablilla de experimento (protoboard)
ii) cables de alimentación
iii) cable telefónico
2. Materiales utilizados
iv) 1 Resistencia de 1kΩ
v) 1 Capacitor de 470µF
vi) 2 diodos 1N4001 (pueden ser del 1N4001 al 1N407)
vii) 1 transformador 5:1 o 10:1 (24V o 12V de salida)
3. Equipo empleado
viii) Multimetro
ix) Osciloscopio

IV. PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

Una vez identificado el material y con el equipo adecuado en la mesa de trabajo, realice en el
laboratorio de ingeniería electrónica cada uno de los incisos solicitados

1.- Implemente el circuito rectificador de onda completa mostrado en la Figura 5.8 (para este
inciso no conecte el capacitor) utilizando el cable de alimentación a la entrada del transformador,
y la tablilla experimental y los cables telefónicos para alambrar el diodo y la resistencia (notar que
en este punto aún no se conecta el capacitor).

MANUAL DE PRÁCTICAS 5
6
MANUAL DE PRÁCTICAS

2.- Utilice el osciloscopio y grafique (arriba) el voltaje vi a la salida del transformador (notar que
este es el voltaje de cátodo del diodo D1 a tierra) y (abajo) el voltaje de salida v0. Explique
ampliamente sus resultados.

3.- Mida con el multímetro los voltajes vS , vi y v0, incluya los resultados en la Tabla 5.3 y explique
ampliamente.

Tabla 5.3 Voltajes medidos experimentalmente en el circuito rectificador de onda completa


(sin capacitor a la salida).
Voltaje Voltaje medido (V) Explicación
!!

!!

!!

4.- Conecte el capacitor a la salida del transformador (en paralelo con la resistencia de carga).


5:1 D1
+_
+ . . C0 R0
vS_

D2

Figura 5.8. Circuito rectificador de media onda con transformador de entrada y filtro capacitivo a la salida.

5.- Utilice el osciloscopio y grafique (arriba) el voltaje vi a la salida del transformador y (abajo) el
voltaje de salida v0. Explique ampliamente sus resultados.

6.- Utilice el osciloscopio en modo de CA y una escala menor que el inciso anterior. Grafique sobre
el eje-x (al centro del osciloscopio en amplitud) el voltaje de salida v0. Compruebe el voltaje rizo
pico a pico y explique ampliamente sus resultados.

7.- Mida con el multímetro los voltajes vS , vi y v0, incluya los resultados en la Tabla 5.4 y explique
ampliamente.

Tabla 5.4 Voltajes medidos experimentalmente en el circuito rectificador de onda completa


(incluyendo el capacitor a la salida).

MANUAL DE PRÁCTICAS 5
7
MANUAL DE PRÁCTICAS

Voltaje Voltaje medido (V) Explicación
!!

!!

!!

*NOTA: Favor de incuir sus resultados experimentales en un reporte adicional si el profesor lo solicita.

VI. CONCLUSIONES

Redacte de forma concisa las conclusiones acerca de las actividades realizadas y del alcance de los
objetivos planteados en esta práctica.














VII. BIBLIOGRAFÍA

[1] Sedra A. S. y Smith K. C. (2007). Circuitos Microelectrónicos. Mc Graw Hill

[2] Hayt, W. H., e.t. a.l. (2012). Análisis de circuitos en ingeniería, (Ed. 8). McGraw-Hill.

MANUAL DE PRÁCTICAS 5
8
MANUAL DE PRÁCTICAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Ciencias

Materia: Instrumentación Fecha:


Unidad 6 Práctica 1 Calificación:

Principios de Diseño Asistido por Computadora (Easy-PC)

Nombre del estudiante:

I. INTRODUCCIÓN

Actualmente los equipos de cómputo de escritorio o computadoras portátiles son más accesibles
esto nos permite el uso de software de diseño electrónico, por ello un profesional de la electrónica
debe conocer cómo se diseña e implementa una placa PCB [1] a partir de un diagrama
esquemático, para nuestro caso usaremos el programa Easy-PC, para saber cómo utilizar este
software el profesor lo guiara atreves de un tutorial práctico de cómo usar dicho programa en el
centro de cómputo de la Facultad de Ciencias.

