Expreion Corporal, Gesto y Movimiento.
Expreion Corporal, Gesto y Movimiento.
Expreion Corporal, Gesto y Movimiento.
Introducción
Es a partir de 1968 cuando se inician las prácticas denominadas “de expresión Corporal”. Diferentes
autores se afanan por buscar una definición clara del concepto de expresión corporal. La expresión
corporal aparece dentro de la danza, en el teatro, en la educación física, animación sociocultural, etc.
Reflejamos a continuación algunas definiciones por autores de la Expresión Corporal:
“La expresión corporal es una conducta que existe desde siempre en todo ser humano. Es un
lenguaje pre-verbal, extra verbal y paralingüístico por medio del cual el ser humano se expresa
a través de sí mismo, reuniendo en su cuerpo el mensaje y el canal, el contenido y la forma,
pues él es cuero y no tiene cuerpo” (Patricia Stokoe).
“La expresión podría ser la expresión del pensamiento a través del movimiento, con
intencionalidad comunicativa. La expresión-comunicación se realiza mediante el instrumento
cuerpo con vistas a ofrecer un significado”. (Tomás motos).
“La expresión corporal es una disciplina que permite encontrar, mediante el estudio y la
profundización del empleo del cuerpo, un lenguaje propio”. (Marta Schinca)
1- La expresión corporal: puede definirse como la disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con
finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento como
instrumentos básicos.
Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica, o en todo caso ésta, no concebida como
modelo al que deben llegar los alumnos. A veces se utilizan determinadas técnicas pero como medio
no como fin.
Finalidad educativa es decir tiene principio y fin en el seno del grupo sin pretensiones escénicas.
Las respuestas toman carácter convergente ya que el alumno busca sus propias adaptaciones.
Profundizando algo más en la definición dada de Expresión Corporal diremos que se trata de la
Actividad Corporal que estudia las formas organizadas de la expresividad corporal, entendiendo el
cuerpo como un conjunto de lo psicomotor, afectivo-relacional y cognitivo, cuyo ámbito disciplinar está
en periodo de delimitación; se caracteriza por la ausencia de modelos cerrados de respuesta y por el
uso de métodos no directivos sino favorecedores de la creatividad e imaginación, cuyas tareas
pretenden la manifestación o exteriorización de sentimientos, sensaciones e ideas, la comunicación
de los mismos y del desarrollo del sentido estético del movimiento.
Los objetivos que pretenden son la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollo personal)
y el descubrimiento y/o aprendizaje de significados corporales; como actividad tiene en sí misma
significado y aplicación pero puede ser además un escalón básico para acceder a otras
manifestaciones corpóreo-expresivas más tecnificadas.
Los objetivos de la expresión corporal podemos enfocarlos cara a uno mismo, al Propio cuerpo y en
relación con los demás
Aceptar el propio cuerpo para ayudar a encontrar y descubrir la realidad corporal propia.
Sentir sensaciones corporales placenteras que orienten en la construcción del equilibrio
psicofísico.
Expresarse a través del cuerpo (lenguaje corporal) para favorecer su expresividad.
Descubrir la importancia de la respiración.
Liberar tensiones.
Aprender a desinhibirse.
Crear con el cuerpo.
Todos estos objetivos en relación con uno mismo tendrán un objetivo final: llegar a conocer nuestro
cuerpo.
Estos objetivos generales tendrían que adaptarse al nivel educativo, bien complementándose o
estructurándose en función del nivel motórico-evolutivo del alumnado con el que vayamos a trabajar.
Las etapas o momentos de la Expresión Corporal son el conocimiento del cuerpo y el juego dramático
y se dividen en 3 momentos:
En un primer momento, los juegos empleados son aquellos en los que se realizan ejercicios de
percepción y de control del cuerpo, con la posibilidad de dramatizar el alumnado juega a representar
a personas y situaciones, esto se inicia cuando aparece la función simbólica.
En un segundo momento, a partir del conocimiento y dominio del propio cuerpo el juego implica
representación con el gesto de sensaciones, sentimientos y emociones a través de distintos
personajes que van realizando distintas acciones.
La Expresión Corporal tiene una doble finalidad: por un lado sirve como base de aprendizajes
específicos y por otro, fundamentalmente tiene un valor en sí misma ya que colabora en el desarrollo
del bagaje experimental del niño.
EL GESTO Y EL MOVIMIENTO.
El gesto y el movimiento son los componentes esenciales de la Expresión Corporal que, además de
ser capacidades funcionales son medios de expresión y comunicación y constituye un medio de
comunicación paralingüística y para todos los humanos en general lo que normalmente
denominamos comunicación no verbal.
Los gestos forman parte de la comunicación no verbal. Son movimientos expresivos del cuerpo, un
lenguaje corporal que expresa distintos estados de ánimo. Los gestos son clave en la Expresión
Corporal. El gesto es un lenguaje pre-verbal que comienza con el nacimiento.
Durante el primer año de vida del niño el gesto es el medio de expresión, que va dando paso al lenguaje
hablado. Cuando se desarrolla el habla, el gesto pasa a un nivel subconsciente, de donde deriva la
importancia de éste como revelador de la personalidad. En los primeros estadios evolutivos aparecen
tres tipos fundamentales de gestos:
Automáticos o reflejos: aparecen durante los primeros meses de vida. Los gestos más
significativos consisten en gritos, sonrisas, diferentes movimientos reflejos (prensores, de
alargamiento, etc.).
Emocionales: marcan el segundo periodo de evolución de la consciencia. Los gestos
correspondientes a esta etapa estarían relacionados con las emociones de miedo, cólera,
envidia, alegría, etc.
Proyectivos: aparecen alrededor de los 6 años, entre el desarrollo de la consciencia emocional
y la objetiva. Nos referimos a los gestos de intervención como pueden ser los ruegos, preguntas,
aclaraciones, asombros, consuelo, etc.
Los gestos en la vida diaria ofrecen datos variados (nerviosismo, tranquilidad, excitación, inquietud,…)
1. Gesto de referencias: son los referidos a las cosas o las personas sobre las que se está
hablando. Por ejemplo: apuntar con el dedo índice.
2. Gestos enfáticos: son los referidos a los indicadores de énfasis o fuerza de expresión, como
por ejemplo; golpear con el puño.
3. Gestos demostrativos: son los que se emplean para indicar la dimensión de algo. Por ejemplo,
brazos abiertos en círculo, para indicar algo grande.
4. Gestos táctiles: son breves contactos con el que escucha. Ejemplo: los dedos en O.K.
Sin embargo, el MOVIMIENTO, es parte del cuerpo y puede dividirse y llevarse a cabo en 2 tipos de
espacio, el físico y el social.
Es a partir del propio movimiento, de sus gestos y en el marco de la interacción social, cuando
aprendemos a conocer el cuerpo y a utilizarlo como medio de expresión y de intervención en el medio.
El esquema corporal es la base de la expresión corporal, las posibilidades de comunicación con el
lenguaje corporal dependen del conocimiento y dominio del propio cuerpo.
Identidad existencial: que consiste en saberse una identidad individual que permanece a lo
largo del tiempo.
Identidad categorial o conocimientos estables referidos a su propia persona que incluye el sí
mismo corporal, sexual, social, etc.
Aprendizaje de las relaciones existentes entre las distintas partes del cuerpo y de la posibilidad
de acciones del cuerpo con la realidad que nos rodea.
Mayor autonomía en los movimientos.
Control de movimientos complejos: cambiar de ritmo como respuesta a una señal.
Algunos ejemplos de actividades de expresión corporal que trabajan el movimiento de cuerpo son:
Las actividades pretenden la interacción con otros y con objetos, así como dominar el espacio.
No podemos olvidar un aspecto fundamental en el dominio del cuerpo como es la RELAJACIÓN.
El dominio del cuerpo depende en gran medida de la eliminación de las tensiones y de posibles
inhibiciones. Se contribuye a su consecución creando un clima tranquilo, usando ropa cómoda y una
respiración adecuada. Los ejercicios que contribuyen a una respiración adecuada son: inflar, desinflar
globos (real o imaginariamente), subir y bajar un objeto situado en la región abdominal… Otras
propuestas de actividades lúdicas para trabajar la expresión corporal pueden ser:
CONCLUSIÓN
La expresión corporal consiste en usar el cuerpo para comunicarse o para representar. La expresión
corporal posibilita la globalización, parte del movimiento y desarrolla sensaciones que se organizan en
percepciones, que después serán representadas. El gesto y el movimiento son los componentes
esenciales de la expresión corporal y el medio de expresión de los niños/as menores de 1 año y medio.
La expresión corporal es la base de los primeros vínculos sociales. El control de la expresión y del
movimiento posibilita una intervención más ajustada con el medio.
BIBLIOGRAFIA