Practica 5
Practica 5
Practica 5
No. De práctica: 5
Semestre: 2020-II
Objetivos
Armar un amplificado diferencial básico.
Obtener, a partir de datos experimentales, la ganancia de voltaje a modo común, a modo
diferencial y la relación de rechazo a modo común (CMRR).
Introducción
La configuración del amplificador diferencial es de extrema importancia ya que es usado como un
bloque básico en la construcción de muchos amplificadores realimentados y en la mayoría de los
amplificadores lineales de circuitos integrados. La función de un amplificador diferencial es, en
general, amplificar la diferencia entre dos señales de entrada. La necesidad de un amplificador de
este tipo surge en muchas mediciones físicas y de instrumentación, donde se requiere una respuesta
de CD hasta varios megas Hertz y este es precisamente el rango de funcionamiento del amplificador
diferencial.
Para poder determinar el funcionamiento del amplificador diferencial es necesario conocer sus
parámetros más importantes, como son: la ganancia de voltaje a modo común, la ganancia a modo
diferencial y la CMRR. La CMRR es una relación que nos indica que tan bueno es un amplificador
diferencial.
Equipo
Fuente de voltaje de CD.
Generador de funciones.
Multímetro.
Osciloscopio.
Material
Alambres y cables para conexiones Tableta de conexiones.
1 PRE-SET de 220
3 Transistores BC547A
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Arme el circuito de la figura 5.1, ajuste V¡ con una señal senoidal de 250mVpp, a una
frecuencia de 1kHz. (Mantenga estos valores para toda la práctica).
2- Apague Vi, mida y anote los valores que se indican en la tabla 5.1
3- Encienda Vi, mida y dibuje las señales Vs y Vi, anotando su amplitud, frecuencia y angulo
de fase
Rs Vs 𝝙V
150 1.96v 7.84
k
100 1.95V 7.8
k
56k 1.94V 7.76
10k 1.79V 7.16
Un aspecto importante que destacar es que la señal de salida salía desfasada, indicando esto que
cada una de las ganancias debería contener un signo negativo
Cuestionario
5. Realice una tabla comparativa entre los resultados teóricos anteriormente calculados con los
prácticos en CD. Coméntelos.
T V C (V ) V E (V ) V CE (V ) I B (μA) I C (mA )
1 7.59 -0.8 8.31 14.6 2.16
2 7.3 -0.77 8.1 12 2.13
3 -1.16 -5.71 4.52 19.9 4.1
Experimentales
T V C (V ) V E (V ) V CE (V ) I B (μA) I C (mA )
1 7.50 -0.800 8.304 13 2.08
2 7.50 -0.800 8.304 13 2.08
3 -1.16 -5.87 4.71 26 4.16
Teóricos
Para esto se tomo la tabla 5.2 que contiene los valores cuando el PRESET fue ajustado para igualar
las corrientes de ambos emisores correspondientes a los transistores 1 y 2.
Como se puede notar, la diferencia entre estas dos tablas realmente no es tanta, debido a que los
valores de corriente que se reparten entre ambas artes (T1 y T2) están dados por el transistor 3 que
funge como fuente de corriente. Idealmente se deberían tener valores iguales en los transistores T1
y T2, sin embargo, podemos ver que la diferencia radica en apenas unos cuantos miliampers.
Conclusiones
Se pudieron notar las características principales en cuanto a funcionamiento de este tipo de
configuración, entendiendo un poco más como llegan a actuar este tipo de circuitos, así como cada
una de las partes por las cuales se ve afectado su funcionamiento, desde tener un elemento pasivo de
distintos valor hasta como el ruido en nuestras señales de entrada puede afectar bruscamente lo que
nosotros deseamos tener en la salida, por eso es de debida importancia tener al menos una base de
conocimiento para arreglar este tipo de problemas.
Bibliografía
Dispositivos Electrónicos, Floyd