Trabajo 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Doctorado en Educación

Política Educativa en el Contexto Nacional e Internacional

Eliana Lucía Bernal Correa


ADCO18295

Caso: “Las Organizaciones Internacionales y su


influencia en las Políticas Educativas Nacionales,
¿lastre o beneficio?”
Unidad (3)

Dra. Alma Blanca del Carmen Gómez Cruz


1 de febrero de 2020

1
Caso: “Las Organizaciones Internacionales y su influencia en las Políticas

Educativas Nacionales, ¿lastre o beneficio?”

Introducción

Uno de los grandes retos de la educación superior colombiana es el acceso y la

permanencia de personas de escasos recursos a ella. Vencer la desigualdad social y

económica en el país, debe ser uno de los pilares para mantener el proceso de paz, y

para mejorar los índices de desarrollo del país. Es así como desarrollar programas

educativos que permitan mejorar el acceso a la educación, no es solo una bandera del

gobierno, también de organizaciones internacionales que buscan fomentar la equidad y

la competitividad de los países en vía de desarrollo.

En esa perspectiva el Banco Interamericano de Desarrollo BID, ha sido la principal

fuente de financiamiento de la educación superior latinoamericana de los últimos años.

Teniendo en cuenta que su finalidad en la educación superior es contribuir al desarrollo

de recursos humanos, facilitar el acceso universal a la educación y fortalecer la

planificación de la organización, la administración, y los métodos enseñanza. Así como

apoyar las reformas de los sistemas nacionales de educación. Para el organismo es muy

importante fortalecer estudios de posgrado, pero sobre todo el impulso a la ciencia, la

tecnología y la innovación.

2
Desarrollo

Propósito del estudio de caso: Fortalecer las dinamización de las interacciones entre

docentes y especialistas, por medio del uso de herramientas digitales que permitan

intercambio y acceso a contenidos educativos.

Caso: Los métodos de interacción y comunicación han tenido múltiples cambios, sin

embargo las nuevas tecnologías han sido usadas mayormente para la diversión. Es así

como la propuesta busca fomentar y centralizar el uso de las nuevas tecnologías en aras

de mejorar el intercambio de contenidos educativos y la creación de redes de trabajo

entre ellos.

Antecedentes: El 24 de mayo de 2004 nació el portal Colombia Aprende, como una

estrategia digital que representara un punto de encuentro para profesores, directivos

docentes, estudiantes, investigadores y la comunidad en general, en torno a la educación

virtual. En aquel entonces se ofrecían más de 30.000 contenidos educativos. Para

mantener el interés, el portal es constantemente actualizado en contenidos y en diseño,

buscando que cada vez sea más interactivo. En la actualidad el portal ofrece más de

100.000 contenidos educativos virtuales.

Cabe destacar que la página registró durante 2015, (Ministerio de Educación Nacional,

citado en Sociedad Colombiana de Pediatría, s.f., párr. 15), 16 millones de visitas y cerca

de 1,8 millones de usuarios registrados. En la actualidad la página tiene otra ventaja, y

es que los contenidos del portal se pueden trabajar sin conexión a internet, con esto se
3
garantiza que los estudiantes del sector rural tengan acceso a la información, aunque

tengan acceso limitado a la web.

Dirigido a: A docentes y estudiantes. Sin embargo, la comunidad de la Universidad

Católica de Pereira se verá beneficiada ya que los estudiantes podrán acceder a

contenido dentro y fuera de su espacio escolar, con una herramienta innovadora.

Mientras que los profesores podrán tener redes de información y comunicarse con

docentes e investigadores de otras latitudes.

Metodología: Análisis de la literatura relacionada.

Descripción del caso: Las nuevas tecnologías tienen una gran relevancia en la

actualidad, los docentes que no estén a la vanguardia de ellas están fuera de las

competencias mínimas de educación. Es así, como las políticas públicas del país buscan

fomentar el uso de las TIC y de todas las herramientas tecnológicas, para ser

competitivos en un mundo globalizado.

De acuerdo a lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional encargado de formular

la política de educación nacional y fomentar el desarrollo de una educación competitiva

y de calidad que genere oportunidades de progreso y prosperidad y contribuya a cerrar

las brechas de inequidad; decidió crear ese portal educativo, como “principal punto de

acceso y encuentro virtual de la comunidad educativa colombiana, a través de la oferta y

el fomento del uso de contenidos y servicios de calidad que contribuyen al fortalecimiento

de la equidad y el mejoramiento de la educación en el país.” (Mineducación, s.f., p.3).


4
Teniendo en cuenta, que el manejo de las TIC en el país, sigue siendo incipiente por

parte de los docentes, quienes no las usan o se limitan al uso de plantillas o

presentaciones de “Power point”, el uso de estas herramientas tecnológicas implica un

cambio de paradigma, pues permite que el estudiante sea más crítico y participativo en

su proceso de construcción del conocimiento.

Informe del caso: De acuerdo con lo anterior, el uso de TIC se visualiza como una

herramienta para mejorar las posibilidades de acceso a contenidos educativos de calidad

con mayor equidad y facilidad. El plan TIC 2018 – 2022 “El futuro digital es de todos”,

estructurado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

(MinTIC), busca cerrar la brecha digital entre lo rural y lo urbano; masificar la cobertura y

acceso a Internet; así como mejorar la velocidad y la calidad de los servicios.

“El país debe mejorar en conectividad, para facilitar a los ciudadanos el acceso a la

información, pues está por debajo de las naciones comparables y, a nivel

socioeconómico, hay una amplia diferencia entre las personas de mayores y menores

ingresos. Según estudios del Dane y MinTIC de 2018, la penetración de Internet de banda

ancha fija en estrato 1 es apenas del 20,5 %, mientras que para el estrato 6 llega a 99,8

%.” (MinTIC, s.f., p. 3)

Adicionalmente, la Ley de Modernización de las TIC (Ley 1978 del 25 de julio de 2019),

brinda garantías para apoyo al plan que se desarrollará en dos fases:

1. Proyecto de acceso universal sostenible: servicio gratuito de internet en 10.000

centros poblados a través de soluciones de acceso público a Internet, en las que


5
se permitirá que cualquier persona use gratuitamente el servicio desde cualquier

dispositivo.

2. Proyecto nacional de acceso universal social: servicio gratuito de internet en

10.000 centros poblados con operación a largo plazo de mínimo 10 años.

Por otro lado, se habilitarán 10 nuevos Centros de Transformación Digital Empresarial,

que adicional a los 10 existentes, entrarán a ayudar en el cumplimiento de la meta de

9.900 empresarios al proyecto, para que hagan uso de las herramientas tecnológicas de

manera estratégica.

El Ministerio de Educación Nacional también tiene estrategias que buscan fomentar el

uso de las TIC ampliando la conectividad en los centros educativos, generación y uso de

contenidos educativos a través de la web y el trabajo en conjunto de los Ministerios ya

mencionados para mejorar la calidad y pertinencia de los procesos de formación. Para

ello, está brindando apoyo a los docentes con el uso de las TIC en sus herramientas

pedagógicas, por medio de los siguientes programas:

1. Colombia aprende: Portal web que proporciona herramientas virtuales a docentes

y estudiantes, usando estrategias tecnológicas para la incorporación de las TIC en

los procesos de enseñanza.

2. Computadores para educar: Ofrece equipos de cómputo a instituciones de

educación públicas. Además capacita a los docentes en el uso e incorporación de

TIC en los procesos pedagógicos.

3. Entre pares: Une mediante el trabajo colaborativo a los docentes para que incluyan

las TIC en sus procesos pedagógicos.


6
Conclusión

El estudio de caso permitió conocer los esfuerzos que ha realizado el país por

implementar y usar las TIC en los colegios públicos. Es importante porque no solamente

está enfocado en los estudiantes, también reconoce a aquellos docentes que no han

tenido formación digital, y los acompaña durante el proceso, ofreciendo incluso material

que puede ser usado para apoyar sus procesos de enseñanza. Si bien estos procesos

están claramente dirigidos a brindarle al estudiante mayor protagonismo en el aula de

clases, también depende de la creatividad del docente crear nuevas estrategias de

participación por medio del uso de herramientas comunicativas digitales. Claramente

estamos ante generaciones que tienen necesidades comunicativas diferentes, y darles la

espalda o no comprenderlas es cometer juvenicidio, pues se estarían eliminando las

formas de vida de los nativos digitales. Adicionalmente, el incluir a los jóvenes con poco

acceso a las TIC también es una muestra del compromiso con la equidad y el desarrollo

en el área para estar a la vanguardia en un mundo globalizado.

7
Referencias

Ball, S. (2014). Globalización, mercantilización y privatización: tendencias internacionales

en Educación y Política Educativa. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275031898058

Breve guía para elaborar estudio de casos. (2016). Campus Virtual de Salud Pública

OPS, Material: Curso de Diseño de programas educativos y materiales didácticos para el

aprendizaje en red.

Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Misión de Colombia Aprende. Recuperado de:

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/sobre-colombia-aprende/sobre-nosotros

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (s.f.). El Gobierno

Nacional presenta su Plan TIC 2018-2022: ‘El Futuro Digital es de Todos’. Recuperado

de: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/101922:El-Gobierno-

Nacional-presenta-su-Plan-TIC-2018-2022-El-Futuro-Digital-es-de-Todos-Plazo-para-

comentarios-cerrado

Sociedad Colombiana de Pediatría. (s.f.). El nuevo mejor amigo para los estudiantes.

Recuperado de: https://scp.com.co/actualidad-pediatria-social/el-nuevo-mejor-amigo-

para-los-estudiantes/

8
Stott, L. & Ramil, X. (2014). Metodología para el desarrollo de estudios de caso. Centro

de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano, UPM. Recuperado de:

http://www.itd.upm.es/metodologia-para-el-desarrollo-de-estudios-de-caso/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy