Proyecto de Tesis
Proyecto de Tesis
Proyecto de Tesis
TESIS
PRESENTADO POR:
REGALADO CRUZ, STEFANI ALEXANDRA
RIVAS TAFUR, ANGIE ELIZABETH
ASESOR:
Lic. VALDEZ ARROYO, FRANCISCO
HUACHO – PERÚ
2018
1
ÍNDICE
ÍNDICE .............................................................................................................................................1
Capítulo I: Planteamiento Del Problema ..........................................................................................3
1.1. Descripción de la Realidad Problemática .............................................................................3
1.2. Formulación del Problema....................................................................................................5
1.2.1. Problema General ..................................................................................................5
1.2.2. Problemas Específicos ...........................................................................................5
1.3. Objetivos de la Investigación ................................................................................................6
1.3.1. Objetivo General ...................................................................................................6
1.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................6
1.4. Justificación de la Investigación ...........................................................................................6
1.5. Delimitaciones del estudio ....................................................................................................7
1.6. Viabilidad del estudio ...........................................................................................................7
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .................................................................................................7
2.1. Antecedentes de la investigación ..........................................................................................8
2.1.1. Tesis Internacionales .............................................................................................8
2.1.2. Tesis Nacionales ..................................................................................................15
2.2. Bases teóricas .....................................................................................................................22
2.3. Definiciones conceptuales ..................................................................................................28
2.4. Formulación de hipótesis ....................................................................................................30
2.4.1. Hipótesis general .................................................................................................30
2.4.2. Hipótesis Específicos ..........................................................................................30
3.1. Diseño de la investigación ..................................................................................................31
3.1.1. Tipo de investigación ..........................................................................................31
3.1.2. Nivel de investigación .........................................................................................31
3.1.3. Diseño .................................................................................................................31
3.1.4. Enfoque ...............................................................................................................31
3.2. Población y muestra. ...........................................................................................................31
3.2.1. Población.............................................................................................................31
3.2.2. Muestra ...............................................................................................................32
3.3. Operacionalización de las variables e indicadores ..............................................................33
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................................33
1
3.4.1. Técnicas a emplear ..............................................................................................33
3.4.2. Descripción de los instrumentos .........................................................................33
3.5. Técnicas para la recolección de datos ................................................................................33
4.1. Recursos .............................................................................................................................34
4.1.1. Humanos .............................................................................................................34
4.1.2. Económicos .........................................................................................................34
4.1.3. Físicos .................................................................................................................34
4.2. Cronograma de Actividades................................................................................................35
4.3. Presupuesto .........................................................................................................................36
CAPÍTULO V: FUENTES DE INFO .............................................................................................36
5.1. Fuentes Bibliográficas ........................................................................................................37
5.2. Fuentes Hemerográficas .....................................................................................................38
5.3. Fuentes Documentales ........................................................................................................39
5.4. Fuentes Electrónicas ...........................................................................................................39
2
Capítulo I: Planteamiento Del Problema
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3
La deserción estudiantil en la carrera profesional de Negocios Internacionales de la
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión constituye un tema poco
explorado en nuestra autoridad competente más próxima, como la es la dirección de
escuela. Se reconoce actualmente que el abandono universitario es un problema de
etiología multifactorial y con implicancias individuales, familiares, institucionales y
sociales que giran en torno al contexto problemático en el que se encuentra nuestra
educación en el país. Así, en el plano individual si bien socialmente la deserción
constituye un fracaso, para algunos estudiantes constituye un punto de quiebre para la
dedicación a otras áreas y/o actividades que están impulsadas por la necesidad de
cubrir el déficit de la problemática ya mencionada líneas arriba, pues se trata de
realizarse con mayor convicción, ya que no existe sostenibilidad durante la preparación
de nuestros estudiantes en la carrera inicialmente elegida. Sabiendo que la mayoría de
deserciones son voluntarias, cabe recalcar que no se cuestiona la capacidad académica
ni aptitudes del estudiante que abandona sus estudios. Se postula, por tanto, que la
deserción se origina principalmente por una insuficiente integración personal con los
ambientes intelectual y social de la comunidad institucional, así como bajos niveles de
interacción personal con profesores y otros estudiantes, en particular fuera de las aulas
universitarias durante los primeros años de estudios.
4
mencionado, podemos expresar que: en qué medida los factores socioeconómicos se
relacionan con la deserción estudiantil en la Escuela Profesional de Negocios
Internacionales de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
5
1.3. Objetivos de la Investigación
1.3.1. Objetivo General
Demostrar la relación entre los factores socioeconómicos y la deserción
estudiantil en Escuela Profesional de Negocios Internacionales de La
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2018
6
1.5. Delimitaciones del estudio
La presente investigación se realizará en nuestra casa superior de estudios en la
Escuela Profesional de Negocios Internacionales, la cual se haya en un medio urbano,
la misma que podría establecer algunas diferencias con los factores socioeconómicos
y el desempeño académico en zonas rurales.
7
CAPITULO II
MARCO TÉORICO
8
El fenómeno de la deserción está estrechamente vinculado con las condiciones
económicas de los estudiantes, problemática que en este estudio se hace evidente y
encuentra consonancia con otros estudios realizados en Colombia y en Latinoamérica.
C) La relación entre un estudiante que trabaja y procede de una familia de bajos
recursos económicos tiene un mayor riesgo de deserción. Se establece como
hipótesis de trabajo (no confirmada) que el mercado laboral influye
negativamente en la permanencia del estudiante en la universidad.
Probablemente el déficit económico de los estudiantes que desertaron esté
soportado por el bajo nivel de ingresos familiares y la necesidad que tiene el estudiante
de contar con otro familiar que subsidie sus estudios (29%). En tal caso de no contar
con el respaldo económico de la familia, es el mismo estudiante quien sostiene sus
estudios, pero la incompatibilidad horaria dificulta su permanencia (12%). D) Los
estudiantes que abandonaron sus estudios en la CUL pertenecían a estratos uno y dos
(71%), padre fallecido (22%) y padres separados (48,4%). Estos datos permiten pensar
la existencia de un solo ingreso económico importante como factor de riesgo para la
deserción académica. E) Al interior de las condiciones socioeconómicas no referidas
a los ingresos familiares, sino al nivel de formación académica de los padres, este
estudio encontró que en los estudiantes retirados el padre no tenía ninguna escolaridad
en un 13%. Así mismo los estudiantes retirados reportaron que el padre había
alcanzado un nivel de formación universitaria en un 9,7%. Los antecedentes de
investigación plantean que la baja escolaridad de los padres influye en la deserción
académica, debido a que el estudiante toma la decisión de abandonar sus estudios con
la aprobación de sus familiares, quienes generalmente le otorgan mayor valor al trabajo
que al estudio. F) Los estudiantes activos reportaron insatisfacción con el ausentismo
del profesorado (34,2%). Desde este punto de vista, el fenómeno de la deserción
universitaria no sólo se vincula a los factores económicos o académicos, sino con el
papel que cumple el profesorado con en la formación de los estudiantes. Las
instituciones de educación superior deben analizar detenidamente la modalidad de
contratación, pues la vinculación docente tipo cátedra dificulta la creación y
sostenimiento de actividades curriculares o extracurriculares en beneficio de la
conformación de una comunidad académica.
9
(Ferrer, Vera, & Urribarrí, 2017), en su trabajo de investigación titulado “Factores que
influyen en la deserción de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales de la Universidad del Zulia”, realizado en Venezuela, esta investigación
plantea como objetivo general: Analizar los factores que influyen en la deserción de
los estudiantes pertenecientes a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de La
Universidad del Zulia. Y como objetivos específicos: A) Identificar los rasgos de
personalidad factores motivacionales que influyen en la decisión de deserción de los
estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del
Zulia. B) Determinar la presencia de los factores situacionales del estudiante
factores económicos, sociales, organizacionales, de interacción que influyen en la
decisión de deserción de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales de la Universidad del Zulia. El tipo de investigación empleado en este estudio
es de carácter cualitativo. Para los efectos se usaron los argumentos alegados por
estudiantes desertores de las escuelas de Sociología, Contaduría, Economía y
administración de la FCES de La Universidad del Zulia. La presente investigación es
de carácter analítico, ya que el fin de este estudio va más allá de conocer y describir
las causas que influyen en el fenómeno ya descrito como deserción universitaria. Se
concluyó en: que el fenómeno de la deserción ha sido influenciado por la crisis
económica actual de Venezuela, pero es necesario tener en cuenta, que este fenómeno
persistirá de alguna manera, aunque mejoren las condiciones tanto en las instalaciones
de la institución, el entorno social, y demás elementos que fueron planteados durante
el estudio realizado. Es por esto que el hecho de estudiar y conocer el problema es
fundamental para establecer soluciones que controlen el fenómeno y bajar el índice de
deserción actual.
El estudio arroja que la mayor parte de la población estudiantil consultada, ha llevado
a cabo el proceso debido al factor económico, dada la necesidad de trabajar y no contar
con la disponibilidad para realizar ambas actividades al mismo tiempo, además de que
las condiciones de estudio no eran las más óptimas. De igual forma es necesario
mencionar que aún si lo fueran, es aquí donde se presenta el factor psicológico, en el
cual el estudiante opta por una universidad que sea reconocida a nivel mundial, si el
propósito del joven es emigrar al obtener su título universitario.
Se concluye entonces que el fenómeno de deserción universitaria en la facultad de
ciencias económicas y sociales de La Universidad del Zulia, se ha caracterizado por el
factor económico por trabajo-estudio o estudio-estudio, el factor organizacional por
10
las precarias condiciones de las instalaciones de la facultad y su gestión académica en
las escuelas con más demanda. Por medio de esta investigación se comprobó además,
el alto grado deserción en las escuelas de sociología, economía, contaduría y
administración partiendo del periodo primero de 2015 al segundo de 2016, donde
prueba también cuál de estas escuelas es la de menor y mayor demanda, lo que influye
como factor psicológico y sociológico cuando se cree que dicha carrera, sociología y
economía por ejemplo, no tiene suficiente campo laboral o cuando el joven no tiene
vocación, y en las escuelas de contaduría y administración por ser de mayor demanda,
no siempre alcanzaban obtener el horario deseado, por lo que los jóvenes no se sentían
seguros ni conformes con la carrera.
11
de investigación durante décadas, sino también la experiencia de un profesional
especialista que investigue y halle los factores particulares antes y durante la asignatura
que ayuden a aumentar la retención académica.
Para que los resultados de la metodología propuesta en el presente trabajo sean
efectivos, es necesario realizar de manera estricta y oportuna el registro,
procesamiento, análisis de los datos y ejecución de alertas, con el fin de evitar la
deserción durante el período académico.
12
propendan por la acumulación de dicho capital, situación que no solo ha incidido en el
rendimiento académico de su proceso educativo de básica y media sino también en el
universitario lo cual se manifiesta en la reiterada pérdida de créditos que, según la
normatividad universitaria, es causal de expulsión e implica que el educando no pueda
continuar su proceso educativo dada la no superación de las dificultades.
13
enfermería; con esto se pueden plantear soluciones más claras, para que las tasas de
deserción sean cada vez menores y salgan personas más competitivas y con mejor
formación sin alargar su estadía o paso por la universidad. Considerar las razones por
las cuales los estudiantes pueden abandonar la carrera, y evaluar las competencias y
responsabilidades de la institución, para de esta forma prevenir la deserción estudiantil,
más aún cuando los porcentajes más altos de abandono obedecen principalmente a
factores económicos e institucionales. Con los resultados obtenidos en el estudio se
encuentra en que, si bien algunos factores no son predominantes para el riesgo de
deserción estudiantil del conjunto de estudiantes, si deben ser tenidos en cuenta.
Factores como la edad, la cantidad de personas a cargo y en algunos casos los
compromisos laborales hacen que estas personas estén en alto riesgo de deserción
estudiantil, ya que sus principales responsabilidades de estos estudiantes son otras. La
universidad en la que se realizó éste estudio; esta categorizada como una de las mejores
en Colombia, por esto su interés en la realización de este estudio. Con los resultados
obtenidos se pretende establecer unas estrategias propuestas para prevenir y disminuir
la prevalencia de estos eventos, para con su aplicación disminuir la deserción
presentada en esta universidad más específicamente en la facultad de enfermería.
(Guzman Puentes, 2009), en su trabajo de investigación titulado “Deserción y
Retención Estudiantil en los Programas de Pregrado de la Pontificia Universidad
Javeriana”, realizado en Colombia, tiene como objetivo general: Conocer las
dimensiones del fenómeno de la deserción en los programas de pregrado presenciales
de la PUJ. Y como objetivos específicos: A) Realizar una aproximación a las causas
de la deserción en los programas de pregrado de la PUJ. B) Evaluar la utilización de
los servicios de apoyo de la PUJ a los estudiantes. C) Proponer estrategias encaminadas
a disminuir la deserción y fomentar la culminación exitosa de los estudios. Esta
investigación es un estudio de tipo descriptivo - explicativo, que busca identificar las
particularidades del fenómeno de la deserción en la Pontificia Universidad Javeriana
y explicar por qué los estudiantes interrumpen sus estudios. Para esto, se emplea, por
un lado, una metodología cuantitativa representada en el procesamiento de datos
estadísticos y la aplicación de una encuesta y el inventario de acciones de retención; y
por el otro, un método cualitativo a través de la conformación de un grupo focal. Se
concluyó en: A) A nivel general, la Universidad tiene un índice de deserción
institucional del 21% y por programas del 26%. Por su parte la deserción intersemestral
registra una tasa del 15% y los estudiantes en riesgo de deserción del 1%. B) En
14
promedio, el 5% de los estudiantes realizan traslados internos entre programas. C) Las
variables más relacionadas con el fenómeno de la deserción en la institución, son el
género, el semestre de deserción, el promedio académico, las características del
currículo, la orientación vocacional y los apoyos estudiantiles, entre otros. D)
Contrario a los resultados de otros estudios, se encontró que, para el caso de la
Universidad Javeriana, la edad, la escolaridad de los padres, el nivel de colegio de
procedencia, los estratos socioeconómicos de los estudiantes y si los estudiantes
trabajan mientras estudiaban, no resultaron ser variables explicativas del fenómeno de
la deserción. E) Las causas de deserción varían según el grupo poblacional que se
analice. Por ejemplo, los estudiantes que se retiran definitivamente de la Universidad
perciben que la principal causa de su retiro fue la falta de orientación vocacional, sin
embargo, más del 40% de ellos estaban excluidos o en prueba académica al momento
de su retiro. F) Para los desertores intersemestrales la causa más importante para dejar
la Universidad fue la falta de recursos económicos. No obstante, el 35% habían
recibido crédito a corto plazo otorgado directamente por la Universidad y el 31% había
recibido ayuda del ICETEX. De acuerdo con esto, pareciera que, en este caso, el uso
de las ayudas financieras no resulta ser un factor determinante para reducir la
deserción. G) Más del 80% de los estudiantes que se retiraron definitivamente de la
Universidad continuaron sus estudios en otra Institución de educación superior, por lo
cual no se pueden considerar como desertores del sistema de educación colombiano.
H) En relación con la utilización de los apoyos estudiantiles, se estableció que sólo el
44% de los estudiantes utilizó las ayudas ofrecidas por la Universidad. El resto de los
estudiantes aseguró no conocerlas o no necesitarlas.
15
determinante en la deserción temporal de estudiantes universitarios de pregrado
en la modalidad virtual de la universidad TELESUP en el periodo 2010-2012.
C) De qué manera los factores asociados son determinante en la deserción
definitiva de estudiantes universitarios de pregrado en la modalidad virtual de
la universidad TELESUP en el periodo 2010-2012. El diseño de la
Investigación es no experimental, es decir, es aquella que se realiza sin
manipular deliberadamente variables. Es decir, es la investigación en donde no
se hace variar intencionalmente las variables independientes. Se concluyó en:
A) el 80% abandonaron sus estudios universitarios por una deficiente
orientación vocacional, un gran porcentaje de estudiantes abandonan para
reingresar a otra carrera profesional, que el abandono se realiza por influencias
económicas, culturales y académicas. B) Los factores que generan la deserción
temporal son lo económico (57.4%), metodología a distancia virtual (29.6%) y
con un nivel de significancia del 5%. C) Los factores que generan la deserción
parcial son lo económico (41.4%), metodología a distancia virtual (55.2%) y
con un nivel de significancia del 5%. D) Los factores que generan la deserción
definitiva son lo económico (22.9%), metodología a distancia virtual (73.7%)
y con un nivel de significancia del 5%.
16
insatisfacción respecto a la carrera elegida. B) El ingreso económico precario
es un factor que influye en la deserción estudiantil en el Instituto Superior
Tecnológico Particular "Eugenio Paccelly", ya que los jóvenes toman la
decisión de abandonar sus estudios porque no cuenta con los recursos
económicos para realizar el pago de pensiones y la subvención de gastos
diversos para la formación profesional. C) La insatisfacción respecto a la
carrera elegida es uno de los factores que influye en la deserción estudiantil en
el Instituto Superior Tecnológico Particular "Eugenio Paccelly", debido a la
frustración que experimentan ya que dicha carrera no cumple las expectativas
que esperaban; ya que la elección de la carrera fue influenciado por, familiares,
amigos y entorno.
17
académicas, originando de esta manera tener un promedio “REGULAR” o
“MALO” dentro de su desempeño académico e incluso abandonando la carrera
para poder subsistir. D) Los alumnos tiene la iniciativa de elaborar su horario
de estudios, pero no cuentan con condiciones ambientales adecuadas para
poder lograr su aprendizaje adecuadamente. E) Los alumnos del tercer año de
la facultad de derecho, en su mayoría, se ven motivados por sus padres para
cumplir académicamente mediante el pago de sus estudios y a la vez teniendo
como referencia que se debe de estudiar para “ser alguien en la vida”. F) En su
mayoría los alumnos consideran tener un rendimiento académico regular, esto
con respecto a sus compañeros, nos quiere decir que sienten tener un promedio
igual a la mayoría de su clase. G) Los alumnos que tienen un horario de estudio
establecido, asisten a clase regularmente, mientras que los que no tienen un
horario de estudios determinado, no asisten a clase regularmente, por factores
como falta de tiempo para tener trabajos de otras asignaturas o muchas veces
por llegar tarde a clases. H) Existe un porcentaje de alumnos que consideran
que la enseñanza de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas en la
Universidad de Sipan es medianamente satisfactorio, esto quiere decir que no
están conformes con la enseñanza impartida; teniendo en cuenta el nivel de
preparación de los docentes, los ambientes de estudios y el grupo humano que
los rodea.
18
Analizar el factor económico que influye en la deserción de los estudiantes en
la Universidad César Vallejo del Distrito de Chiclayo. Este trabajo de
investigación es de tipo descriptivo, busca analizar los factores
socioeconómicos que influyen en la deserción de los estudiantes en la
Universidad César Vallejo del Distrito de Chiclayo, Provincia de Chiclayo,
Región Lambayeque. Se concluyó en: A) Uno de los factores sociales que
influye en la deserción universitaria es el bajo rendimiento académico
(33.13%), donde la mayor parte de calificaciones oscila entre, 12 a 13 (46.88
%) y menos de 12 (30.63%). B) El estudiante ha desertado por diversos
problemas familiares, dentro de los cuales los problemas económicos (49.38%)
y la desintegración familiar (23.13%) acompañado de la escasa comunicación
(14.38%) han sido los principales motivos que han propiciado la deserción de
muchos estudiantes, que lamentablemente no han continuado sus estudios
universitarios. C) Finalmente el factor económico, es uno de los principales
factores que influye en la deserción de los estudiantes universitarios, quienes
en su mayoría (46.88%) pertenecen a familias cuyos ingresos económicos
familiares son bajos (S/. 751.00 a S/. 1000.00 n.s.), lo que no les permite cubrir
las necesidades básicas de la canasta básica familiar, limitando en el estudiante
el uso de recursos en cuanto a pago de pensiones, así como medios y materiales
para estudiar satisfactoriamente su carrera; y por tanto, terminan desertando de
la universidad.
19
al 2006. B) Identificar los factores personales relacionados con la deserción
estudiantil en la Escuela de Negocios Internacionales de la Facultad de
Ciencias Económicas y Negocios de la Universidad Nacional de la Amazonia
Peruana, periodo 2002 al 2006. C) Establecer la relación entre los resultados
de los factores socioeconómicos y personales con la deserción estudiantil en la
Escuela de Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Económicas y
Negocios de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, periodo 2002
al 2006. El estudio es una investigación de tipo ex post facto. Se asumió el
diseño correlacional – transaccional. Es correlacional porque se recolectó datos
referentes a las variables del estudio con intención de determinar la
subsiguiente relación entre estas variables. Es transaccional porque estudió a
sujetos de diferentes características en un mismo momento en las variables de
interés por la presente investigación. Se concluyó en: A) La real existencia de
la base económica como uno de los factores principales para que ocurra la
deserción estudiantil se une a ello otros factores, que son los personales. B) De
la encuesta realizada a 64 estudiantes quienes dejaron de estudiar en la Escuela
de Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Económicas y
Negocios de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, se han logrado
identificar los siguientes factores socioeconómicos que se relacionan con la
deserción de los estudiantes:
1.- El dinero que obtienen para su subsistencia lo obtienen por cuenta propia
lo cual implica que la mayoría de los estudiantes no dispone de bienes
familiares o servicios propios que le generen un ingreso económico
permanente.
2.- Que sus ingresos no sobrepasan los 499 soles, lo cual implica que la
mayoría de los estudiantes son de condición económica muy baja.
C) En relación a los aspectos personales se han identificado los siguientes
factores:
1.- Con respecto a la integración familiar la mayoría de ellos reconoce que la
integración de su familia no es la adecuada lo cual hace suponer que existen
conflictos familiares.
2.- Tienen una carga familiar de1 a 3 personas lo cual implica que la mayoría
de ellos tiene responsabilidades familiares.
3.- La mayoría labora por la necesidad misma de obtener dinero por lo tanto
20
no tiene tiempo para dedicar a sus estudios, también existen algunos que aun
no tienen trabajo están desempleados y su situación es más delicada, lo cual
refleja que muchos estudiantes desertores tienen una difícil situación laboral
que les impide solventar sus gastos de estudios.
21
planificación académica, clima institucional entre otros; y Factor
socioeconómico, donde los indicadores: influencia familiar, el entorno, el
ingreso familiar, la ocupación de los padres y la relación familiar, generan
influencia en la decisión del alumno.
22
ingresa a la institución y los observadores externos que tienen como propósito
disminuir la deserción estudiantil, como lo son los funcionarios de la institución. En el
caso de los funcionarios de las instituciones educativas, la deserción del individuo
representa el fracaso de la institución que no ayudó al estudiante a lograr lo que
originalmente se había propuesto al ingresar en la institución de educación superior.
Una forma de lograr un concepto de deserción que integre diversos intereses es realizar
el estudio desde una perspectiva institucional, la cual comprende la comunidad de
intereses involucrados en un proceso de deserción. Una medida de la deserción puede
ser el número de estudiantes que abandonan una institución de educación superior en
un período determinado, antes de haber obtenido el título correspondiente (ICFES,
2002). Esta perspectiva permite un marco conceptual donde todos los sujetos que se
retiran de una institución de educación superior pueden, teniendo en cuenta las razones
del abandono, ser clasificados como desertores. Desde este punto de vista, cada
estudiante que deserta crea un lugar vacante en el conjunto estudiantil que pudo ser
ocupado por otro alumno que persistiera en los estudios, lo que genera una posible
pérdida de recursos para la institución. Adicionalmente, esta definición permite a su
vez identificar entre las diversas formas de abandono cuál de ellas puede ser objeto de
política pública, tanto por parte de la institución educativa, como de la política nacional
de educación. La perspectiva estatal o nacional de la definición de deserción tiene
como base la organización educativa del país (ICFES, 2002). En este caso, el concepto
de deserción comprende el abandono del estudiante del sistema educativo en general.
Por lo tanto, no todos los abandonos de instituciones corresponden a deserciones del
sistema, sino que algunos pueden definirse como transferencias entre instituciones
educativas o cambios al interior del sistema. Por consiguiente, sólo aquellas formas de
abandono estudiantil que significan a la vez abandono de todo el sistema formal de
educación superior son consideradas como deserción y las transferencias entre
instituciones corresponderían a movilidad dentro del sistema, citado de, (Castaño et.
al, 2004; Tinto,1989).
Por lo tanto, esta definición enmarca las acciones de política pública en la vigilancia y
armonización de los flujos internos de alumnos, así como en la reducción, si es posible,
de la pérdida de estudiantes de las instituciones educativas del sistema nacional de
educación superior. No existe entonces una única definición de deserción que pueda
captar en su totalidad la complejidad de este fenómeno. Según Tinto (1989), es
responsabilidad de los investigadores la elección de la definición que mejor se ajuste
23
a sus objetivos y al problema por investigar. De acuerdo con lo anterior, y dado que el
objetivo de la invetigación es apoyar el diseño y la implementación de estrategias para
prevenir la deserción en las instituciones de educación superior, este estudio definirá
la deserción utilizando una perspectiva institucional. Por otra parte, dadas las
restricciones de información, sólo se estudiarán la deserción temprana y tardía. Será
entonces considerado un desertor aquel estudiante que abandona la institución
educativa durante dos o más períodos consecutivos, como resultado de la interacción
o del efecto individual y combinado de diferentes categorías de variables: individuales,
académicas, institucionales y socioeconómicas. (MINISTERIO DE EDUCACIÓN
NACIONAL, 2008)(p.11-12)
24
Hoy en día las instituciones educativas tradicionales están abriéndose a entender estas
nuevas formas de gestionar su cadena de valor, sin embargo, existe un creciente
número de instituciones de educación superior que usan analítica para enfrentar el
fenómeno de la deserción estudiantil, pero también otros asociados a decisiones de
Difusión, Admisión, Revenue Management, Rediseño de oferta académica, etc. y con
muy buenos resultados. Volviendo al tema central, las soluciones de Retención
Analítica centralizan y usan todos los datos de los estudiantes en términos académicos,
financieros, psico socio demográficos para calcular una probabilidad de deserción
dinámica” señaló Francisco. “Al conocer la probabilidad de deserción de cada alumno
con su respectivo motivo, es posible disponer de alertas tempranas sobre aquellos
estudiantes con altas probabilidades de abandonar la institución y sugerir acciones
concretas uno a uno para mitigar el fenómeno de abandono”.
Para el columnista de esta fuente informativa, las causas de
la deserción universitaria se deberían a cuatro factores principales: bajo rendimiento
académico, problemas financieros, dudas vocacionales y problemas emocionales entre
los jóvenes estudiantes. Sin embargo, Francisco advierte que en los últimos diez años
la oferta académica ha aumentado; un factor adicional que explica el crecimiento de
estas tasas. Indicó también que la sociedad actual tiene menos fricciones al cambio,
“ello generaría que los jóvenes -y sus padres- sientan menos juicio social ante la
materialización de cambios de carrera” (CORREO, 2017)
25
ponderación, como un indicador de desempeño, o índice de éxito en el logro de su
objetivo de formar estudiantes hasta graduarlos, manteniendo la calidad de sus
programas. El segundo, tiene que ver con una mayor inestabilidad y caída en los flujos
de ingresos o recaudación generada por la matrícula global de sus estudiantes. La
ventaja de una menor deserción se refleja en matrículas más estables e implican
ingresos más predecibles. Este resultado es más deseable de alcanzar respecto de otro
que aumenta la matrícula a costa de una mayor incertidumbre de su corriente de
ingresos futuros, como consecuencia de una mayor deserción y eventual disminución
de la calidad. (Universidad De Chile, 2008)(p. 72-75)
Factores Socioeconómicos
El nivel económico de la familia sólo es determinante en la deserción del estudiante,
cuando es muy bajo, cuando puede colocar al individuo en una situación de carencia,
lo que ocurre es que esto normalmente lleva asociado un bajo nivel cultural, elevado
número de hijos e hijas, carencia de expectativas y falta de interés. Así, lo
exclusivamente económico no tiene por qué ser determinante en la deserción escolar.
(Facultad de Psicologia UNMSM, 2008)(p. 158)
En este trabajo de investigación rescatamos los aportes de: Brea, M. (2005), quien
resalta en su investigación los factores que por su importancia influyen más
directamente en la deserción, entre estos se encuentran: los aspectos socioeconómicos
como son las condiciones laborales, desorientación vocacional, baja autoestima y la
posible precaria adaptación al medio universitario. Por otro lado, Lagunas, J., & Leyva
Piña, M. (2007), plantean que el rezago y la deserción son fenómenos policausales
donde intervienen factores familiares, individuales, propios del sector educativo,
económico, social y cultural. Cortez, E. (2005), refiere que existen implicancias en el
plano social, como causa última de la deserción está la urgencia de contar con recursos
económicos para hacer frente a sus necesidades, situación resuelta con la primera
oportunidad de empleo encontrada. Asi mismo, Ruiz, L. (2007), plantea que el
estudiantado deserta por no contar con suficientes recursos económicos para sostener
la familia y sus estudios, además de provenir de hogares en condiciones
socioeconómicas desfavorables. (Sevilla Núñez, Puerta Chavarría, & Dávila
Molina, 2010)(p. 74)
26
En cuanto al apoyo familiar, este aspecto es fundamental tener en consideración que
la familia como grupo social posee innumerables roles, esta influye en la formación y
desarrollo de sus hijos e hijas como futuros y futuras profesionales, por lo general los
padres y madres influyen en los procesos de selección de las carreras. Referente a lo
antes planteado se cita la siguiente expresión.
… “No he podido continuar mis estudios porque no he tenido un buen apoyo
económico para sustentarlo, de hecho, se incurre en muchos gastos, no he tenido apoyo
de mi familia” …, (Entrevista; agosto 2008).
27
Dictionary of Cultural Literacy, Third Edition. 2002, lo refiere como la posición de un
individuo/hogar dentro de una estructura social jerárquica. La National Center for
Educational Statistics, la define como una medida de la posición relativa económica y
social de una persona/hogar. Así también, la Center for Research on Education,
Diversity and Excellence, la presenta como la medida del lugar social de una persona
dentro de un grupo social, basado en varios factores, incluyendo el ingreso y la
educación. ( Vera Romero & Vera Romero, 2013)(p. 41-42)
28
abandonan sus estudios por diferentes causas; entendiéndose por estudios a toda
educación que se encuentra dentro del sistema educativo impuesto por el gobierno
que rija en aquel Estado (primaria, secundaria, universidad, etc). (Definición.de,
2018)
Ausentismo: alude a la inasistencia de una persona al sitio donde debe cumplir una
obligación o desarrollar una función. (Definición.de, 2018)
Ingreso familiar: designa a todos aquellos ingresos económicos con los que cuenta
una familia, esto obviamente incluye al sueldo, salario, de todos aquellos miembros de
la misma que trabajan y que por ello perciben un sueldo y todos esos otros ingresos
que puede considerarse extras, asi mismo es el ingreso que se obtiene por un
emprendimiento independiente que alguno de los integrantes de la familia lleva a cabo,
o aquella suma de dinero que se percibe mensualmente en concepto de renta de alguna
propiedad que se posee. (Definición.de, 2018)
Estado civil: es la situación de las personas físicas determinada por sus relaciones de
familia, provenientes del matrimonio o del parentesco, que establece ciertos derechos
y deberes. (Definición.de, 2018)
29
2.4. Formulación de hipótesis
2.4.1. Hipótesis general
Existe relación entre los factores socioeconómicos y la deserción estudiantil en
la Escuela Profesional de Negocios Internacionales de la universidad nacional
José Faustino Sánchez Carrión, 2108.
30
CAPITULO III
METODOLOGÍA
3.1.3. Diseño
Se realizará un diseño de investigación No experimental, transaccional
descriptiva y correlacional.
3.1.4. Enfoque
Se compone de un enfoque cualitativo en cuanto extrae descripciones a
3.2.1. Población
La población de 465 estudiantes de la Escuela Profesional de Negocios
Internacionales de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
31
3.2.2. Muestra
Se aplicó la siguiente fórmula para hallar la muestra necesaria:
Z² ⁎ p ⁎ q ⁎ N
m=
e² (N – 1) + Z² ⁎ p ⁎ q
Donde:
m = Muestra Necesaria
Z = Nivel de confianza
P = Probabilidad de éxito
Q = Probabilidad de no éxito
e = Error Muestral
Reemplazando tenemos:
Z² = 1.96 p = 0.5 q = 0.5 N = 465 e² = 0.0025
La muestra será de 290 estudiantes de la Escuela Profesional de Negocios
Internacionales de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
Los mismos que fueron elegidos de forma aleatoria utilizando el Excel.
32
3.3. Operacionalización de las variables e indicadores
Ningún apoyo
b) Apoyo económico familiar
Regular apoyo
Variable X Buen apoyo
Factores Socioeconómicos
1 a 3 personas
4 a 6 personas
c) Carga familiar
7 a más
Soltero
d) Estado civil
Casado
Variable Y Permanente
a) Condición de ausentismo
Deserción Estudiantil Temporal
33
CAPITULO IV
RECURSOS Y CRONOGRAMA
4.1. Recursos
4.1.1. Humanos
4.1.2. Económicos
Con recursos propios
El trabajo de investigación será financiado totalmente por las tesistas
4.1.3. Físicos
De consumo
Papel para la impresión
Libros
Revistas
De inversión
Ninguno
34
4.2. Cronograma de Actividades
Presentación del
informe final
Aprobación del
informe final
Sustentación de
la Tesis
35
4.3. Presupuesto
Rubros Fuente
Personal profesional S/. 950.00
Digitadora 250.00
Material e insumos 200.00
Salida de campo 270.00
Materiales bibliográficos 720.00
Impresiones 100.00
Servicios 150.00
Empastados 150.00
Otros 300.00
TOTAL S/. 3090.00
36
CAPITULO V
FUENTES DE INFORMACIÓN
Ferrer, Y., Vera, L., & Urribarrí, D. (2017). Factores que influyen en la deserción de los
estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del
Zulia. Venezuela. Recuperado el 19 de nobiembre de 2018, de
https://www.aacademica.org/programa.cambio.socialcesaluz/19.pdf
37
Pereda Moreno, E. K. (2015). FACTORES SOCIO ECONOMICOS QUE INFLUYEN EN LA DESERCION
UNIVERSITARIA DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SIPAN EN LA REGION
LAMBAYEQUE EN EL AÑO 2015. Trujillo. Recuperado el 13 de setiembre de 2018,
de http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/3113
Sevilla Núñez, D., Puerta Chavarría, V., & Dávila Molina, J. (2010). Influencia de los factores
socioeconómicos en la deserción estudiantil de la Carrera de Ciencias Sociale.
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, 6(1), 74. Recuperado el 13 de noviembre de 2018,
de file:///C:/Users/Hola/Downloads/282-895-1-PB.pdf
38
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2008). Deserción estudiantil en la educación
superior colombiana. COLOMBIA: Typo Diseño Gráfico. Recuperado el 13 de
noviembre de 2018, de
https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-
254702_determinantes_desercion.pdf
39
ANEXOS
40
ANEXO N° 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA
VARIABLES,
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS DIMENSIONES E METODOLOGÍA
INDICADORES
41
VARIABLES,
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS DIMENSIONES E METODOLOGÍA
INDICADORES
42
ANEXO N° 02
Instrucciones: En cada una de las preguntas hay varias alternativas, en sólo una debe colocar un
aspa de acuerdo a su criterio. Lea con atención cada una de ellas. Su desarrollo es estrictamente
personal.
43
4. Considerando los ingresos y gastos del hogar. ¿ha podido dedicar durante el último
trimestre algún dinero al ahorro o a la adquisición de vivienda principal o
secundaria?
SI
NO
O MUY POCO
MALA
REGULAR
BUENA
DE 1 A 3 PERSONAS
DE 4 A 6 PERSONAS
DE 7 A MAS PERSONAS
7. ¿Cuál es tu edad?
DE 16 A 19 AÑOS
DE 20 A 23
DE 24 A 27
8. ¿Cuál es tu sexo?
MASCULINO
FEMENINO
9. Estado civil
SOLTERO(A)
CASADO(A)
CONVIVIENTE
44