Guia de Aula Quimica2020
Guia de Aula Quimica2020
Guia de Aula Quimica2020
QUÍMICA
GUÍA DE ESTUDIO
2020
1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
AL ESTUDIANTE
La Cátedra
2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
PRESENTACION
LA CATEDRA
3
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Indice
1. Programa analítico
2. Metodología y Estrategias utilizadas
3. Régimen de cursado
4. Régimen de evaluación y promoción
5. Cronograma
6. Bibliografía básica general
7. Trabajos prácticos de aula
7.1. Guía de estudio Nº 1: Estructura de la materia.
7.2. Guía de estudio Nº 2: Sistema Periódico. Propiedades Periódicas.
7.3. Guía de estudio N° 3: Sistemas materiales.
7.4. Guía de estudio N° 4: Enlaces Químicos.
7.5. Guía de estudio N° 5: Nomenclatura y fórmulas químicas.
7.6. Guía de estudio N° 6: Introducción a la estequiometria.
7.7. Guía de estúdio Nº7: Estequiometría en Reacción.
7.8. Guía de estudio N° 8: Estados de Agregación: Gaseoso.
7.9. Guía de estudio N °9: Termoquímica.
7.10. Guía de estudio N° 10: Estados de Agregación: Líquido y Sólido.
7.11. Guía de estudio N°11: Soluciones. Soluciones diluidas.
7.12. Guía de estudio N° 12: Cinética química.
7.13. Guía de estudio N °13: Equilibrio Químico.
7.14. Guía de estudio N° 14: Equilibrio en solución.
7.15. Guía de estudio N° 15: Electroquímica.
8. Trabajos prácticos de laboratorio
8.1. Experiencia de laboratorio Nº1: Identificación de sustancias por el color de
llama.
8.2. Experiencia de laboratorio N°2: Métodos de separación. Sublimación del iodo.
Destilación del vino.
8.3. Experiencia de laboratorio N°3: Reacciones Químicas. Química en contexto.
“El diamante del peligro”.
8.4. Experiencia de laboratorio N°4: Preparación de soluciones y dilución. “Hielo
instantáneo”.
8.5. Experiencia de laboratorio N°5: Determinación del pH. Química en contexto.
Calidad del agua.
4
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Asignatura: QUÍMICA
Departamento: MATERIAS BÁSICAS
Unidad Docente Básica: QUÍMICA
Especialidad: Ingeniería en Sistemas de Información
Curso: SEGUNDO AÑO
Horas: 6 HORAS SEMANALES
Carga horaria total: 90 HORAS
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
2. ESTRUCTURA DE LA MATERIA
2.1. Teoría atómica de la materia. Conceptos actuales sobre partículas.
2.2. La estructura del átomo. El electrón. El protón y el núcleo. El neutrón.
2.3. Número atómico. Número de masa. Isótopos. Radiactividad.
2.4. Teoría de Bohr del átomo de hidrógeno. Espectros de emisión. Espectros de
emisión del átomo de hidrógeno.
2.5. La naturaleza dual del electrón.
2.6. Mecánica cuántica. La descripción mecánica cuántica del átomo de hidrógeno.
2.7. Los números cuánticos. Número cuántico principal. Número cuántico del momento
angular. Número cuántico magnético. Número cuántico de spin electrónico.
2.8. Orbitales atómicos. Las energías de los orbitales.
5
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
3. ENLACES QUÍMICOS
3.1. Enlaces químicos: conceptos generales. Definiciones de Pauling: enlaces y tipos de
enlaces. Símbolos de Lewis.
3.2. Enlace iónico. Factores que intervienen en la formación de compuestos iónicos.
Energía reticular de los compuestos iónicos. El ciclo de Born-Haber para determinar
energías reticulares. La energía reticular y las fórmulas de los compuestos iónicos
3.3. Enlace covalente. Resonancia. Enlaces covalentes coordinados. Comparación de
las propiedades de los compuestos covalentes y los compuestos iónicos.
3.4. Electonegatividad y número de oxidación. Carga formal y estructura de Lewis. Regla
del octeto. Excepciones a la regla del octeto.
3.5. Enlace covalente y estructura molecular. Teoría de la unión de valencia. Orbitales
híbridos. Enlaces múltiples. Resonancia.
3.6. Enlace metálico. Modelos. Estructuras cristalinas. Propiedades.
3.7. Otras fuerzas de enlace: dipolo inducido o instantáneo, ión-dipolo, ión-dipolo
inducido y dipolo-dipolo inducido, enlace por puente de hidrogeno y van der Waals.
5. TERMODINÁMICA QUÍMICA
5.1. Energía y sus unidades. Energía cinética, potencial e interna. Ley de Conservación
de la energía.
6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
8. CINÉTICA QUÍMICA
8.1. Velocidades de reacción y su medición. Leyes de la velocidad. Factores que
modifican la velocidad de reacción. Relación entre la concentración de reactivos y el
tiempo. Orden de reacción: reacciones de primer y segundo orden.
8.2. Efecto de la temperatura y la energía de activación sobre la constante de la ley
cinética. La ecuación de Arrhenius. Teoría de las colisiones en la cinética química.
Colisiones efectivas. Teoría del estado de transición.
9. EQUILIBRIO QUÍMICO
9.1. El concepto de equilibrio químico. La ley de acción de masas. Constantes de
equilibrio.
9.2. Escritura de las expresiones de las constantes de equilibrio. Equilibrios homogéneos
y heterogéneos. Kp y Kc.
9.3. Relación entre cinética química y equilibrio químico. Termodinámica y equilibrio.
7
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
11. ELECTROQUÍMICA
11.1. Electroquímica. Reacciones de óxido-reducción y electroquímica.
11.2. Celdas electroquímicas. Notación de las celdas. Conducción metálica y
electrolítica. Electrodos. Potenciales estándar de electrodo: condiciones normales
electroquímicas. El electrodo normal de hidrógeno.
11.3. Celdas galvánicas. Potenciales de celda. Potenciales de reducción.
Espontaneidad de las reacciones de oxidación-reducción.
11.4. Electrólisis. Aspectos cualitativos del electrólisis. Aplicaciones prácticas del
electrólisis. Electrólisis del agua.
2. Metodología y Estrategias utilizadas
Se utilizará una metodología de enseñanza-aprendizaje con la participación activa
del alumno en clases teóricas, teórico-prácticas, y prácticas de laboratorio, con actividades
individuales y grupales de discusión y análisis bibliográfico, resolución de ejercicios y
situaciones problemáticas relacionadas a su especialidad que integran diversos temas.
3. Régimen de cursado,
Las clases serán práctico-teóricas, las que incluyen experiencias de laboratorio, que
se realizarán según el cronograma estipulado. Deberá cumplir con la reglamentación que se
le exige para trabajar en laboratorio la cual se encuentra en la Guía de Estudio.
8
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
9
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
EXAMEN FINAL
Los alumnos que hayan obtenido la regularidad deberán rendir examen final según el
cronograma de mesas examinadoras para aprobación de la materia.
El examen final será de carácter teórico práctico, sobre la base del programa de la materia,
guía de estudio y bibliografía. El mismo deberá aprobarse con nota seis (ver Tabla Nº1:
escala numérica- escala porcentual).
El examen será a programa abierto, escrito y tendrá carácter integrador.
5. Cronograma de actividades
8 6 SOLUCIONES. TP N°10
SOLUCIONES DILUIDAS. Experiencia laboratorio N°4
13 10 ELECTROQUÍMICA TP N°12
14 Evaluación Recuperatorio de parciales
15 Evaluación Global
16 Recuperatorio Global
10
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
11
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
12
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Ningún científico piensa con fórmulas. Antes que comience a calcular él debe tener en su
cerebro el curso de los razonamientos. Estos últimos, en la mayoría de los casos, pueden ser
expuestos en palabreas sencillas. Las fórmulas y los cálculos constituyen el paso siguiente
A. Einstein
Expectativas de logro:
Diferenciar las partículas fundamentales del átomo.
Establecer la importancia del número atómico y de masa.
Definir isótopos.
Diferenciar entre átomo, elemento, molécula, ión.
Aprender a escribir símbolos de los elementos y nombrarlos.
Deducir la ubicación de un elemento en la Tabla Periódica.
Explicar características metálicas y no metálicas
**********************************************************************************
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS
Parte A: Introducción: escala macroscópica y submicroscópica:
1- ¿Qué es la materia?
2- ¿Qué son los elementos? ¿Cómo se representan?
3- ¿Qué son los compuestos? ¿Cómo se representan?
4- ¿Qué son los átomos?
5- ¿Qué son las moléculas? ¿Cómo se representan?
6- ¿Qué es la escala macroscópica y submicroscópica?
7- ¿Qué son los iones? ¿Cómo se representan?
1. Razona en cuáles de los siguientes aspectos pueden ser diferentes los átomos
13
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
de un mismo elemento:
a. Estructura atómica.
b. Número de electrones externos.
c. Masa nuclear.
d. Suma de protones y neutrones.
4. Investiga:
a) ¿Cómo se determina experimentalmente las abundancias isotópicas?
b) ¿En qué difieren los isótopos de un elemento dado?
10 11
2
H
1
35
15 31
40 18
14
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
6. Averigua:
a) ¿Por qué se dice que la luz tiene comportamiento dual?
b) Explique la diferencia entre absorción y emisión de luz en el átomo de
hidrógeno
c) ¿Qué significa decir que la energía está cuantizada?
10. De los siguientes conceptos sobre los números cuánticos, uno es falso. Indique
cual:
a) n número cuántico principal representa el volumen efectivo del orbital.
b) l número cuántico secundario, representa la forma del orbital.
c) ml número cuántico magnético, representa la orientación del orbital.
d) s o ms número cuántico de espín, representa los dos sentidos posibles del
movimiento del electrón alrededor de su propio eje.
e) los electrones con igual n y l y distinto valor de ml forman diferentes niveles
de energía.
15
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
N L ml ms
a.- 1 0 0 +½
b.- 2 0 -1 -½
c.- 3 2 -1 -½
d.- 3 2 -2 +½
16. Responda:
a) ¿Qué similitudes y diferencias hay entre los orbitales 2s y 3s ?;
b) ¿Qué similitudes y diferencias hay entre el orbital 2s y un orbital 2p?;
c) Para un mismo átomo ¿Quién tiene mayor energía: ¿el orbital 2s, el 3s o un
orbital 2p?
16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
No debe haber barreras para la libertad de preguntar. No hay sitio para el dogma en la
ciencia. El científico es libre y debe ser libre para hacer cualquier pregunta, para dudar de
cualquier aseveración, para buscar cualquier evidencia, para corregir cualquier error.
INTRODUCCIÓN
17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
3. El tercer nivel n=3 tiene subniveles s,p,d. ¿Porqué el periodo 3 sólo se compone
de 8 elementos?
6. Todas las especies isoelectrónicas que has visto tienen la misma configuración
electrónica de gas noble. ¿pueden dos iones ser isoelectrónicos sin tener la
configuraciones electrónicas de gas noble?. Explique.
18
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
7. Defina los siguientes conceptos, e indica como aumentan en general los mismos
en el esquema adjunto de la tabla periódica, a lo largo de un grupo y de un
período.
a- Energía de ionización.
b- Afinidad electrónica.
c- Carácter metálico.
d- Zef.
e- Radio atómico
V F
a) Cuando un electrón se separa de un átomo, se desprende
energía.
b) Los elementos están colocados en el sistema periódico en
orden creciente de sus números atómicos.
c) Para proteger a los metales alcalinos de la oxidación del
oxígeno del aire se les guarda bajo agua.
d) El radio atómico aumenta al ascender en un grupo de la tabla
periódica.
e) Los metales del grupo 2 forman iones 2+
19
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
D: 1s22s22p63s1 E: 1s22s22p63s2
a- Ordénelas de forma que aumente gradualmente el primer potencial de
ionización,
b- Indicar el elemento con menor afinidad electrónica
c- Indicar el elemento de menor electronegatividad
d- Indicar los elementos que presentan carácter metálico, y ordenarlos de
menor a mayor.
11. Considere la familia de los elementos alcalinos
a- ¿Cuál es la configuración electrónica más externa común para estos
elementos?
b- Teniendo en cuenta como varían periódicamente sus propiedades, justifique
cual, de los elementos, cesio o sodio, debe presentar menor tamaño atómico.
c- ¿A cuál de estos elementos será más fácil arrancarle su electrón más
externo? Justifique sus respuestas.
20
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Cuando puedes medir aquello de lo que estás hablando y expresarlo en números, puedes decir
que sabes algo de ello; si no es así tu conocimiento es pobre e incompleto.
William Thompson
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. ¿Qué nombre recibe una sustancia pura compuesta por dos o más elementos?
21
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
a. ¿Qué se entiende por solvente? ¿Es la misma definición que la que usamos al
decir solvente en la vida diaria? ¿En qué sentido?
Verdadero Falso
a.- Un sistema con un solo componente debe
ser homogéneo
b.- Un sistema con dos componentes líquidos
debe ser heterogéneo
22
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Columna I Columna II
Mezcla
Sistema Sustancia Sustancia
Homogénea Heterogénea
simple compuesta
Vino blanco
Agua y
aceite
Sulfato de
amonio
Helio
Grafito
Agua de la
canilla
Carbonato
de calcio
Solución
acuosa de
cloruro de
sodio
23
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
………….…………… …………………………..
………………………. ………………………….
…………………………. ………………………….
………………………… ……………………….....
………………………… …………………………..
10. Señala cuáles de los siguientes procesos son cambios físicos y cuáles son
cambios químicos.
11. ¿Cuáles de los cambios que siguen son exotérmicos y cuáles endotérmicos?
Exotérmicos Endotérmicos
un petardo cuando se enciende
una vela que arde
fundir hielo
una corriente eléctrica que descompone
cloruro de sodio(sal de mesa)
quemar gas natural
la explosión de una bomba ordinaria (no
nuclear)
24
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
13. Que métodos emplearía para separar los componentes de cada uno de los
siguientes sistemas materiales.
a- Arena; agua
b- Agua; aceite
c- Arena; azúcar
d- Hierro; cobre
e- Carbón en polvo; sal
f- Arena; yodo
g- Agua; kerosene
h- Agua; alcohol fino
i- Agua; alcohol; limaduras de hierro y azúcar
25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Por muy extravagante que pueda parecer la teoría cuántica ondulatoria y de hecho lo es en
algunos aspectos, tiene la desconcertante virtud de que funciona. Gracias a ella se pueden
explicar hechos que de otra forma serían incomprensibles.
Ernest Rutherford.
Expectativas de logro
Números de oxidación
1- Los números de oxidación del Pb son:
+1 y +2
+2 y +3
+2 y +4
+1 y +3
+1
+2
+3
+4
Verdadero
Falso
26
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
+1 y +2
+1, +2 y +3
+2 y +3
+1 y +3
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
+1 y +2
+1 y +3
+2 y +3
+1, +2, y +3
27
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
+1
+2
+1 y +2
+2 y +3
Cationes y Aniones
Verdadero
Falso
NH3+
NH4+
NH2+
NH3+2
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
Ag2O
Pt2O
AgO2
PtO2
28
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Verdadero
Falso
N5O
N2O5
N5O2
Ninguna de las anteriores
NaO
Na2O
NaO2
Na2O3
P2O
P2O3
P3O2
PO3
Hidróxidos
Al(OH)3
Al(OH)2
Al(OH)4
AlOH
Hg2OH
Hg3OH
Hg(OH)2
29
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
HgOH
3- ¿Cuál es la fórmula química del hidróxido de helio(II)?
He2OH
He(OH)2
HeOH
Ninguna de las anteriores
Verdadero
Falso
NH4OH
NH3OH
NH4(OH)2
(NH4)2OH
P2OH
P(OH)3
KOH
POH
Verdadero
Falso
Ácidos oxácidos
H2NO2
H2NO3
HNO2
HNO3
30
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
H2SiO3
H4SiO3
H4SiO4
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
H2NO2
HNO2
H2NO3
Ninguna de las anteriores
HClO3
H2ClO3
HClO4
H2ClO3
H2CO2
HCO2
H2CO3
31
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
H2CO2
Combinaciones binarias del hidrógeno
Verdadero
Falso
Li2H
Li3H
LiH
Ninguna de las anteriores
H2S
H2S2
HS2
HS
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
Sales
1- ¿Cuál es la fórmula química del sulfato de cromo (III)?
Cr(SO3)3
CrSO4
Cr2(SO3)3
Cr2(SO4)3
32
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Ag2ClO
Ag2ClO2
AgClO3
AgClO
Pt2S
Ag2S
PtS
AgS
Li2ClO3
LiClO
LiClO2
LiClO3
Verdadero
Falso
Zn2CO2
Zn2CO3
Zn(CO3)2
ZnCO3
Verdadero
Falso
33
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
KMnO4
KMnO2
KMnO3
K2MnO3
Nombre
Nombre
Fórmula
Anión Anión
Anión Anión Anión Anión
Nombre
Carbonato Sulfato
Clorato Cromito Dicromato o-fosfato
ácido ácido
Fórmula
34
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Anión >
Sulfato Sulfito Nitrato Nitrito Sulfuro Clorato
Catión
Férrico
Amonio
Cúprico
FÓRMULAS Y NOMENCLATURA DE
COMPUESTOS INORGÁNICOS
Iones que se combinan para escribir la
fórmula Se
Tipo de compuesto
nombran
Catión Anión
Ácido…
Hidrácidos H+ monoatómico
hídrico
An…
Ácidos ito→
XOp+n Ác…oso
Oxoácidos H+
Oxoanión An…
ato→
Ác…ico
Hidróxido
Hidróxidos Metálicos o amonio OH-
de…
Monoatómico u Se
Sales Sales neutras Metálicos o amonio
oxigenado nombra en
35
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
primer
Sales ácidas Metálicos o amonio Anión ácido térmico el
anión y
luego el
Monoatómico u catión
Sales básicas Catión básico
oxigenado
Oxido
Óxidos metálicos Metálico O2-
de…
óxidos
Según
Óxidos no metálicos No pueden formarse combinando iones
IUPAC
36
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
37
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Sulfato cúprico
pentahidratado
Carbonato de sodio
38
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
6. El cobre tiene dos isótopos estables, 63Cu y 64Cu, con masa de 62.939598 y
64.927793, respectivamente. Calcule las abundancias de esos isótopos del
cobre.
39
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
a- 10,40
b- 12,06
c- 17,48
d- 29.00
e- 34,44
10. Una determinada aleación de plomo – cadmio tiene 8,0 por ciento en masa de
cadmio. ¿Qué masa de esta aleación en gramos, debe pesarse para obtener una
muestra que contenga 6,50 x 10 23 átomos de Cd?
Rta: 1,5 x103 g de aleación.
11. Un trozo de alambre de cobre mide 25 pies de largo y tiene un diámetro de 2.0
mm. El cobre tiene una densidad de 8.92 g / cm3. ¿Cuántos moles de cobre y
cuantos átomos de cobre hay en el trozo de alambre?
Rta: 3,4 mol de Cu; 2,0 x1024 átomos de Cu
40
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
-F
- Cl
- Br
-I
15. Responder:
a- ¿Qué masa de oxígeno contiene el mismo número de átomos que 14 gramos
de nitrógeno?
b- ¿Qué masa es mayor, 1 mol de átomos de hidrógeno o 0,5 moles de átomos
de oxígeno?
c-¿Cuántas moléculas hay en 500 mg de vitamina C ( C6 H6 O6 ). Justifique
41
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Albert Einsten
INTRODUCCIÓN
Toda reacción química involucra SIEMPRE la ruptura y formación de enlaces
químicos: por lo tanto, poder explicar en qué consiste una unión química y cuáles
son las razones por la cual se produce es, indudablemente, el centro de todo el
conocimiento químico y sus aplicaciones. LINUS CAR PAULING, premio Nóbel de
Química en 1954, propone una definición del enlace químico que es lo
suficientemente sencilla y acertada como para ser tenida como punto de partida:
Podemos decir que hay una unión química entre dos átomos o grupos de átomos
cuando las fuerzas que actúan entre ellos son tales, que llevan a la formación de
un agregado con suficiente estabilidad como para considerarlo una especie
molecular independiente.
No todas las sustancias presentan las mismas formas de uniones químicas. Es
por eso que hay una tendencia a clasificar esas formas o tipos de enlaces,
Es conveniente considerar tres tipos extremos generales de uniones químicas:
unión electrostática, unión covalente y unión metálica. Esta no es una clasificación
rigurosa, pues, aunque las uniones de cada tipo tienen propiedades bien definidas,
la transición entre un tipo extremo a otro puede ser gradual, permitiendo la
existencia de uniones de tipo intermedio.
42
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
no perder de vista los electrones en los átomos y moléculas. Este método aún útil
hoy, emplea un diagrama, denominado estructura de Lewis. Con todo, hay reservas
en este modelo ya que ninguna sustancia tiene carácter iónico 100%, siempre hay
un resto covalente. La regla de los octetos, que se utiliza en los diagramas de Lewis,
tiene tantas excepciones que se la debe usar con mucho cuidado. No obstante,
resulta muy útil a los fines de dar los primeros pasos en la comprensión de la
formación del enlace.
Este modelo hace uso de los mismos recurso que el modelo del enlace iónico,
estructura de Lewis, pero partiendo de la premisa que el par electrónico es
compartido en mayor o menor medida por los dos elementos que participan del
enlace, dependiendo de la electronegatividad de los átomos que participan en el
enlace, dando lugar a distinto grado de polaridad del mismo.
Este modelo (EV) considera que cuando electrones de dos átomos forman un
enlace, los orbitales atómicos (OA) de cada átomo permanecen intactos en lo
esencial y que el enlace se forma por el “traslape” o “solapamiento” de ambos
orbitales, produciendo una disminución de la energía potencial entre los dos núcleos
atómicos. “Traslape” o “solapamiento” significa que los dos orbitales atómicos
comparten la misma región del espacio intra-molecular.
En este sentido hay que tener cuidado ya que, la interacción de nuevos campos
eléctricos debe modificar la forma de los orbitales atómicos.
Esta teoría requiere como concepto adicional la formación de orbitales híbridos.
Orbitales híbridos, constituye el conjunto de orbitales atómicos equivalentes
obtenidos a partir de la combinación de dos o más orbitales atómicos no
equivalentes.
43
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
CONCLUSION
1. Al finalizar éste práctico deberá marcar con resaltador, los conceptos, que, a su
criterio, resumen las ideas más significativas sobre enlace, vertidas en el texto
anterior.
2. El conocimiento de la naturaleza de las fuerzas de unión entre los átomos de una
molécula, la forma espacial de la misma y las fuerzas intermoleculares permiten
predecir un importante número de propiedades de las sustancias. Dada la
complejidad de la naturaleza no es posible conocer a la fecha exactamente estos
parámetros. Solamente se han elaborado diversas teorías sobre los mismos.
Defina los siguientes conceptos, de acuerdo a la teoría de Lewis:
a) Enlace químico
b) Enlace iónico
c) Enlace covalente
5. Represente los enlaces covalentes, con “símbolos de Lewis”, para las siguientes
especies.
a) Fluor b) Cloruro de hidrógeno c) Catión amonio
d) Agua e) Amoníaco f) Ácido sulfúrico.
44
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
7. Indica qué tipo de enlace o fuerza intermolecular presentarán las sustancias que
tienen las siguientes propiedades: a) no conducen la corriente eléctrica en estado
sólido, pero sí la conducen fundidos o disueltos en agua b) No son solubles en
agua, tienen gran dureza y alto punto de fusión.
10. ¿Por qué son gases a temperatura ordinaria los gases nobles? Escribe la
representación de Lewis del Ar ¿Cuántos átomos formarán sus moléculas?
12. 12- Una de las siguientes moléculas, en que X e Y son elementos hipotéticos, ha
de ser necesariamente polar: XY, X2, X2Y e Y2.
¿Cuál y por qué? ¿Por qué rechaza las demás?
45
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
14. De acuerdo con las propiedades indicadas indique, marcando con una cruz la
celda correspondiente, el tipo de enlace que es de esperar en la sustancia.
46
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Dióxido
de
carbono
Dióxido
de azufre
Anión
nitrato
Trióxido
de azufre
Amoníaco
47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Los científicos son humanos, ellos tienen defectos como cualquier otra persona. Pero tienen
la ventaja de que la ciencia es un proceso que se corrige continuamente.
Cyril Ponnamperuma
*********************************************
*********
EJERCICIOS PROPUESTOS
48
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
49
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
11. Una muestra de cinc metálico de 150 g se calienta hasta que se vaporiza y a
continuación se quema un exceso de oxígeno. Una vez que la reacción ha
terminado se recogen 160 g de óxido de cinc. Calcula el rendimiento del proceso.
Rta: 85,67%
15. Calcula la masa de carbono que se podrá oxidar a dióxido de carbono con el
oxígeno liberado en la descomposición térmica de 120 g de clorato de sodio.
R: 20,3 g
50
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Evangelista Torricelli
Expectativas de logro:
• Diferenciar y comprender las propiedades de líquidos, sólidos, y diferenciarlos de
los gases.
• Relacionar presión, volumen, temperatura y cantidad de gas, establecer las leyes
combinadas de los gases y sus limitaciones.
• Calcular cambios en la temperatura, presión y volumen según las leyes
correspondientes.
• Determinar pesos moleculares, densidades y fórmulas a partir de propiedades.
• Describir comportamiento de mezcla de gases y predecir sus propiedades.
• Realizar cálculos con gases implicados en reacciones químicas.
• Describir, interpretar y comprender cambios de fases.
INTRODUCCION
51
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Realice un gráfico P-V y otro V-T que pongan de manifiestos los cambios relativos a
lo largo del ciclo.
52
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Verdadero Falso
La presión parcial del nitrógeno es de 67.22 mmHg
11. Se conectan dos tanques con una llave de paso y cada tanque se llena con gas,
ambos se mantienen a la misma temperatura, se abre la llave de paso y se dejan
que se mezclen los gases
a-después de que los gases se mezclan ¿Cuál es la presión parcial de cada uno y
cuál es la presión total? Rta: PA= 15 atm. PB= 12 atm. PT= 27 atm.
13. Imagine que vive en una cabina con un volumen interior de 175 m3. En una
mañana fría la temperatura del aire interior es de 10ºC, pero por la tarde el sol
calentó el aire de la cabina a 18ºC. La cabina no está sellada, por lo tanto, la
presión interna es igual a la externa. Suponga que la presión se mantiene
constante durante el día. ¿Cuántos m3 de aire debieron salir de la cabina a
causa del calentamiento solar? ¿Cuántos litros?
Rta: Debieron salir 4,95 m3 o 4950 L
53
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
siguientes condiciones:
a) 20 º C y 1 atm. Rta: SO2= 0,00266 g mL-1 CO2= 0,0018 g mL-1
b) 20 º C y 5 atm. Rta: SO2= 0,0133 g mL-1 CO2= 0,009 g mL-1
16. Los envases para aspersión en aerosoles tienen una presión de prueba muy
baja, 3 atm. Si un aerosol es cargado con gas a presión de 2,2 atm a 20 º C ¿A
qué temperatura superará la presión de prueba?
54
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Rta: 26,78 g
19. La argentita es un mineral que tiene una pureza del 90% en sulfuro de plata. Si
se trata una muestra del mineral con suficiente ácido clorhídrico liberándose
11,75 L de sulfuro de hidrógeno a 32 ºC y 750 mmHg. Calcula: a) la masa de
argentita tratada; b) moles de precipitado obtenido.
R: a) 126,6 g; b) 0,92 moles
20. Se mezclan 500 g de fosfato de amonio, pureza 80%, con 250g de hidróxido de
calcio en solución acuosa. Calcula: a) Volumen de gas que se libera, medidos a
27 °C y 999,7 hPa. b) Masa, en gramos, del reactivo que permanece sin
reaccionar.
R: a) 168 L; b) 64 g
55
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Una teoría es tanto más importante cuanto más simple sean sus premisas, cuanto más tipos
de cosas describa y cuántas más explicaciones permita. De ahí la profunda impresión que me
causó la termodinámica clásica. Es la única teoría física que, dentro de su campo de
aplicación, no será derribada nunca.
Albert Einsten
RELACIONES UTILES.
E = variación de energía interna
H = variación de entalpía
n = variación del número de moles (productos - reactivos)
E = E (productos) - E (reactivos) = q + w
Q positivo : el sistema absorbe calor del entorno
Q negativo : el sistema libera calor al entorno
w positivo: el sistema recibe trabajo del entorno
w negativo: el sistema realiza trabajo sobre el entorno
E = Q - P V
H = E + P V = E + n R T
E = Qv (calor a volumen constante)
H = Qp (calor a presión constante)
H (reacción) = H (productos) - H (reactivos)
1 kcal. = 4,184 kJ
56
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
O2 + H2 →H2O
2 O2 + H2 → 2H2O
H2O → ½ O2 + H2
57
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
8. Determine los valores de entalpía de combustión molar y por gramo, para las
siguientes sustancias:
H 298 K H
SUSTANCIA kJ / mol kJ / g
Carbono (grafito)
Propano (g)1
Propano (g)2
Butano (g) 1
Butano (g) 2
Etanol (g) 1
Etanol (g) 2
Nota: considerar al agua obtenida. 1 = gas, 2 = líquida
9. a. Calcular la entalpía de combustión del metano según la reacción que debe ser
igualada:
CH4(g) + O2(g) CO2(g) + H2O(l)
Datos: Las entalpías estándar de formación del gas metano, dióxido de carbono y
agua líquida son respectivamente: -74,8 KJ/mol; -393,5 KJ/mol y -285,5 KJ/mol.
b. Calcular el calor liberado en la combustión de 500 g de metano.
Rta. a: -889,7 KJ/mol b: -27803,12 KJ
58
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
a. Determinar por los dos métodos que conoce la entalpía de formación del
acetileno gaseoso en KJ/mol, si las ∆Hºf del CO2(g) y del H2O(g) son
respectivamente -393,5 KJ/mol y -285,8 KJ/mol.
❖ Oxidación de hidrocarburos:
2 C8H18(g) + 25 O2(g) = 16 CO2 (g) + 18 H2O (g)
Determine:
a) El volumen de nitrógeno (CNPT) que se libera por la reducción de 500 g de óxido
de nitrógeno (NO). Rta: 186,67 L N2
59
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Datos:
Composición del aire 21 % v/v O2
∆ H ºf C8H18 (g) = -268.8 kj/mol ∆ H ºf CH2O = -212.17 kj/mol
∆ H ºf H2O(l) = -285.85 kj/mol ∆ H ºf CO2 = -393.5 kj/mol
60
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
61
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Agua
Calor específico del sólido. 2,09 J/gºC
Calor de fusión del sólido. 0,334 kJ/g
Calor específico del líquida. 4,184 J/gºC
Calor de vaporización a 2,260 kJ/g
temperatura de ebullición.
Calor específico del vapor. 2,03 J/gºC
Punto de fusión. 0 ºC
Punto de ebullición. 100 ºC
62
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
a.- Indica las fases presentes en las regiones señaladas con un interrogante.
b.- Una muestra de fósforo rojo sólido no puede fundirse por calentamiento en un
recipiente abierto a la atmósfera. Explica por qué.
c.- Señala los cambios de fase que tienen lugar cuando la presión sobre una
muestra se reduce desde el punto A al B a temperatura constante.
63
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
a.- Indica las regiones en las que será más estable la fase sólida, la líquida y la gaseosa.
10. Con los datos del gráfico calcule el calor molar de fusión y evaporación del agua.
Justifique la diferencia.
En los cálculos de transferencia de calor en calderas suele despreciarse el calor
necesario para calentar el agua frente al calor de evaporación, ¿porqué?
Justifique con cálculos, suponga que el agua de la caldera está a 20ºC.
64
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
65
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
13. Dada las siguientes sustancias: sal de cocina, cobre, grafito, vidrio, cerámico,
acrílico, polietileno.
15. Defina celda unitaria. Represente la celda unitaria del cloruro de sodio.
16. Explique las diferencias entre un material conductor, un semiconductor y un
aislante. Mencione ejemplos de cada uno de ellos.
66
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
• Adquirir las destrezas necesarias para realizar una lectura comprensiva de los
textos utilizados en el aprendizaje de la asignatura
• Relacionar materiales que nos rodean con los procesos químicos.
• Identificar y aplicar conceptos y simbología de la química a las situaciones
planteadas
• Adquirir idoneidad para definir e identificar los diferentes tipos de soluciones
• Distinguir entre solución saturada, no saturada y sobresaturada en función de
la solubilidad.
• Describir los cambios de energía que se presentan en los procesos de
disolución en términos de las fuerzas de atracción que operan en el solvente y
en el soluto y las fuerzas de atracción entre el solvente y el soluto y relacionar
la solubilidad de las sustancias en varios solventes Interpretar curvas de
solubilidad.
• Describir el efecto de las concentraciones del soluto en la presión de vapor
del solvente; enunciar la ley de Raoult. Interpretar diagrama de fase.
• Explicar el origen de las propiedades coligativas de las disoluciones.
• Determinar la masa molar de un soluto a partir de la magnitud de los efectos
de una concentración conocida de soluto sobre las propiedades coligativas de
un solvente.
• Explicar la diferencia que existe entre la magnitud de los cambios en las
propiedades coligativas provocadas por los electrolitos comparados con los
cambios provocados por los no electrolitos.
____________________________________________________________________
INTRODUCCION
El agua posee una gran cantidad de propiedades poco usuales.
Una de las más importantes propiedades del agua es la capacidad de disolver una
gran cantidad de sustancias.
Aunque para muchos esto pueda sonar extraño, el agua muy pura se considera
como una sustancia corrosiva, debido a su capacidad de absorber iones y otras
sustancias.
67
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias que tiene
las siguientes partes:
❖ El disolvente: usualmente es la sustancia que se encuentra en mayor
concentración en la mezcla
❖ El o los solutos: son el o los componentes minoritarios de la mezcla, y
decimos que se han disuelto en el disolvente.
Por ejemplo, cuando disolvemos una pequeña cantidad de sal en una mayor
cantidad de agua, decimos que el agua es el disolvente y la sal es el soluto.
********************************************************************************************
68
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
5. En un recipiente hay 200 cm3 de una disolución líquida con la siguiente etiqueta:
69
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
E
* *
B
*A
*D *C
0 10 30 50 70 90
70
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Cantidad de
Soluto Masa Concentración
solución
Ácido Sulfúrico 50 g 250 ml % m/v
10. 30L de agua están en equilibrio con una mezcla de gases que contiene dióxido
de carbono a una presión parcial de 0,3 atm. Si la constante de Henry para la
solubilidad del dióxido de carbono es de 2.0 g/L atm. ¿Cuántos g de dióxido de
carbono están disueltos en el agua?
Rta: 18 g
11. Calcule la masa de soluto necesaria para preparar las siguientes soluciones:
12. Un ácido clorhídrico comercial contiene 37% en peso de ácido clorhídrico y una
densidad de 1,19 g/ml. ¿Qué cantidad de agua se debe añadir a 20 ml de este
ácido para que la disolución resultante sea de 0,1M?
Rta: 2390 ml.
71
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Herbert spencer
Na2CO3 (s)+ 2HCl (ac) 2NaCl (ac) + H2O (l) + CO2 (g)
Rta: 132 ml de HCl
2 HCl (ac) + CaCO3 (s) CaCl2 (ac)+ H2O (l)+ CO2 (g)
72
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Hg y 22°C.
% g/g 32 g%g
NaOH
73
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
k) v = k A2B
l) v = k A2/3 B2
m) v = k A2
n) v = k A B2
Calcule:
o) El orden de la reacción con respecto a cada reactivo
p) La constante de la velocidad
74
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
6.
75
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
/
La teoría guía, la experiencia decide.
Máxima de laboratorio
EJERCICIOS PROPUESTOS
76
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Si la reacción está en equilibrio, cuál será La reacción ocurre en No afecta el La reacción ocurre en
el efecto de: sentido directo equilibrio sentido inverso
Reducir la temperatura
a) Se aumenta la temperatura
b) Se disminuye el volumen del recipiente.
c) Se adiciona un catalizador
d) Se aumenta la concentración de la sustancia subrayada
77
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
11. Sea el equilibrio: Xe(g) + 2F2(g) <---------> XeF4(g), ΔH= -218 KJmol-1.
Explicar en qué sentido evoluciona la reacción para alcanzar el equilibrio
si:
Se aumenta el volumen.
Si disminuye la temperatura.
Se añade Xe(g).
Se disminuye la presión total.
78
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Miguel de Unamuno
Expectativas de logro
*************************************************************************
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS.
verdadero Falso
Según Arrhenius, los ácidos liberan iones hidrógenos en agua
Los ácidos reaccionan con metales activos como el zinc
produciendo hidrógeno gaseoso.
Las bases tienen sabor agrio si se diluyen lo suficientemente
como para poder probarlo.
Los ácidos fuertes son los que ionizan casi por completo en
agua.
79
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Si Ud., tomara dos tabletas, cada una de 0,325 g de aspirina y las disuelve en un
vaso de agua de 225 mL ¿Cuál será el pH de la solución?
Rta: 2,64
80
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Un día todo irá bien: he aquí nuestra esperanza. Todo va bien hoy: he aquí la ilusión.
Voltaire
Expectativas de logro
• Usar correctamente la terminología de la electroquímica.
• Diferenciar las semi reacciones de oxidación – reducción y reconocer en que
electrodo ocurre cada una.
• Usar las leyes de Faraday del electrólisis para los cálculos correspondientes
• Describir y dibujar celdas voltaicas y celdas electrolíticas.
• Usar los potenciales normales de electrodo para predecir la espontaneidad de
la reacción.
• Conocer algunos procesos de corrosión y de algunos métodos para su
prevención
*************************************************************************************************
INTRODUCCION
81
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
C. plata metálica
D. cobre metálico
4. Realizar un esquema de una pila con los pares Li+ /Li y Zn2+/Zn. Se pide:
a) Indique cada uno de los componentes de la misma, cátodo, ánodo, así
como la notación de la pila.
b) Las semirreacciones correspondientes y la reacción global. Calcular la
f.e.m. estándar de la pila.
c) ¿Qué tipo de especie química utilizaría para la construcción del puente
salino? Justifique la respuesta. Datos: Eo (Li+ /Li) = - 3,05 V; Eo (Zn2+/Zn)
= -0,76 V.
Voltímetro
E
H2 (g)1 atm
D
a)¿Cuáles son las especies
B que deben estar presentes en las soluciones A y C?
C
A
82
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Solución A
Solución C
Barra B
Barra D
Reacción en el cátodo
Reacción en el ánodo
PH Rta: 0
f)Si el electrodo de cinc varía su masa en 65,38 g que volumen de H2(g) CNPT
reacciona en el otro electrodo.
83
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
2+
8. Cuando circula 1 Faraday de electricidad en una pila de Zn / Zn (1 M)/
2+
Cu (1 M)/ Cu
ANODO CATODO
a) Se depositan 63,5 g de Zn.................
b) Circulan ½ mol de electrones..........
c) Se disuelven 65,3 g de Zn..................
d) Se depositan 63,5 g de Cu.................
e) Se depositan 63,5 / 2 g de Cu........... X
f) Se depositan 65,3 / 2 g de Zn.............
g) Se disuelven 65,3 / 2 g de Zn............ X
h) Se disuelven 65,3 / 2 g de Cu............
i) Se deposita un mol de Zn....................
j) Se deposita un equivalente de Cu..... X
Se produce la oxidación..................... X
l) Circulan 6,02 · 1023 electrones............. X
m) Circulan 2 · 6,02 · 1023 electrones......
Indique:
84
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Cátodo
Ánodo
Resolución
Resolución
85
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
El hierro y el cobre estuvieron disponibles como metales libres para los seres
humanos mucho antes que el aluminio, no obstante que éste es mucho más
abundante en la corteza terrestre.
i. ¿Por qué estuvieron disponibles primero el hierro y el cobre?
ii. ¿Por qué es mucho más difícil la reducción del óxido de aluminio
que la del óxido de hierro?
iii. ¿Cómo se lleva a cabo la reducción del óxido de aluminio?
iv. ¿Conoce algún lugar de Argentina donde se realice este proceso?
v. ¿Cuántos kg de aluminio se obtienen por ese método por hora?
vi. ¿Qué cantidad de corriente se necesita?
86
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
8- EXPERIENCIAS DE LABORATORIO
87
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Los vapores de ciertos elementos imparten un color característico a la llama. Esta propiedad
es usada en la identificación de varios elementos metálicos como sodio, calcio, etc. La
coloración en la llama es causada por un cambio en los niveles de energía de algunos
electrones de los átomos de los elementos. Para un elemento particular la coloración de la
llama es siempre la misma, independientemente de si el elemento se encuentra en estado
libre o combinado con otros.
La luz visible está formada por vibraciones electromagnéticas cuyas longitudes de onda van
de unos 350 a unos 750 nanómetros (milmillonésimas de metro). La luz con longitud de
onda de 750 nanómetros se percibe como roja, y la luz con la longitud de onda de 350
nanómetros se percibe como violeta. Las luces de longitudes de onda intermedias se
perciben como azul, verde, amarilla o anaranjada.
Todos los objetos tienen la propiedad de absorber y reflejar o emitir ciertas radiaciones
electromagnéticas. La mayoría de los colores que experimentamos normalmente son
mezclas de longitudes de onda y reflejan o emiten las demás; estas longitudes de onda
reflejadas o emitidas son las que producen sensación de color.
Origen de los colores en la llama del mechero
Los átomos y los iones están constituidos en su interior, por una parte central muy densa,
cargada positivamente, denominada núcleo y por partículas negativas llamadas electrones,
los cuales rodean al núcleo a distancias relativamente grandes. De acuerdo a la teoría
cuántica, estos electrones ocupan un cierto número de niveles de energía discreta. Resulta
evidente, por lo tanto, creer que la transición de un electrón de un nivel a otro debe venir
acompañada por la emisión o absorción de una cantidad de energía discreta, cuya magnitud
dependerá de la energía de cada uno de los niveles entre los cuales ocurre la transición y,
consecuentemente, de la carga nuclear y del número de electrones involucrados.
ENSAYOS A LA LLAMA EN LAS MEZCLAS
En una mezcla cada elemento exhibe a la llama su propia coloración, independientemente
de los demás componentes. Por lo tanto, el color a la llama para una mezcla de elementos
estará compuesto por todos los colores de sus componentes. Ciertos colores, sin embargo,
son más intensos y más brillantes, enmascarando a aquellos de menor intensidad. El color
amarillo del sodio, por ejemplo, opacará parcialmente a todos los demás. Por esto un
88
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Con un anza humedecida con agua, tocar las drogas sólidas de manera que quede adherida
en ella una pequeña cantidad. Las drogas a usar son: cloruro de estroncio, cloruro de sodio,
cloruro de bario, cloruro de potasio y sulfato cúprico.
Nota: sumerja el ansa en una solución de ácido clorhídrico cada vez que la utilice para
limpiarla.
Una vez realizada la experiencia realice un informe respondiendo a las siguientes preguntas:
89
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
2. ¿Por qué otro método se podría separar el sistema yodo sal? Sugerimos, extracción por
solvente
B. Destilación. Determinación del contenido de alcohol en el vino.
El vino es una mezcla muy compleja; contiene agua, etanol, azúcares, ácidos orgánicos,
pigmentos (que le dan color) y otros compuestos. Los componentes volátiles que se
encuentran en cantidad considerable son el agua y el etanol, cuyos puntos de ebullición son,
respectivamente, 100,0°C y 78,3°C. En el vino, el contenido en alcohol se expresa en
porcentaje de volumen y es algo mayor del 10 %.
Se introducen en un matraz 100 ml del vino a destilar medidos con una probeta y los
trozos de plato poroso; se hace el montaje y se comprueban bien todas las uniones,
teniendo en cuenta que el agua de refrigeración debe penetrar por la parte inferior para
condensar los vapores. Cuando se haya recogido en el erlenmeyer un volumen de destilado
mayor que la mitad de la muestra, se da por terminada la destilación; se apaga el mechero y
se cierra el agua de destilación.
90
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
1. El termómetro debe situarse de tal manera que el bulbo quede ligeramente por debajo de
la salida hacia el refrigerante; así los vapores que abandonan la cabeza de destilación,
envuelven al bulbo del termómetro y se puede medir bien su temperatura.
2. Por la camisa del refrigerante debe circular agua del grifo, que ha de entrar por la
tubuladura inferior y salir por la superior (así el agua fría y el condensado circularán en
contracorriente); hay, pues, que conectar el refrigerante al grifo y al sumidero, mediante
sendos tubos de goma. Tras efectuar ambas conexiones, abra el grifo suavemente; bastará
con un pequeño caudal de agua.
4. La destilación debe ocurrir lentamente y sin interrupciones y, una vez que ha empezado,
siempre debe pender una gota de condensado del bulbo del termómetro. Tome nota de la
temperatura a la que pasan las primeras gotas de destilado.
5. Añada agua destilada en la probeta hasta completar los 100 mL, que es el volumen de
vino que ha empleado. Sacuda suavemente la probeta para homogeneizar.
91
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
92
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
REACCIÓN QUÍMICA:
Proceso en el que una o más sustancias llamadas reactantes se transforman en otras
sustancias diferentes, los productos de la reacción. Un ejemplo de reacción química es la
formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro.
Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las condiciones
bajo las que se da la reacción química. No obstante, tras un estudio cuidadoso se
comprueba que, aunque los productos pueden variar según cambien las condiciones,
determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier reacción química. Estas
93
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Todas las sustancias que a diario utilizamos son o fueron producto de reacciones químicas.
CLASES O TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS:
REACCIÓN DE COMPOSICIÓN O SÍNTESIS:
En las reacciones de síntesis o composición es donde dos reactantes se combinan para
formar un solo producto. Muchos elementos reaccionan con otro de esta manera para
formar compuestos, por ejemplo:
En esta reacción 2 moles de óxido de calcio sólido con 2 moles de agua líquida forman
2 moles de hidróxido de calcio acuoso.
REACCION DE DESCOMPOSICION:
Una o más moléculas se rompen para formar varias moléculas más sencillas, por ejemplo:
En esta reacción un mol de sulfato de cobre reacciona con 1 mol de hierro para
formar sulfato de hierro y cobre.
REACCION DE DOBLE SUSTITUCION O DOBLE DESPLAZAMIENTO:
Son aquellas reacciones que se dan por intercambio de átomos entre los reactivos:
AB + CD → AC + BD
94
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Para las experiencias que siguen a continuación, cada grupo de trabajo deberá
entregar un informe detallando todo lo realizado, el material de laboratorio utilizado
(incluido un dibujo o una foto), los cálculos realizados y las conclusiones obtenidas
referidas a cada experiencia.
95
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
En la mesada hay dos muestras metálicas (cinc y aluminio). Ordénelas de mayor a menor
reactividad según la tabla.
Elija una muestra que reaccione con ácido clorhídrico (cinc o aluminio). Coloque
aproximadamente 5 mL de HCl de concentración 1 mol/L en un tubo de ensayo. Agregue la
muestra. Caliente suavemente.
a. Analice el rombo amarillo y el azul del ácido clorhídrico. ¿Qué número le asignaría?
b. ¿Cómo clasificaría la reacción entre el metal y el ácido?
c. ¿Qué observación le indica que está sucediendo una reacción o que dicha reacción
sucedió?
EXPERIENCIA Nº 4. Desplazamiento de metales por otros más activos
Los metales activos pueden ceder uno o más de sus electrones a iones de metales menos
reactivos.
En la mesada queda una muestra metálica. Coloque un metal reactivo y luego adicione 3 mL
de una solución de CuSO4 de concentración 0,5 mol/L, caliente suavemente.
96
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Para las experiencias que siguen a continuación, cada grupo de trabajo deberá
entregar un informe detallando todo lo realizado, el material de laboratorio utilizado
(incluido un dibujo o una foto), los cálculos realizados y las conclusiones obtenidas
referidas a cada experiencia.
Prepare una solución saturada de acetato de sodio en agua a 80ºC partir de 50mL de agua.
Para prepararla, pese 60g de acetato de sodio.
97
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
1. Muestre los cálculos completos para cada una de las preparaciones hechas.
2. ¿Cuáles serían las posibles fuentes de error al preparar las soluciones anteriores?
EXPERIENCIA Nº 4
La lluvia de oro
98
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
pH = -log[H+]
Para las experiencias que siguen a continuación, cada grupo de trabajo deberá
entregar un informe detallando todo lo realizado, el material de laboratorio utilizado
(incluido un dibujo o una foto), los cálculos realizados y las conclusiones obtenidas
referidas a cada experiencia. Investigue el tipo de toxicidad relacionado al ácido
clorhídrico.
Programe como va a realizar la experiencia.
99
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
100
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
TABLA DE BRÖNSTED
HClO4 ClO4- NO
FUERTE HCl Cl-
Disociado H2SO4 HSO4- SIGNIFI-
100% ac. HNO3 NO3- CATIVA
H3O+ H2O
HC2H3O2 C2H3O3-
H2CO3 HCO3-
DEBIL H2S HS- DEBIL
H2PO4- HPO42-
NH4+ NH3
101