Concepto de Paradigma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

CONCEPTO DE PARADIGMA.

Thomas Samuel Kuhn (1922 - 1996)

Historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al


cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de
1960. Nació en Cincinnati, Ohio, y se doctoró en Filosofía por la Universidad de
Harvard en Física Teórica en 1949. Se orientó hacia la ciencia histórica y la
filosofía de la ciencia, que enseñaría en Harvard, Berkeley, Princeton y en
Massachusetts.

En 1962, Kuhn publicó “La Estructura de las Revoluciones Científicas”, en donde


exponía la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se
diferenciaba de forma sustancial de la visión más generalizada entonces. Según
Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación
de un hipotético método científico.

Se verifican, en cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico. En un primer


momento, hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar
los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose
así soluciones universales que Kuhn llamaba “paradigmas”. En un segundo
momento, se buscan nuevas teorías y herramientas de investigación conforme las
anteriores dejan de funcionar con eficacia. Si se demuestra que una teoría es
superior a las existentes, entonces es aceptada y se produce una “revolución
científica”. Tales rupturas revolucionarias traen consigo un cambio de conceptos
científicos, problemas, soluciones y métodos, es decir, nuevos “paradigmas”.
Aunque estos cambios paradigmáticos nunca son totales, hacen del desarrollo
científico en esos puntos de confluencia algo discontinuo; se dice que la vieja
teoría y la nueva son inconmensurables una respecto a la otra. Tal
inconmensurabilidad supone que la comparación de las dos teorías es más
complicada que la simple confrontación de predicciones contradictorias una
respecto a la otra.
El libro de Kuhn ha provocado una discusión prolija y polémica en numerosas
disciplinas y ha ejercido una enorme influencia. En respuesta a las críticas, ha
corregido y ampliado su teoría indicando que toda ciencia se perfila a lo largo del
tiempo con las aportaciones de la comunidad científica que contribuye no sólo con
nuevos conocimientos acumulativos, sino también a cambios cualitativos, nuevos
cambios de perspectiva con la creación de nuevos paradigmas que abren nuevos
horizontes a la ciencia, concebida, por tanto, como algo abierto y en evaluación.

Para esclarecer más el término Paradigma se presentan las siguientes


conceptualizaciones:

Del griego “para deigma”, ejemplo, modelo. El concepto fue introducido por J.S.
Kuhn en el ámbito de la teoría de la ciencia, para clasificar la eterna polémica
sobre lo científico.

“Es un fenómeno cultural, toda vez que detrás de ésta legitimidad se encuentran
valoraciones que se estipulan como supuestos que se dan por dados” (Kuhn,
Thomas; La estructura de las Revoluciones Científicas, pág. 33).

“Representa una matriz disciplinaria que abarca generalizaciones, supuestos,


valores, creencias y ejemplos corrientemente compartidos de lo que constituye el
interés de la disciplina. (T. D. Cook, CH.S. Reichadt; Métodos Cualitativos y
Cuantitativos en investigación evaluativa; pág. 60).

“Sirve como guía para los profesionales en una disciplina porque indica cuales son
los problemas y las cuestiones importantes con las que ésta se enfrenta” (T. D.
Cook, CH. S. Reichadt; Métodos Cualitativos y Cuantitativos en investigación
evaluativa; pág. 61).

“Se orienta hacia el desarrollo de un esquema aclaratorio (es decir, modelos y


teorías) que puede situar a estas cuestiones y a estos problemas en un marco que
permitirá a los profesionales tratar de resolverlos” (T. D. Cook, CH. S. Reichadt;
Métodos Cualitativos y Cuantitativos en investigación evaluativa; pág. 61).
“Establece los criterios para el uso de herramientas apropiadas (es decir,
metodologías instrumentos y tipos y formas de recogidas de datos) en la
resolución de estos enigmas disciplinarios” (T. D. Cook, CH. S. Reichadt; Métodos
Cualitativos y Cuantitativos en investigación evaluativa; pág. 61).

“Proporciona una epistemología en la que las tareas precedentes pueden ser


consideradas como principios organizadores para la realización del “trabajo
normal” de la disciplina” (T. D. Cook, CH. S. Reichadt; Métodos Cualitativos y
Cuantitativos en investigación evaluativa; pág. 61).

“No solo permiten a una disciplina aclarar diferentes tipos de fenómenos, sino que
proporcionan un marco en el que tales fenómenos pueden ser primeramente
identificados como existentes” (T. D. Cook, CH. S. Reichadt; Métodos Cualitativos
y Cuantitativos en investigación evaluativa; pág. 61).

En un sentido muy real, para entender un paradigma hay que comprender los
procesos por los que fue “descubierto”, es decir, cómo el paradigma llegó a ser el
modelo de considerar un determinado fenómeno.

2.1.- Características del Paradigma

 Optimalidad.

 Coherencia.

 Estabilidad.

 Constante posibilidad de transformación.

 Posibilidad de relación con otros campos.


3.- PARADIGMA CUANTITATIVO

Este enfoque de la realidad procede de las ciencias naturales y agronómicas goza


de gran tradición en el ámbito anglosajón y francés con repercusión en otros
países.

Basado en la teoría positivista del conocimiento que arranca en el siglo XIX y


principios del XX con autores como Comte y Durkheim.

Se ha impuesto como método científico en las ciencias naturales y más tarde en la


educación.

La naturaleza cuantitativa tiene como finalidad asegurar la precisión y el rigor que


requiere la ciencia, enraizado filosóficamente en el positivismo.

El Positivismo contemporáneo se adhiere, según Landshere (1982) a los principios


fundamentales.

 La unidad de la Ciencia.

 La metodología de la investigación debe ser de las ciencias exactas,


matemáticas y físicas.

 La explicación científica es de manera causal en el sentido amplio y


consiste en subordinar los casos particulares a las leyes generales.

Este Paradigma ha recibido otros nombres, tales como por ejemplo:

 Racionalista.

 Positivista.

 Científico - naturalista

 Científico - tecnológico y
 Sistemático gerencial.

3.1.- Características del Paradigma Cuantitativo

 Presta más atención a las semejanzas que a las diferencias.

 Trata de buscar las causas reales de los fenómenos.

 Modelo pensado para explicar, controlar y predecir fenómenos.

 Parte de una realidad dada y algo estática que puede fragmentarse para su
estudio.

 La objetividad es lo más importante (lo medible), lo subjetivo queda fuera de


toda investigación científica.

 El investigador debe ser independiente.

 Los valores del investigador no deben interferir con el problema a estudiar.

 El planteamiento epistemológico de este enfoque parte de la “unidad del


método científico”.

 Adopta el modelo hipotético deductivo, utiliza métodos cuantitativos y


estadísticos, se basa en fenómenos observables susceptibles de medición,
análisis matemáticos y control experimental. Todos los fenómenos sociales
son categorizados en variables entre las que se establecen relaciones
estadísticas.

 La sociedad no se estudia una por una, con peculiaridades; se parte de una


muestra representativa, basándose en las leyes del azar con el fin de
generalizar los resultados a otras poblaciones.

 El rigor y la credibilidad científica se basan en la validez interna.


 Los procedimientos utilizados son:

 Control experimental.

 Observación sistemática del comportamiento.

 La correlación de variables.

 Implica una visión restringida de la realidad.

 Este paradigma adopta la generalización de los procesos.

 Rechaza los aspectos situacionales concretos e irrepetibles y de especial


relevancia para la explicación de los fenómenos y situaciones
determinadas.

 Pone énfasis en la verificación científica del dato y la búsqueda de eficacia.

 El objeto de estudio se adecua al método.

 Busca incrementar el conocimiento.

RESUMEN

En la actualidad existe una amplia discusión entre los paradigmas cuantitativos y


cualitativos y su aplicación en las ciencias sociales. En este escrito se abordará el
paradigma cuantitativo. Este paradigma se centra en dos aspectos, el número y la
medida. En el es común el lenguaje proposicional expresable en forma lógica; los
métodos cuantitativos aquí empleados se fundamentan en una teoría de carácter
hipotético deductiva, donde se parte para el diseño de hipótesis a contrastar y
luego se aplican procedimientos analíticos inductivos.

Sin embargo, parte de las interrogantes que emergen del uso de esta postura
epistemológica, es cómo el investigador en ciencias sociales y educativas puede a
través del uso de las matemáticas y la estadística, establecer leyes, principios,
categorías y postulados aplicables en este contexto. De allí, la necesidad de
conocer parte del paradigma cuantitativo y su aplicabilidad en las ciencias
sociales.
Palabras claves: Paradigma cuantitativo, métodos cuantitativos, análisis
inductivo.

Hacia una Comprensión del Paradigma Cuantitativo en la Investigación


Educativa Contemporánea

El termino paradigmas fue acuñado por primera vez en 1962 por Thomas Kuhn,
considerándolo como “realizaciones científicas universalmente reconocidas que,
durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones en una
comunidad científica” (Kuhn, 1991:13).

Los paradigmas científicos son ejemplos aceptados de la práctica científica actual,


ejemplos que combinan ley, teoría, aplicación e instrumentación y proporcionan
modelos a partir de los cuales se manifiestan las tradiciones coherentes
particulares de la investigación científica.

Para Ugas (2010) el paradigma de la modernidad aporta el concepto de sujeto. En


esta era, aparecen dos destacadas escuelas filosóficas: el racionalismo, el cual se
fundó en los aspectos lógicos-racionales del conocimiento; y el empirismo,
afirmando la validez absoluta de la experiencia en el ámbito del conocimiento
científico-filosófico.

En el terreno de la epistemología de las ciencias sociales en la contemporaneidad


suelen establecerse dos grupos de paradigmas reconocidos como explicativos e
interpretativos. En el primer grupo se identifican los paradigmas empirico-
analiticos, mientras que en el segundo grupo se identifican el paradigma del
interaccionalismo simbólico y el paradigma de la etnometodología (Briones, 1996;
en Aguilera, 2001).

La búsqueda del conocimiento en cualquier ciencia, conlleva a seguir una serie de


pasos, además de tener cierta orientación. El método científico es un
procedimiento riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor de
verdad de ciertos enunciados. La producción de conocimiento científico social se
genera a través del proceso de investigación científica, es decir el sujeto
emprende una acción de búsqueda o captación del objeto, utilizando un método.

Etimológicamente, la palabra método se deriva del griego “modos” y “meta”. De


acuerdo con estas raíces epistemológicas, se puede definir el método como el
camino o procedimiento a seguir para alcanzar determinada meta o propósito, de
forma que -para cualquier ciencia- el método es el procedimiento ordenado que se
sigue para establecer lo verdaderamente esencial y significativo de los hechos y
fenómenos estudiados y descubrir la verdad de sus causas, relaciones,
influencias, etc. (Tarragó, S. 1986).

Aunque se hable de método científico en general, cada disciplina desarrolla una


metodología específica, de acuerdo con sus características. De igual manera,
cada fenómeno, objeto de investigación, plantea y exige un método. En el caso de
las investigaciones bajo el paradigma cuantitativo, Perez (2001) señala que “están
dirigidas a medir fenómenos, comparar resultados e interpretarlos en función de la
teoría referencial que se posee, tomando en cuenta las variables que pudiesen
haber influido” (p. 1). De igual manera, la misma autora citando a Hurtado y Toro
(2001) agrega con relación a este tipo de investigación, se caracterizan por “usar
instrumentos de medición y comparación que proporcionan datos cuyo estudio
requiere el uso de modelos matemáticos y de estadística” (p. 1).

En este orden de ideas, en las investigaciones de corte cuantitativo, se utiliza tanto


el método inductivo, como el método deductivo, insertándose tanto en el
empirismo lógico, el cual está caracterizado por utilizar el método estadístico
inductivo, como con posturas de corte racionalista.

Para una mayor comprensión del enfoque positivista cuantitativo, a continuación


una breve reseña de sus origenes. Estos, se remontan al siglo XVIII mejor
conocido como el “Siglo de las Luces”, en donde Isaac Newton, descubre las leyes
de la gravitación. Augusto Comte, es considerado padre del Positivismo, quién
originó un pensamiento filosófico para crear un movimiento intelectual, con la
finalidad de derribar la cosmovisión tradicional de corte teológico y así sustituirla
con la racionalidad de todos los procesos relacionados con la vida del hombre,
pero es Emile Durheim, quien lo difunde. Luego, a principios del siglo XX, el
positivismo dio un gran viraje; emerge la Filosofía Analítica, la cual intentaba
clarificar el significado de los “estados y conceptos”. A través de los postulados del
“Circulo de Viena” surge el Positivismo Lógico como una reacción contraria al
pensamiento del “idealismo romántico” Schlick lider de este movimiento,
consideraba que el significado de una proposición dependía del método de
verificación empírico, de tal forma que “Nada de lo que no fuese posible verificarlo
empíricamente tenía significado válido”.

El Positivismo Lógico, también conocido como Neopositivismo, para replantear las


ideas de Comte, lleva a utilizar la reflexión filosófica-lógica, utilizando por primera
vez, el término empirismo lógico. En 1920 esta corriente elabora la Teoría del
Lenguaje Científico, al buscar los hechos manifestados tangiblemente y dejando a
un lado los sentimientos y apreciaciones subjetivas, es decir, utiliza estrategias de
tipo cuantitativo para la recogida de información y busca el conocimiento a través
del tratamiento matemático-estadístico.

Ha pesar de que a mediados del siglo XX, surge una nueva corriente epistémica
de corte cualitativo, el Positivismo Lógico como propuesta para la producción del
conocimiento científico; ha sido el modelo dominante de las ciencias sociales. El
empirismo inductivo, identificado con la palabra “positivismo”, perspectiva basada
en el control riguroso de validación, está enmarcado por un estilo de pensamiento
sensorial, por una orientación concreta y objetiva de las cosas, por un lenguaje
numérico – aritmético por una vía inductiva y por referencia a la validación de la
realidad objetiva; su finalidad es la de descubrir, explicar, controlar y percibir el
conocimiento.

¿Qué aportes ha generado el paradigma cuantitativo en la investigación


educativa?

En los actuales momentos la investigación en la educación, se encuentra en una


situación favorable, debido a que su objeto de estudio, se considera un elemento
prioritario en un mundo globalizado. En este sentido, el enfoque cuantitativo,
siempre ha estado en la búsqueda de la verdad a través de la reflexión filosófica-
lógica y durante años ha funcionado y ha aportado grandes avances científicos y
tecnológicos.

Sin embargo, parte de las objeciones hacia este enfoque filosófico es ver a los
sujetos en estudio como meros objetos que reciben un tratamiento matemático
estadístico, dejando aun lado los aspectos subjetivos como el comportamiento y
sobre todo el carácter creativo de la relación humana. Tomando los señalamientos
de Leopardi (2009), se cuestiona la adecuación de los supuestos básicos del
"método científico" (rigor, objetividad, confiabilidad) para el estudio de la realidad
social debido a que la aplicación de dicho método, al simplificar y desmenuzar la
totalidad de la realidad en sus intimas partes componentes, proporciona solo una
visión incompleta de la realidad social abordada, lo que implica varios riesgos de
distorsión, el menor de los cuales no es ciertamente la conversión deformante de
lo cualitativo en cantidades artificialmente calculadas sobre datos previamente
transmutados.

En conclusión, los propósitos básicos del Paradigma Cuantitativo en la


investigación socio – educativa, consiste en realizar mediciones y predicciones
exactas del comportamiento regular de grupos Sociales, la búsqueda principal
reside en explicar causas de los fenómenos, confrontar teorías y praxis, detectar
discrepancias, analizar estadísticamente, establecer conexiones y
generalizaciones, abstracciones. En tal sentido, el paradigma cuantitativo, aboga
por el empleo de métodos cuantitativos, se inserta en la corriente filosófica del
positivismo lógico, utiliza la medición, es objetivo, se orienta al resultado, se basa
en datos sólidos y repetibles, es generalizable(estudia casos múltiples), asume la
realidad como estable. A pesar de sus críticas sigue vigente como paradigma para
la investigación en las ciencias sociales y sobre todo en la educación.

Algunas categorías de estudios cuantitativos.

Estudios Exploratorios : Los estudios exploratorios se efectúan, por lo general,


cuando el objeto es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado
o que no se tenga información anterior. Es decir, cuando la revisión de la literatura
reveló que únicamente hay ideas vagamente relacionadas con el problema, por
ejemplo, si alguien quiere investigar lo que opinan los habitantes de una comuna
sobre el nuevo alcalde.

“Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos


relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a
cabo una investigación más completa sobre el contexto particular de la vida real,
investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los
profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias,
establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones
(postulados) verificables” (Dankhe, 1986).

Estudios Descriptivos : Los estudios descriptivos seleccionan una serie de


cuestiones y se mide cada una de ellas en forma independiente. Desde el punto
de vista científico, describir es medir. Por ejemplo, un investigador organizacional
pretende describir varias empresas industriales en términos de su complejidad,
tecnología, tamaño, centralización y capacidad de innovación.
Ventajas de la investigación cuantitativa

La investigación cuantitativa permite al investigador medir y analizar datos. La


relación entre una variable independiente y una dependiente se estudia en detalle.
Esto es útil porque el investigador es más objetivo en relación con los hallazgos de
la investigación. La investigación cuantitativa puede utilizarse para probar
hipótesis en experimentos por su capacidad de medir datos utilizando estadísticas.

Desventajas de la investigación cuantitativa

La desventaja principal de la investigación cuantitativa es que el contexto del


estudio o experimento es ignorado. La investigación cuantitativa no estudia cosas
es un ambiente natural ni discute el significado que las cosas tienen para las
distintas personas como lo hace la investigación cualitativa. Otra desventaja es
que debe estudiarse una amplia porción de la población; cuanto mayor es la
muestra investigada, más estadísticamente precisos serán los resultados.

“Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de


personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis” (Dankhe, 1986).

Estudios Correlacionales: Los estudios correlacionales pretenden responder a


preguntas de investigación como por ejemplo: ¿los niños que dedican más tiempo
a ver televisión tienen un vocabulario más amplio que los que ven menos
televisión?. Es decir, este tipo de estudio tiene como objetivo, medir el grado de
relación que exista entre dos o más conceptos o variables (en un contexto
particular).
El propósito principal de este tipo de estudios es saber cómo se puede comportar
un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables
relacionadas.

Estudios Explicativos : Los estudios explicativos van más allá de la descripción


de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos;
están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Su
interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y bajo qué condiciones
este se da. Por ejemplo, si se realiza una encuesta a una comuna preguntando las
preferencias por un candidato, un estudio explicativo sería señalar, por qué
alguien habrá de votar por el candidato x y no por otro.

6.2.- Estudios Cualitativos

Este término es utilizado para describir una gran variedad de tipos de estudios. Su
rasgo, consiste en que los resúmenes no se basan en manifestaciones numéricas
de los datos cuantificados, ni se presentan en términos numéricos. Tampoco se
transforman (los datos recolectados) en registros codificados numéricamente.

Por otra parte existen, estudios cualitativos que usan datos cuantitativos.

6.2.1.- Algunas categorías de estudios cualitativos

Estudios de caso evaluativo: Pueden concentrarse en uno o en un conjunto de


casos. El evaluador recolecta una variedad de tipos de datos y estudia
profundamente el caso con la finalidad de ayudar al que toma las decisiones a
juzgar el mérito de una entidad (instituto, escuela, profesores, etc.). (Stenhouse,
1995).

Estudios de evaluación intrínsica: Este tipo de estudios de evaluación se basan


en el examen analítico de textos, documentos, etc., concentrándose en el mérito
de los objetivos finales, a estándares previamente establecidos. (Erant, 1995).
Estudio de evaluación judicial (con jueces): Método que combina los
procedimientos de la corte y las audiencias administrativas. Conceptos tales
como datos que determinan los hechos, testimonio humano, interrogatorio,
preparación del caso, autos de evidencia y procedimientos de deliberación
estructurada fueron tomados del sistema legal y modificados para los
propósitos de la evaluación. (Wolf, 1980).

Crítica del currículum: Aquí, el crítico del currículum debe describir el objeto de
su crítica y emitir juicios acerca de sus cualidades. Como la descripción de un
objetivo requiere de la selección de un gran número de detalles, el evaluador
deberá seleccionar aspectos o puntos de vista que contribuyan al centro de su
crítica.

Evaluación fotográfica: Se esfuerza por registrar información visual que pueda


servir como base para describir programas y evaluar su mérito.

Para propósitos de evaluación, la fotografía debería servir como un instrumento de


registro más que como un recurso documental. (Templin, 1979).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy