DESPLAZAMIENTO DE FLUIDOS INMISCIBLES Examen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

DESPLAZAMIENTO DE FLUIDOS INMISCIBLES

La miscibilidad para reservorios de petróleo se define como la condición física entre dos o más
fluidos que les permitirá mezclarse en todas las proporciones sin la existencia de una interface. Por
otro lado, si una cantidad de fluido se adiciona a otro, y si se forma dos fases fluidas, los fluidos
son considerados inmiscibles y existe una tensión interfacial entre las fases.

El petróleo pesado no tiene habilidad para salir por si mismo de los poros de la roca del yacimiento
en los cuales se encuentra, más bien sale por el empuje que puede generar la acumulación de un
fluido inmiscible, como lo es el agua o el gas. A este proceso se le conoce como  desplazamiento
de fluidos inmiscibles. Generalmente los fluidos desplazantes son el gas y el agua, y el
desplazado es el petróleo.

En un reservorio por empuje de agua, existe un desplazamiento gradual del petróleo por el avance
del agua del acuífero que es inmiscible con el petróleo. La producción de fluidos del reservorio
origina un gradiente de presión a través del contacto agua/petróleo que causa que el acuífero
invada el reservorio de petróleo.

Una situación similar ocurre en un reservorio con capa de gas. A medida que se produce
hidrocarburos, la presión del reservorio se reduce lo cual resulta en una expansión del volumen de
la capa de gas. El resultado es el desplazamiento del petróleo por el gas inmiscible. Otros
desplazamientos inmiscibles ocurren en operaciones de recuperación mejorada tal como inyección
de agua o gas.

Demás esta decir que, para que exista desplazamiento es necesario que el fluido desplazante
disponga de mas energía que el desplazante.

TIPOS DE DESPLAZAMIENTO

En un medio poroso el desplazamiento de dos fluidos inmiscibles puede ser dos tipos:

1. Pistón sin fugas: ocurre cuando el petróleo remanente en la zona invadida no tiene movilidad.
2. Pistón con fugas: en este caso el petróleo remanente tiene movilidad y ocurre flujo de dos fases
ene la zona invadida donde la saturación de petróleo es mayor que la residual.

La figura anterior presenta los tipos de desplazamiento, en ellos se distinguen dos fases: la fase
inicial o antes de la ruptura, que es donde el fluido producido no contiene fluido desplazante; y la
fase subordinada o después de la ruptura, que es donde existe producción de ambas fases
(desplazada y desplazante).

MECANISMOS DE DESPLAZAMIENTO

El desplazamiento de un fluido por otro es un proceso de flujo continuo, ya que las saturaciones de
los fluidos cambian en el transcurso del tiempo. Esto causa modificaciones en las permeabilidades
relativas, en las presiones y en las viscosidades de las fases.

Cuando se tiene un yacimiento homogéneo el desplazamiento por inyección de agua se divide en


las etapas que se muestran en el gráfico:
1. Condiciones iniciales

Se supone un yacimiento con presión actual menor a la de burbujeo, donde existe una fase de gas
presente, la cual también se supone uniforme a través del yacimiento.

2. La invasión a un determinado tiempo

La presión del yacimiento aumenta mientras ocurre la inyección de agua, dicha presión es mayor
alrededor de los pozos inyectores y declina hacia los productores. A medida que ocurre la invasión
parte del petróleo se desplaza hacia adelante para formar un banco de petróleo. El banco de agua
se forma detrás del de petróleo, junto con el petróleo residual.

3. Llene

Todo el gas que no está atrapado se desplaza de la porción inundada del yacimiento antes de que
se produzca el petróleo, esto es conocido como llene, y es necesario que la acumulación de agua
inyectada sea igual al volumen del espacio desocupado por el gas móvil en el yacimiento para que
se pueda lograr el llene.

4. Ruptura

Una vez que se comienza una producción significativa de agua es signo de que se ha producido la
ruptura del frente de agua en el pozo.

5. Posterior a la ruptura

Durante esta etapa aumenta la producción de agua a expensas de la de petróleo. En esta fase final
de inyección, aumenta el área barrida, lo cual provee suficiente producción de petróleo para que se
justifique la continuación de la inyección. El proceso finalizará cuando no sea económico. Al llegar
la etapa de agotamiento de la inyección de agua, la porción inundada del yacimiento contendrá
sólo petróleo residual y agua.
DESPLAZAMIENTOS MISCIBLES
1. DESPLAZAMIENTOS MISCIBLES

La inundaciones miscibles siguen siendo en mayor parte unos de los métodos


más intrigantes de recuperación mejorada debido a su potencial para recuperar
todo el petróleo y uno de los más desesperante, porque sólo en raros casos
tienen rendimientos reales en campo que llegan a acercarse a la alta
recuperación potencialmente posible de la eficiencia de este proceso.

Desplazamientos miscibles: Su estado y potencial para el recobro mejorado


del petróleo.

Los métodos de desplazamiento miscibles son los que han llamado más la
atención de los ingenieros de petróleo en su propósito de aumentar el recobro.
Este proceso consiste en inyectar un agente desplazante completamente
miscible con el petróleo existente. Como resultado, la tensión interfacial entre
los dos se reduce a cero (no existe una interfase), el numero capilar se hace
infinito y el desplazamiento de petróleo se asegura en un 100% en los poros
que son barridos por el agente desplazante, si la razón de movilidad es
favorable. En condiciones ideales, el fluido desplazante y el petróleo se
mezclan en una banda ancha que se expande y a medida que se mueve en el
medio poroso, y desplaza todo el petróleo que se encuentra delante como un
pistón.
El desplazamiento miscible puede ser del tipo de primer contacto, como el de
un hidrocarburo por otro y cuando los dos son

Miscibles en todas las proporciones, en esta categoría cae el desplazamiento


de un crudo liviano con propano o LPG. El desplazamiento por un gas a alta
presión es generalmente del tipo de múltiple contacto; esto es, la miscibilidad
entre los dos se alcanza por varios contactos y el correspondiente equilibrio de
fases. Para determinar si después de varios contactos se puede lograr la
miscibilidad a la presión de operación, se utiliza un diagrama ternario de
equilibrio de fases.
Historia
El concepto de inundaciones miscibles es bastante viejo. Su potencial era
generalmente reconocido por la industria de petróleo bien hace más de 50
años, y varios papers fueron publicados en los años 1920 que describen
investigaciones en este área. Durante los años 1930 y a principios de los años
1940. el interés a técnicas de recuperación realzadas era bajo; sin embargo,
después del final de la segunda guerra mundial II se produjo un aumento
dramático en las investigaciones destinadas a mejorar nuestro conocimiento de
lo que podrían llamarse la " física y química de flujo fluido en medios porosos "
y hacia el desarrollo de las tres áreas básicas de recuperación mejorada del
petróleo - térmico, químico, y miscible.
Las investigaciones sobre la utilización de técnicas de inundación miscible para
mejorar la recuperación de petróleo era una parte importante de este mayor
esfuerzo. Fue una época apasionante.

Los líquidos podrían ser utilizados para las inundaciones miscibles. Casi todos
los líquidos disponibles incluyendo alcoholes, cetonas, propano, butano, LPG,
gas licuado de petróleo, nitrógeno, dióxido de carbono,
metano y mezclas de muchas otras fueron probados. Algunas de las primeras
en investigación eran completamente miscibles ~ q (frecuentemente llamada
miscibilidad de primer contacto) sistemas en los que todas las mezclas de
disolvente y petróleo son un líquido de una sola fase. Sin embargo, hubo dos
métodos de contacto múltiple en el desplazamiento miscible, la alta presión o la
vaporización del método de gas eran también desarrolladas durante los años
1950. El fluido que no es al principio miscible con el crudo, pero es capaz de
generar un banco solvente dentro del medio poroso durante el proceso de
desplazamiento.

Aplicaciones en campos
Los proyectos miscibles de gas han proporcionado a la industria con datos de
campo y valiosa experiencia operativa en los últimos 15 años, sobre todo en el
uso de C02. Aunque la información detallada de rendimiento de inundación
está disponible desde sólo unos pocos de estos proyectos, los resultados
generalmente nos llevan a las mismas conclusiones había llegado en 1950's es
decir, una alta eficiencia de desplazamiento se puede lograr en las regiones
enrojecida por solventes, pero de alta eficiencia de barrido volumétrico posible
sólo si la canalización de disolvente se puede controlar con eficacia.

Miscibilidad de primer contacto


Además de la presión fija representada en el diagrama ternario, que muestran
uno de los primeros disolventes miscibles en contacto que están en la
proximidad de línea que se encuentra fuera de la región de dos fases, la
miscibilidad también se puede caracterizar con la ayuda de un diagrama de p-
x. como se muestra en la figura, los aumentos de presión de saturación como
la cantidad de un solvente particular aumentan en un comienzo la mezcla
solvente del petróleo en la presión del punto de burbuja del petróleo, la presión
de saturación de punto de burbuja (Pb) de la mezcla aumenta con la adición
del solvente a un máximo (Pbmax).
Después de la trenza o punto crítico, la curva de saturación es la región del
punto de rocío. Las presiones del punto de rocío pueden ser menores o
mayores que el Pbmax dependiendo del petróleo y las composiciones del
disolvente. Hay dos tipos de diagramas p-x. El tipo I es la curva p-x, con la
presión máxima temperatura de ebullición y luego disminuyendo hasta el punto
de trenza, y el tipo II donde la presión del punto de burbuja aumenta al punto
de trenza.

Teóricamente primero se pone en contacto con la presión miscible (FCM) la


cual es la presión de saturación máxima. Físicamente la Pbmax puede ser
considerada como el primer contacto de la presión miscible entre el petróleo y
la mezcla de disolvente.

Para archivar la miscibilidad de primer contacto con el petróleo, el solvente


deber ser suficientemente enriquecido en los intermedios para que sea máximo
o mas o menos igual a la presión del diseño del deposito.

Miscibilidad de múltiples contacto.


Algunos fluidos son no miscible en un primer contacto, pero si a varios
contactos, la transferencia de masa debe ser suficiente para que puede ocurrir
entre las fases de forma que los dos fluidos sean miscibles. El proceso de
desarrollo de miscibilidad de esta manera se conoce como de contacto múltiple
(MCM) o un proceso dinámico miscible.
En el diagrama ternario, la región entre las líneas criticas de enlace y la recta
tangente se llama MCM regiones. Para comprender el MCM, a continuación,
uno tiene que conocer el mecanismo de miscibilidad.
Para la composición del disolvente más delgados que en el límite MCM, las
transferencias de masas entre el disolvente y el petróleo todavía se producen,
haciendo que el petróleo se inflame, lo que efectivamente aumenta la
saturación de petróleo y por lo tanto, la movilidad en una roca del yacimiento.
El proceso de desplazamiento en la región por debajo de la línea de enlace
crítica es inmiscible. Dejar de lado los efectos de la gravedad y digitación
viscosa, la saturación residual pasaría de un máximo de un desplazamiento de
gas seco a casi cero en el límite MCM como la tensión interfacial con el
disolvente de petróleo se reduce
Técnicas para determinar la miscibilidad:
• Burbuja ascendente
• Slim tube ( Prueba de tubo delgado)
• Diagrama ternarios.

Mecanismo de miscibilidad
Dos de la inyección de gas más importantes y prometedores de recuperación
mejorada de petróleo en la práctica son la inundación de C02 y la inyección de
gas pobre.
Los principales mecanismos para mejorar la recuperación de hidrocarburos en
una inundación de dióxido de carbono son vaporización y condensación. La
transferencia de masa tiene lugar entre la rica fase de CO2 y la fase rica en
petróleo y las fases inmiscibles convertido gradualmente en un principio
miscible ya que son ricos en hidrocarburos intermedios y pesados, y C02
respectivamente. La extracción de hidrocarburos por CO2 y condensación da
como resultado que los fluidos del yacimiento, finalmente estén en una fase de
un líquido miscible.
El desarrollo de la miscibilidad se puede visualizar conceptualmente con un
diagrama ternario (véase la Figura).

Es importante que se pueda ser capaces de predecir el punto crítico de una


mezcla de un proceso miscible de múltiples contactos. El camino de la
miscibilidad pasa por el punto critico y su posición relativo con respecto al
punto que representa la composición del fluido en el reservorio se define bajo
ciertas condiciones de la mezcla de los gases inyectados y la miscibilidad que
se puede obtener de los fluidos en el yacimiento (véase figura abajo).
El requisito para la generación de un desplazamiento miscible es que la
composición del fluido en yacimiento debe estar bien a la derecha de la
extensión de la línea tangente a la curva límite de la fase en la que se
encuentra el punto crítico o por encima del punto crítico en la región de una
sola fase.

Las mismas observaciones se aplican más o menos por una inundación de


inyección de gas pobre donde la vaporización de los hidrocarburos del fluido
del yacimiento a la fase gaseosa controla todo el proceso.

También hay algunos mecanismos menores para mejorar la recuperación


mejorada de petróleo por la inyección de CO2; Estos son: inflamación del
petróleo, la reducción de viscosidad del aceite, el aumento en la densidad del
petróleo, alta solubilidad del CO2 en el agua que reduce la densidad del agua y
por tanto el predominio de la mezcla CO2-agua y el efecto de ácidos en la roca
que aumenta la permeabilidad del yacimiento.

Proceso de tapones miscibles


Consiste en la inyección de algún solvente líquido miscible al petróleo del
yacimiento al entrar en contacto con este. La figura muestra un esquema del
desplazamiento de petróleo por un tapón de propano u otro LPG, seguido de
agua. Para mejorar la movilidad de los fluidos se inyecta al agua y el gas de
manera alternada. Así mismo, debe alcanzarse una presión considerable que
permita la miscibilidad tanto entre el tapón y el petróleo, como entre el tapón y
el gas desplazante.

El tapón será líquido si la temperatura critica (207°F en el caso de propano), la


presión debe ser tal que garantice la miscibilidad del tapón y el gas deplazante,
por que de otra manera no puede alcanzarse el desplazamiento miscible. Este
ultimo requerimiento es el que condiciona la presión de operación;: además si
la formación no tiene una profundidad suficiente( menos de 1600 pies), pueden
ocurrir fracturas en la formación.
Ventajas
 Todo el petróleo contactado se desplaza
 Se requiere bajas presiones para alcanzar la miscibilidad.
 El proceso es aplicable a un amplio rango de yacimientos.
 Inyección de agua y gas en yacimientos petrolíferos.
 Se puede utilizar como un método secundario o terciario.
Desventajas
 El proceso registra una eficiencia pobre y es mejor si se aplica en
formaciones muy inclinadas.
 El tamaño del tapón es difícil de mantener debido a la dispersión.
 El material del tapón es costoso.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy