Corazón
Corazón
Corazón
Órgano principal del aparato circulatorio, propulsor de la sangre en el interior del organismo de la sangre
en el interior del organismo es un músculo hueco y piramidal situado en la cavidad torácica.
Funciona como una bomba aspirante e impelente, impulsando la sangre a todo el cuerpo
es una bolsa compuesta por músculos con vasos sanguíneos que entran y salen de él. Está situado entre
los pulmones, a la izquierda del tórax, apoyado sobre el diafragma y detrás del esternón. La masa
muscular que lo constituye recibe el nombre de miocardio y está formada por tejido muscular de tipo
cardíaco, que se caracteriza por no estar sometido a la voluntad, sino que funciona de manera automática
(a diferencia de los músculos del brazo, por ejemplo).
El interior del corazón está dividido en cuatro cámaras (dos aurículas y dos ventrículos) separadas por
unas válvulas llamadas tricúspide (a la derecha) y mitral (a la izquierda). Unas gruesas paredes
musculares separan la parte derecha e izquierda del corazón, que actúan como dos corazones
coordinados: la parte izquierda para la sangre arterial (rica en oxígeno), y la derecha
para la venosa (pobre en oxígeno).
La función del corazón es bombear la sangre a todos los rincones del organismo. La sangre recoge
oxígeno a su paso por los pulmones y circula hasta el corazón para ser impulsada a todas las partes del
cuerpo.
Después de su viaje por el organismo, la sangre queda sin oxígeno y es enviada de nuevo al corazón
para que éste la bombee a los pulmones con el fin de recoger más oxígeno. Así se completa el ciclo.
Para impulsar la sangre por los vasos de todo el cuerpo, el corazón se contrae y se relaja rítmicamente.
La fase de contracción se llama sístole, que corresponde a la expulsión de la sangre fuera de la cavidad.
A esta fase sistólica le sigue una fase de relajación muscular llamada diástole, en la que se pueden
distinguir dos etapas: una de relajación y otra de succión para arrastrar la sangre hasta el interior. El ritmo
cardíaco, la intensidad y la fuerza de contracción y relajación están regulados por los centros situados en
el hipotálamo (en el cerebro), que elaboran los impulsos nerviosos adecuados, y por sustancias químicas
como la adrenalina y la noradrenalina, que son hormonas que actúan sobre el corazón.
Como el corazón también necesita oxígeno para funcionar, en el exterior hay unos vasos sanguíneos que
se lo proporcionan. Si alguno de estos vasos queda obstruido, impidiendo la llegada de suficiente sangre,
los músculos del corazón se van degenerando y se produce entonces una angina o un infarto.
El corazón pesa entre 7 y 15 onzas (200 a 425 gramos) y es un poco más grande que una mano
cerrada. Al final de una vida larga, el corazón de una persona puede haber latido (es decir,
haberse dilatado y contraído) más de 3.500 millones de veces. Cada día, el corazón medio late
100.000 veces, bombeando aproximadamente 2.000 galones (7.571 litros) de sangre.
El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho, detrás y levemente a la
izquierda del esternón. Una membrana de dos capas, denominada «pericardio» envuelve el
corazón como una bolsa. La capa externa del pericardio rodea el nacimiento de los principales
vasos sanguíneos del corazón y está unida a la espina dorsal, al diafragma y a otras partes del
cuerpo por medio de ligamentos.
El corazón tiene cuatro cavidades. Las cavidades superiores se denominan «aurícula izquierda»
y «aurícula derecha» y las cavidades inferiores se denominan «ventrículo izquierdo» y
«ventrículo derecho». Una pared muscular denominada «tabique» separa las aurículas izquierda
y derecha y los ventrículos izquierdo y derecho.
Las válvulas que controlan el flujo de la sangre por el corazón son cuatro:
La válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el ventrículo
derecho.
La válvula pulmonar controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a las arterias pulmonares,
las cuales transportan la sangre a los pulmones para oxigenarla.
La válvula mitral permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de los pulmones pase de la
aurícula izquierda al ventrículo izquierdo.
La válvula aórtica permite que la sangre rica en oxígeno pase del ventrículo izquierdo a la aorta, la arteria
más grande del cuerpo, la cual transporta la sangre al resto del organismo
1. ventrículo izquierdo
2. arteria aorta
3. arterias y capilares sistémicos
4. venas cavas
5. aurícula derecha
6. ventrículo derecho
7. arteria pulmonar
8. arterias y capilares pulmonares
9. venas pulmonares
10. aurícula izquierda y finalmente
11. ventrículo izquierdo , donde se inició el circuito.
Cuando se descubrió la circulación todavía no se podían observar los capilares, por lo que
se pensaba que la sangre se consumía en los tejidos.
Es importante notar que la sangre venosa aunque es pobre en oxígeno y rica en dióxido de
carbono, contiene todavía un 75 % del oxígeno que hay en la sangre arterial y solamente
un 8 % más de carbónico.
Ciclo cardíaco
El ciclo cardíaco es la secuencia de eventos eléctricos, mecánicos, sonoros y de presión,
relacionados con el flujo de sangre a través de las cavidades cardiacas, la contracción y
relajación de cada una de ellas (aurículas y ventrículos), el cierre y apertura de las válvulas
y la producción de ruidos a ellas asociados. Este proceso transcurre en menos de un
segundo. La recíproca de la duración de un ciclo es la frecuencia cardíaca