El programa Easy-pc [2] permite la realización de un circuito PCB (del inglés: Printed Circuit
Board, “placa de circuito impreso”) dicho PCB está constituida por pistas de material conductor
generalmente cobre que nos permiten conectar circuitos integrados, resistencias, capacitores,
diodos, etc. Es decir; en esta placa se colocarán diferentes tipos de componentes electrónicos que
conforman el circuito y las interconexiones eléctricas entre ellos. En la Figura 6.1 se puede ver el
potencial de diseño de un circuito PCB realizado con dicho programa.



Figura 6.1. Aspecto del programa Easy-PC versión 4.

MANUAL DE PRÁCTICAS 5
9
MANUAL DE PRÁCTICAS

II. OBJETIVO

Aprender el uso del programa de diseño Easy-pc versión 4. Para ello, el estudiante realizará el
diseño de un PCB a partir de un diagrama esquemático con el programa Easy-PC.

III. MATERIAL

1. Materiales utilizados
i) T1 - Transformador con primario adecuado para la red eléctrica (120Vac) y secundario
de 24V (o 12+12) 3A.Resistencias
ii) IC1 - Circuito Integrado LM350K (ECG970) o LM317Circuito integrado
iii) Puente rectificador KBU4B o similar
iv) D2 y D3 - Diodos 1N4002 o similar
v) C1 - Condensador electrolítico (filtro) 4700uF 50V, C2 - Condensador electrolítico
(filtro) 22uF 50V, C3 - Condensador electrolítico (filtro) 100uF 50V, C4 - Condensador
0.1uF 50V
vi) R1 - Resistencia de 270 ohm 1W, R2 - Potenciómetro 5Kohms lineal (no logarítmico)

2. Equipo empleado
vii) Computadora personal con sistema operativo Windows 7 o posterior
viii) Easy-PC versión 4 instalado en la PC

IV. PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

A. Partes que conforman el programa de diseño Easy-pc versión 4.


Cuando se ejecuta el programa Easy-PC, aparece la ventana principal de la aplicación, en este
momento puede abrir cualquier número y combinación de diferentes diseños y bibliotecas al
mismo tiempo. Easy-PC está compuesta de muchas partes como es habitual en la mayoría de las
aplicaciones de Windows. La Figura 6.2 muestra el programa en ejecución.


Figura 6.2. Programa Easy-PC en ejecución

MANUAL DE PRÁCTICAS 6
0
MANUAL DE PRÁCTICAS

El programa Easy-PC viene instalada con un conjunto de barras de herramientas que comúnmente
se utilizan para el diseño de su PCB. Si coloca el mouse sobre los nombres de la barra de
herramientas, estará seleccionando dicha opción para su diseño, ver Figura 6.3.

1. Nuevo archivo
2. Abrir archivo
3. Salvar archivo
4. Mostrar todos los archivos
5. Borrar elemento
6. Seleccionar elemento
7. Modo simulacion
8. Propiedades
9. Agregar componente

10. Agregar limite placa
11. Agregar forma
12. Agregar pista
13. Agregar conección
14. Agregar pad (relleno)
15. Agregar texto


Figura 6.3. Identificación de la barra de menú
B. Identificación del sub menú
El programa tiene 9 opciones de menú, y en cada uno de ellos hay sub-menú, las Figuras 6.4-6.9
muestran cada uno de los menus.

File: new, open, import, close, save, save as, properties, libraries, exit.
Edit: undo select, redo, cut, copy, paste, duplicate, delete, delete layan overlay, select, cross
probe


Figura 6.4. Identificación del sub-menú File y Edit.

MANUAL DE PRÁCTICAS 6
1
MANUAL DE PRÁCTICAS

View : display, screen grig, goto, highlight, zoom, unzoom, fame, all, refresh, toolbar, ststus bar,
preview bar
Add : shape, board, routing area, copper area, text, component, connecion, pad, track


Figura 6.5. Identificación del sub-menú View y Add.

Settings : preferences, optional features, technology file, design options, working area, layers,
layer types, grids, units, styles, remembered styles, spacings, nets, net classes, relative coords.
Output : design status report, unconnected pins report, component positions report, parts list,
stockit, generic netlist, nc drill, gerber, penplot, windows, dxf, netlist.


Figura 6.6. Identificación del sub-menú Settings y Output.

MANUAL DE PRÁCTICAS 6
2
MANUAL DE PRÁCTICAS

Tools : design rule check, connectivity check, integrity check, forward design changes, back
annotation,, auto place component, auto rename component, update components, optimase nets,
unroute nets
Windows : cascade, tile horizontally, tile vertecally, arrange icons


Figura 6.7. Identificación del sub-menú Tools y Windows.

Help : contents, context (F1), how to use help, web home page, about easy-pc, support


Figura 6.8. Identificación del sub-menú Help.

C. Sesión práctica

Realizar el diseño de un PCB a partir de un diagrama esquemático con el programa Easy-PC, el


profesor entregara al alumno un diagrama esquemático que considere adecuado, que permita
utilizar los menus descritos en el punto anterior.

MANUAL DE PRÁCTICAS 6
3
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ejemplo: Diagrama esquemático (ejemplo Fuente regulada, variable de 1.2 a 33V), esta fuente
utiliza el circuito integrado LM350K o LM317 el cual permite variar la tensión de salida entre 1.2 y
33V con corrientes hasta 3A.


Figura 6.9. Diagrama esquemático de fuente regulada.

V. REPORTE DE RESULTADOS

El alumno entregara al profesor para su evaluación el diseño del PCB en formato impreso
y en archivo. Además el alumno realizará en el laboratorio de circuitos impresos su diseño (PCB)
por cualquier de los dos métodos (método cerigráfico o método de la con máquina de control
numérico) que se trabaja en dicho laboratorio. La Figura 6.10 muestra un diseño de la impresión
de pistas de un circuito PCB, el cual puede ser utilizado para generar el PCB por método cergráfico,
o bien el archivo gerber puede ser utilizado por la máquina CNC. Para terminar el alumno soldara
las componentes electrónicas en su circuito PCB, y el profesor evaluara el trabajo realizado. La
Figura 6.11 muestra un diseño de un PCB con los componentes soldados.


Figura 6.10. Ejemplo de las pistas de un circuito PCB.

MANUAL DE PRÁCTICAS 6
4
MANUAL DE PRÁCTICAS


Figura 6.11. Ejemplo del circuito PCB con elementos soldados.

*NOTA: Favor de incuir sus resultados experimentales en un reporte adicinal si el profesor lo solicita.

VI. CONCLUSIONES
Redacte de forma concisa las conclusiones acerca de las actividades realizadas y del alcance de los
objetivos planteados en esta práctica.














VII. REFERENCIAS

[1] Disponible en: http://www.pcb.electrosoft.cl/04-articulos-circuitos-impresos-desarrollo-
sistemas/01-conceptos-circuitos-impresos/conceptos-circuitos-impresos-pcb.html

[2] Disponible en: http://www.numberone.com/downloads/manuals/EpcDemoGuide.pdf

MANUAL DE PRÁCTICAS 6
5
MANUAL DE PRÁCTICAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Ciencias

Materia: Instrumentación Fecha:


Unidad 6 Práctica 2 Calificación:

Realización de Diagramas Esquemáticos y Simulación con Software Multisim

Nombre del estudiante:

I. INTRODUCCIÓN

El Software Multisim [1] es un entorno de simulación basado en SPICE (Simulation
Program with Integrated Circuits Emphasis, Programa de simulación con énfasis en circuitos
integrados), el cual es un estándar en la industria. Este programa nos permite iniciar la enseñanza
de circuitos esquemáticos y comprender el inicio de la simulación por medio de este software,
además con este programa se pueden generar prototipos y pruebas de circuitos eléctricos. El
enfoque de diseño de Multisim le ayuda a reducir las interacciones de los prototipos electrónicos
y a optimizar los diseños de tarjetas de circuito impreso (PCB) al inicio del proceso. Los estudiantes
pueden usar varios tipos de análisis en Multisim para comprender el funcionamiento del diagrama
esquemático ya sean circuitos analógicos o digitales. En la Figura 6.12 se muestra como inicia del
programa.



Figura 6.12. Aspecto del programa Multisim.

MANUAL DE PRÁCTICAS 6
6
MANUAL DE PRÁCTICAS

Cuando se ejecuta Multisim, aparece la ventana principal de la aplicación, Multisim está
compuesta de varias barras de herramientas como es característico en programas de diseño como
este. La Figura 6.13 muestra las barras de herramientas que componen el programa.


1.- Barra de menu
2.- Herramientas de diseño
3.- Herramientas de componentes
4.- Herramientas estandar
5.- Herramientas de visualización
6.- Barra de simulación
7.- Herramientas principal
8.- Lista en uso
9.- Barra de Instrumentos
10.- Mover izquierda/derecha
11.- Ventana para el circuito
12.- Hoja de resumen
13.- Barra Activa


Figura 6.13. Programa Multisim con las diferentes barras de herramientas.

II. OBJETIVO

Introducir a los alumnos el uso uso de software de diseño asistido por computadora (CAD). Para
ello el alumno realizará un diseño de un diagrama esquemático con el software de diseño
Multisim.

III. MATERIAL

1. Equipo empleado
i) Computadora personal con sistema operativo Windows 7 o posterior
ii) Multisim versión 8 instalado en la PC

IV. PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

1.- Identifique las partes que conforman el programa Multisim mostradas en la Figura 6.13.


2.- Multisim viene instalada con un conjunto de barras de herramientas que comúnmente se
utilizan para el diagrama esquemático. Si coloca el mouse sobre los nombres de la barra de
herramientas, estará seleccionando dicha opción para su diseño. Identifique las barras de los
menus mostrados de la Figura 6.14 a la Figura 6.17 para comenzar a familiarizarse con el
programa.

MANUAL DE PRÁCTICAS 6
7
MANUAL DE PRÁCTICAS

botón Descripción
Nuevo archivo

Abrir archivo
Abrir carpeta con
ejemplos
Salvar circuito
Imprimir circuito

Visualizar impresión

Borrar elementos
Copiar elementos

Insertar elementos

Deshacer

Rehacer


Figura 6.14. Barra de herramientas estándar.


Botón Descripción
Simulación del circuito
activo

Hacer pausa en la
simulación

Detener la simulación


Detener al realizar un
evento de simulación

Figura 6.15. Barra de simulación del software Multisim.

MANUAL DE PRÁCTICAS 6
8
MANUAL DE PRÁCTICAS

Cambia a pantalla completa

Incremento de zoom

Decremento de zoom

Seleccionar área de zoom

Muestra el circuito en el área

de trabajo

Figura 6.16. Barra de simulación del software Multisim .


Botón Descripción

Selección multímetro

Selección generador de funciones

Selección fuente voltaje

Selección osciloscopio


Selección osciloscopio de 4 canales

Selección graficas de Bode

Selección frecuencímetro

Selección de un generador de bits
(palabras)

Selección generador lógico

Selección convertidor lógico

Selección analizador


Selección analizador de distorsión

Selección analizador de espectro

Selección analizador de red

MANUAL DE PRÁCTICAS 6
9
MANUAL DE PRÁCTICAS

Selección generador de funciones


Selección multímetro Agilent


Selección osciloscopio Agilent


Selección osciloscopio Tektronix

Puntos de prueba


Figura 6.17. Barra de instrumentos del software Multisim

V. Sesión de práctica

El profesor entregara al alumno un diagrama esquemático que considere adecuado, que
permita aplicar las habilidades adquiridas en el punto anterior.

Ejemplo:
Diagrama esquemático de la Figura 6.18 muestra una fuente regulada, variable de 1.2 a
33V. La fuente utiliza el circuito integrado LM350K o un LM317 (encapsulado metálico TO-3) el
cual permite variar la tensión de salida entre 1.2 y 33V con corrientes hasta 3A.


Figura 6.10. Barra de instrumentos del software Multisim

El alumno entregara al profesor para su evaluación el diagrama esquemático realizado en


el programa de diseño del Multisim en archivo e impreso.

MANUAL DE PRÁCTICAS 7
0
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ejemplo:


Figura 6.11. Diagrama esquemático realizado en el programa Multisim

VI. CONCLUSIONES

Redacte de forma concisa las conclusiones acerca de las actividades realizadas y del alcance de los
objetivos planteados en esta práctica.














VII. BIBLIOGRAFÍA

[1] NI Multisim (2011) http://www.ni.com/multisim

MANUAL DE PRÁCTICAS 7
1

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy