Estudio Sem Ii PDF
Estudio Sem Ii PDF
Estudio Sem Ii PDF
J. Vergel Garnica.
Cra. 19 No. 51 -68 Apto. 505
Fax: 5614311, teléf ono: 2123227
e-mail: juliocvergelg@hot mail.com
Conflicto de intereses:
Los autores hemos recibido ayuda económ ica de la FUNDACION
MAPFRE para la realización de este trabajo. No hemos f irmado ningún
acuerdo por el qu e vayamos a recibir benef icios u honorar ios por pa rte
de alguna ent idad come rcial o de la FUNDACION MAPFRE.
1
Direccion General de Salud Publica, Ministerio de la proteccion Social, Bogota, Colombia.
2
Consultorias y Auditorias Integrales, Bogota, Colombia.
Resumen
con total evidencia de que la atención en salud fuera la causa, con factor de
de riesgo intrínseco.
2
hombres.
44,6%.
Abstract
Colombia. The minimum sample size obtained 992 consults, analyzing 1,007
3
clinical records, selecting one out of every four consults a day. 87 health
Events. The information is entered into the Excel Database and analyzed in
(67.8% women, 32.2% men), with 26.15% notifications were associated with the
health care as direct cause, with the risk factor in 45.7% of reports had risk
13,51% by nurse.
related to AE.
consequences of EA.
Key words: patient safety, incident, adverse event, primary care, adverse
effects.
4
Introducción
de los servicios debe partir del principio de no maleficencia (no dañar). A nivel
“To Err is Human” del Instituto de Medicina de EEUU [1], o la constitución por
error, por lo tanto, las fallas deben ser analizadas desde la perspectiva de la
5
estancia hospitalaria de al menos 1 día (grado 2). Si precisa atención en
AP.
6
incluyen no solamente los riesgos directos del procedimiento médico en sí, sino
hasta en un 20% de los casos se podrían considerar evitables [8]. Los errores e
operación, no sólo para las entidades de salud, sino para los pacientes y la
7
aumentar la seguridad de los pacientes en los procesos de atención, sería la
Material y metodos
Departamento de Boyacá.
determino un margen de error (e) de 2,1%, con un nivel de confianza del 95%
(z=1,96) así:
2 2
n: (z/e) p(1-p) n: (1,96/0,021) 0,131(0.869) = 992 pacientes
seleccionando del total de las consultas medicas del día una de cada cuatro,
evitable.
9
grado de confianza que tienen de que el EA pueda ser evitable. A priori
datos Excel. Análisis en paquete Statistical Package for Social Sciences (SPSS)
Resultados
10
como muestra 1007 para realizar sobre ellas un estudio de frecuencia de
corresponden a 69 sujetos.
32,2% hombres.
media y que se pueden observar claramente por el alto valor que representa la
intercuartilica: hombres 59,0 (48,00), mujeres 32,0 (31,75)) y por una alta
descrita anteriormente.
de los casos, la lesión fue considerada como altamente relacionada con los
11
Cálculo de la frecuencia de pacientes con algún EA
Notificaciones
15
12
65
12
En 14 (21,54%) notificaciones había mínima o ligera probabilidad de que el
identifico algún EA con una muy probable o total evidencia que la atención en
salud fuera la causa, mientras que en 5 (7,69%) casos hay ausencia absoluta
7 9
10
Ausencia de evidencia Minima probabilidad
Ligera probabilidad Moderada probabilid
Muy probable Total evidencia
Sin Dato
Figura 2. Manejo paciente como causa EA.
Considerando los 61 sujetos sobre los que ocurrió EA, el 5,56% (3,84%-
Nivel de riesgo
13
evitabilidad, en el estudio encontramos que en el 47,50% de las notificaciones
intrínseco.
colostomía. (Figura 3)
gravedad del EA, analizando el impacto del mismo en el paciente, así como la
atención que recibió el paciente a consecuencia del EA. De los pacientes que
14
42,07% como moderado, y en el 4,61% como grave.
directamente con los factores de riesgo, por el contrario, se encuentra que los
Causalidad
que de los 65 EA que se han detectado, en el 47,69% han podido tener uno o
Los factores causales que se han definido son los relacionados con la
otras causas (12%), el porcentaje de casos que presenta cada factor causal se
15
Factores causales
12% Medicacion
28% Comunicació
26% Gestion
Diagnostico
29%
18% Cuidados
Otras causas
0% EA
Figura 4. Factores causales
medicación se halla que las causas más frecuentes son RAM (16,7%),
que las causas más frecuentes son manejo inadecuado del paciente (41,2%) e
factores dentro de los que pueden estar los inconvenientes relacionados con el
16
En lo referente a los factores causales relacionados con el diagnóstico se
Naturaleza del EA
considera que no aplica para el factor en el 19,4% de los casos. Por otro lado
17
En lo relacionado con los cuidados, se presenta también un porcentaje
el cuidado.
18
respectivamente en consulta de enfermería de atención primaria y en ingreso
Impacto de los EA
el 4,6% (3) grave. (Figura 5). Al considerar la gravedad del EA por la categoría
profesional del personal de salud, encontramos que los EA detectados por los
EA.(Tabla 1)
Evitabilidad
19
medico general se consideraron evitables frente al 40% de médico rural y el
70,97% y los graves en un 100%. Cuanto más graves son los EA más
evitables son.
concluye que los EA detectados por medico general tenía una elevada (22%) y
manera similar.
Discusión
20
14.5% en el 2005 y el descenso en la tasa global de fecundidad que ha
por médico y enfermera del 95%. La tasa de mortalidad materna para Boyacá
mortalidad en los últimos años, situación que sugiere especial cuidado en los
21
En relación al estado de aseguramiento en salud del departamento, la
Departamento.
ocasiones poca accesibilidad a los servicios de salud, de igual manera, por las
recurso humano en salud, las aéreas rurales no cuentan con la suficiente oferta
22
Así mismo, la estructura del sistema ofrece grandes posibilidades a la
servicio.
secundaria se ocupa del diagnostico precoz del daño para minimizar su efecto
en las que están implementadas, por tal motivo es importante tipificar las fallas
sistemas de salud.
23
busca de manera proactiva la identificación de características y factores de
investigación del modelo causal. Es probable que los resultados de este piloto
importante considerar que existe un sesgo producido por el diseño del estudio
24
existe también un sesgo producido por la falta de experticia de los participantes
cada evento adverso se determino que el 47,69% de los casos fue ocasionado
estudios de este tipo; situación que debiera cambiar dadas las posibilidades de
25
elemento crucial en una prestación de servicio de salud de calidad, factor en el
los casos eran evitables. Esto se corrobora cuando observamos que el 41,54%
mitigación del riesgo con miras a prevenir y evitar la ocurrencia de EA, a pesar
son mayores.
paciente como factor causal de EA, siendo esta una variable tan fácil de
26
particularmente en lo que tiene que ver con AP, siendo importante también
concluir que trabajar frente al riesgo genera más beneficios y menos costos
Agradecimiento:
estudio, a los Dres. Carlos Víctor Barragán López y Luis Carlos Olarte
Aristobalo Mesa C., Bertha Pinzon C., Carmen Bernal F., Catherine Rosas R.,
Cesar Mosso A., Clara Mojica D., Claudia Baron, Claudia Correa C., Deisy
Fonseca R. Diana Perilla R., Doris Acero G., Elda Chaparro D., Elky Moreno S.,
Gloria Manrique P., Gloria Gordillo, Henry Espitia C., Janeth Suarez P., Jenny
Mora R., Jenny Quevedo P., Jorge Tovar, Juan Florez C., Karen Garces G.,
Katerine Barros E., Katherine Paola Martinez C., Laidy Yasmin Mendez G,
Leidy Gonzalez S., Leidy Vega P., Libia Perilla V., Libia Sierra F., Lidia Orjuela
B., Lina Vargas N., Lorena Garcia O., Luisa Aranguren B., Luz Dary Duarte P.,
27
Luz Torres D., Luz Briceño P., Maria Vargas S., Maria Ortega R., Martha
Quintero S., Martha Sanchez P., Martha Parra P., Martha Parada P., Melbi
Hernandez S., Miguel Blanco R., Miguel Martinez C.,Milena Bello R.,Milton
Medina, Nestor Salazar N., Ninta Zorro H., Nubia Gamez G.,Nury Virviescas L.,
Olga Rangel, Oscar Cuevas V, Oscar Lopez Ch., Raul Caceres C., Rosa
Sandra Quiroga O., Sandra Hurtado, Silvia Moscoso M., Sindy Moron P., Sonia
Lopez R., Sonia Buitrago B., Tatiana Agudelo R., Yamile Perez M. y Yeny Silva
Referencias
2. World Alliance for Patient Safety [sede web]. Geneva: World Health
<http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/estudio_ape
<http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/INFORME_I
28
5. Aranaz-Andrés JM, Aibar-Remón C, Vitaller-Burillo J, Ruiz-López P,
2002;177(2):68–72.
10. Britt H, Miller GC, Steven ID, Howarth GC, Nicholson PA, Bhasale AL et
11. Wilson T, Sheikh A. Enhancing public safety in primary care. BMJ. 2002;
324:584-7.
<http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DDS/I
nforme%20de%20seguimiento%202006%20-%202007.pdf> [Consulta: 5
de junio de 2010]
29