Concepto de Paradigma
Concepto de Paradigma
Concepto de Paradigma
Del griego “para deigma”, ejemplo, modelo. El concepto fue introducido por J.S.
Kuhn en el ámbito de la teoría de la ciencia, para clasificar la eterna polémica
sobre lo científico.
“Es un fenómeno cultural, toda vez que detrás de ésta legitimidad se encuentran
valoraciones que se estipulan como supuestos que se dan por dados” (Kuhn,
Thomas; La estructura de las Revoluciones Científicas, pág. 33).
“Sirve como guía para los profesionales en una disciplina porque indica cuales son
los problemas y las cuestiones importantes con las que ésta se enfrenta” (T. D.
Cook, CH. S. Reichadt; Métodos Cualitativos y Cuantitativos en investigación
evaluativa; pág. 61).
“No solo permiten a una disciplina aclarar diferentes tipos de fenómenos, sino que
proporcionan un marco en el que tales fenómenos pueden ser primeramente
identificados como existentes” (T. D. Cook, CH. S. Reichadt; Métodos Cualitativos
y Cuantitativos en investigación evaluativa; pág. 61).
En un sentido muy real, para entender un paradigma hay que comprender los
procesos por los que fue “descubierto”, es decir, cómo el paradigma llegó a ser el
modelo de considerar un determinado fenómeno.
Optimalidad.
Coherencia.
Estabilidad.
La unidad de la Ciencia.
Racionalista.
Positivista.
Científico - naturalista
Científico - tecnológico y
Sistemático gerencial.
Parte de una realidad dada y algo estática que puede fragmentarse para su
estudio.
Control experimental.
La correlación de variables.
RESUMEN
Sin embargo, parte de las interrogantes que emergen del uso de esta postura
epistemológica, es cómo el investigador en ciencias sociales y educativas puede a
través del uso de las matemáticas y la estadística, establecer leyes, principios,
categorías y postulados aplicables en este contexto. De allí, la necesidad de
conocer parte del paradigma cuantitativo y su aplicabilidad en las ciencias
sociales.
Palabras claves: Paradigma cuantitativo, métodos cuantitativos, análisis
inductivo.
El termino paradigmas fue acuñado por primera vez en 1962 por Thomas Kuhn,
considerándolo como “realizaciones científicas universalmente reconocidas que,
durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones en una
comunidad científica” (Kuhn, 1991:13).
Ha pesar de que a mediados del siglo XX, surge una nueva corriente epistémica
de corte cualitativo, el Positivismo Lógico como propuesta para la producción del
conocimiento científico; ha sido el modelo dominante de las ciencias sociales. El
empirismo inductivo, identificado con la palabra “positivismo”, perspectiva basada
en el control riguroso de validación, está enmarcado por un estilo de pensamiento
sensorial, por una orientación concreta y objetiva de las cosas, por un lenguaje
numérico – aritmético por una vía inductiva y por referencia a la validación de la
realidad objetiva; su finalidad es la de descubrir, explicar, controlar y percibir el
conocimiento.
Sin embargo, parte de las objeciones hacia este enfoque filosófico es ver a los
sujetos en estudio como meros objetos que reciben un tratamiento matemático
estadístico, dejando aun lado los aspectos subjetivos como el comportamiento y
sobre todo el carácter creativo de la relación humana. Tomando los señalamientos
de Leopardi (2009), se cuestiona la adecuación de los supuestos básicos del
"método científico" (rigor, objetividad, confiabilidad) para el estudio de la realidad
social debido a que la aplicación de dicho método, al simplificar y desmenuzar la
totalidad de la realidad en sus intimas partes componentes, proporciona solo una
visión incompleta de la realidad social abordada, lo que implica varios riesgos de
distorsión, el menor de los cuales no es ciertamente la conversión deformante de
lo cualitativo en cantidades artificialmente calculadas sobre datos previamente
transmutados.
Este término es utilizado para describir una gran variedad de tipos de estudios. Su
rasgo, consiste en que los resúmenes no se basan en manifestaciones numéricas
de los datos cuantificados, ni se presentan en términos numéricos. Tampoco se
transforman (los datos recolectados) en registros codificados numéricamente.
Por otra parte existen, estudios cualitativos que usan datos cuantitativos.
Crítica del currículum: Aquí, el crítico del currículum debe describir el objeto de
su crítica y emitir juicios acerca de sus cualidades. Como la descripción de un
objetivo requiere de la selección de un gran número de detalles, el evaluador
deberá seleccionar aspectos o puntos de vista que contribuyan al centro de su
crítica.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: