Capitulo 1 Iamsar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

ATENCION

El presente documento consiste en una recopilación de información de las


siguientes publicaciones oficiales, fuentes de divulgación general, que constituyen
herramientas de consulta para el personal interesado en los servicios de búsqueda
y salvamento marítimo:

 Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, 1978,


enmendado. – Organización Marítima Internacional - OMI.

 Convenio Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimos, 1979. -


Organización Marítima internacional - OMI.

 Manual de búsqueda y salvamento para buques mercantes, MERSAR, - OMI.

 Manual Internacional de los Servicios Aeronáuticos y Marítimos de Búsqueda y


Salvamento, IAMSAR - Organización Marítima Internacional, OMI y la
Organización Internacional de Aeronáutica Civil, OACI.

 Manual internacional de búsqueda y salvamento marítimo de la Organización


Marítima Internacional, IMOSAR.

 Manual de Búsqueda y Salvamento de Estados Unidos de América.

Elaborado por: Robin Del Cristo Fernández delvalle


Capitán de altura de la Marina Mercante Colombiana.
Profesional en Ciencias Náuticas – ENAP.
Inspector y Consultor Marítimo.
Administrador Marítimo – ENAP.
Especialista en Logística – ENAP.
Catedrático en Ciencias Náuticas
CONTENIDO
INTRODUCCION 4

CAPITULO 1
COORDINACION DE LAS OPERACIONES SAR.
Prescripciones relativas a la coordinación.
Coordinación a cargo de las Autoridades de Tierra.
Centro de Coordinación de Búsqueda y rescate, RCC
Subcentro de Coordinación de Búsqueda y rescate, RSC
Unidades de Búsqueda y salvamento
Coordinación en el lugar del siniestro.
Designación del OSC y Responsabilidades que asume
Designación del CSS y Responsabilidades que asume.
Cuestionario.

CAPITULO 2
MEDIDAS QUE DEBE TOMAR EL BUQUE EN PELIGRO Y LOS
BUQUES AUXILIADORES
El buque en peligro: transmisión de la Alerta de Socorro.
Componentes del Mensaje de Socorro.
Los buques auxiliadores: recepción de la alerta de socorro.
Medidas inmediatas
Preparativos a bordo.
Nombramiento del CSS.
Aproximación al lugar del siniestro.
Llegada al lugar del siniestro – Procedimientos de búsqueda.
Cuestionario

CAPITULO 3
PLANIFICACIÓN Y REALIZACIÓN DE LA BÚSQUEDA.
Generalidades
Planificación de la Búsqueda.
Búsqueda visual.
Búsqueda por Radar.
Intervalo entre Buques
Velocidad de Búsqueda.
Métodos de Búsqueda.
Gráficas de los métodos de búsqueda
Iniciación de la Búsqueda.
Visibilidad restringida.
Medidas procedentes al terminar la Fase Inicial.
Método de Búsqueda Coordinada Buque/Aeronave.
Hallazgo de indicios del Siniestro.
Instrucciones para Maniobras
Textos normalizados de Mensajes.
Algunas otras señales útiles del Código Internacional de Señales.

CAPITULO 4
COMUNICACIONES.
Generalidades
Medios de Radiocomunicación Marítima para fines de socorro, urgencia,
seguridad y operaciones de búsqueda y salvamento, SAR.
Medios de Comunicación Visual
Comunicaciones con las Aeronaves Auxiliadoras
Señales Visuales Aire-Superficie
Intercambio de Señales con Supervivientes
Señales Visuales Superficie a Aire
Formato Normalizado de Notificación de Contingencias a fines de
Búsqueda y Salvamento (SITREP)
INTRODUCCION

La atención de las emergencias a bordo de lo buques en alta mar es una


responsabilidad de todos los elementos sujetos a participar en las operaciones de
búsqueda y salvamento de vidas en peligro de perecer en el mar y del estado
ribereño en cuyas aguas ocurre el hecho, por lo tanto se hace necesario conocer
la información pertinente a la coordinación de este tipo de operaciones en aras a
tener la conectividad adecuada para lograr la eficacia.

Este compendio ha sido elaborado a partir de la información consignada en


instrumentos establecidos por la Organización Marítima internacional - OMI y La
Organización Internacional de Aeronáutica Civil - OACI, como son, el Convenio
Internacional de búsqueda y Salvamento - SAR, el manual de búsqueda y
salvamento para buques mercantes, MERSAR, el manual internacional de los
servicios aeronáuticos y marítimos de búsqueda y salvamento, IAMSAR, el
manual internacional de búsqueda y salvamento marítimo de la Organización
Marítima Internacional, IMOSAR y el Convenio Internacional para la Seguridad de
la Vida Humana en el Mar – SOLAS, con la intención de proporcionar una guía
para quienes les corresponda intervenir de una manera u otra en la coordinación
de la ayuda a personas que se hallen en situaciones de emergencia en la mar y
especialmente a ayudar a los Capitanes de los buques que puedan ser requeridos
a participar operaciones coordinadas de búsqueda y salvamento en el mar, de
acuerdo con el marco jurídico que los obliga, así como también por parte de las
autoridades de tierra responsables por la coordinación en su jurisdicción
geográfica, sobre la cual debe ejercer protección y hacer esfuerzos por mejorar las
facilidades a favor de la vida y la seguridad de la gente de mar.

La Conferencia Internacional de Búsqueda y Salvamento Marítimo, 1979,


establece claramente el objetivo de los Manuales SAR (MERSAR – IMOSAR -
IAMSAR) como ayuda importante para los marinos y para los gobiernos que
deseen desarrollar y mejorar sus sistemas de Búsqueda y Salvamento, como
también para el personal involucrado en prestar este servicio. (Resolución 4).
CAPITULO 1

COORDINACION DE LAS OPERACIONES DE BUSQUEDA


Y SALVAMENTO

PRESCRIPCIONES RELATIVAS A LA COORDINACION.


La conducción efectiva de las operaciones de Búsqueda y Salvamento (SAR)
esencialmente requiere de coordinación entre las organizaciones y las unidades
interesadas, las cuales pueden ser Aeronaves, buques y servicios costeros de
salvamento. El método mediante el cual ésta coordinación es llevada a cabo varía,
dependiendo del detalle de organización en cada área. La siguiente descripción
general ilustra las principales consideraciones y enfatiza el rol de las autoridades
en tierra y de los buques mercantes.

COORDINACION A CARGO DE AUTORIDADES EN TIERRA.


El Convenio internacional de Búsqueda y Salvamento – SAR, insta a los estados a
que establezcan y mejoren sus servicios SAR, colaboren con los estados vecinos
y consideren sus servicios SAR como una parte del Sistema Mundial; así las
cosas, ciertos Gobiernos revisten la responsabilidad en Autoridades de tierra para
ejercer coordinación general y supervisar, apropiadamente, la conducción de las
operaciones SAR. Lo anterior nos lleva a concluir que todo estado debe tener
implementado:

A. EL SISTEMA SAR, que son un arreglo de componentes para ser activados,


cuando sea necesario ayudar con eficacia a personas o propiedades en peligro,
sea real o potencial.
Los componentes de un SISTEMA SAR, son:

ORGANIZACIÓN: La división de áreas geográficas en términos de la


responsabilidad SAR para proveer el control centralizado, coordinación, y el uso
eficaz de todas las facilidades disponibles, incluso los Coordinadores SAR, los
Centros de Coordinación de Salvamento (RCC), los subcentros de Salvamento
(RSC), los comandantes en escena (OSC), y las unidades de Búsqueda y
Salvamento (SRU).
RECURSOS: Se define como el personal y el equipo que emprende una o más de
las etapas del sistema SAR.

COMUNICACIONES: Son los medios de difusión por los cuales se mantiene la


detección rápida, la alerta, el control, el apoyo y la coordinación a través del
sistema SAR.

ASISTENCIA MEDICA DE EMERGENCIA: Tratamiento Médico de emergencia en


la escena, y la preservación de vida en el camino hacia las facilidades médicas.

DOCUMENTACION: Acumulación y análisis de información de cada misión SAR.

B. EL PLAN NACIONAL DE BUSQUEDA Y SALVAMENTO - SAR, es aquel que


ejecuta el sistema SAR para proveer mayor protección de vida y para asegurar
que se responda de una manera competente y eficaz.

C. EL MANUAL NACIONAL SAR, es la guía para ejecutar el Plan Nacional SAR


en cada país, sirve para consolidar la información que se puede necesitar para
llevar a cabo las misiones SAR eficazmente, y provee la activación de los
componentes en las etapas como sea necesario.

D. LAS ETAPAS SAR, las etapas SAR definen la índole de la ayuda SAR que se
provee en cualquier momento. Es posible que alguna misión no incluya todas las
etapas, o que las etapas coincidan una con otra. Las principales etapas son:

 El Conocimiento: El conocimiento por alguna persona o agencia de que exista


una situación de emergencia.

 La Acción Inicial: Acción preliminar para alertar a las facilidades SAR y para
obtener información más amplia. Esta etapa puede incluir la evaluación y
clasificación de la información, el aviso a las instalaciones SAR, la
comprobación preliminar de las comunicaciones (PRECOM), la comprobación
prolongada y extendida de las comunicaciones (EXCOM), y en los casos de
urgencia, acción inmediata de otras etapas.

 La Planificación: El desarrollo de planes operacionales, incluso los planes


para la búsqueda, el salvamento y la entrega final.

 Operaciones: Unidades SAR proceden a la escena, efectúan la búsqueda,


rescatan a los sobrevivientes, ayudan a la nave en peligro, dan asistencia
médica a los sobrevivientes, y entregan las víctimas a las facilidades médicas.

 Conclusión de Misión: Retorno de unidades SAR a su base, presentación del


informe final de la misión y preparación para otra misión (reabastecimiento de
combustible y provisiones, nueva dotación de personal, y entrega de
documentación de la misión SAR por parte de todas las facilidades SAR.

CENTROS DE COORDINACION DE SALVAMENTO (RCC).


Los Centros de Coordinación de Salvamento (RCC) controlan y coordinan las
operaciones SAR dentro de cierto SRR, solicitando ayuda de otros RCC o RSC
cuando sea necesario. El jefe del RCC supervisa las operaciones y el personal,
incluso los controladores de los RCC y otros que estén de guardia.

El controlador del RCC es el oficial de cumplido del coordinador SAR, y es el


predesignado como el Coordinador de Misión para la mayoría de las misiones
SAR. El RCC desempeña el papel del Coordinador de Misión hasta cuando lo
releven, o hasta que otro Coordinador de misión sea asignado. Después de que el
Coordinador SAR asigne a otro Coordinador de Misión para una misión específica,
el Controlador del Centro de Coordinación del Salvamento (RCC) continúa
verificando para asegurar que se sigan las políticas. El Controlador del RCC tiene
la plena autoridad operacional del Coordinador SAR, y es responsable ante él y
siempre debe estar preparado para actuar inmediatamente; debe estar
completamente capacitado en el desempeño de las responsabilidades del SMC y
completamente familiarizado con el Manual Nacional SAR, Planes locales, y con
las capacidades de comunicación de su área.

Los deberes y responsabilidades del controlador del RCC son:

 Debe estar familiarizado con las líneas de Comunicación disponibles y las


características geográficas del SRR
 Al presentarse a trabajar:
* Obtener orientación completa de quien está relevando.
* Revisar todas las entradas en el Libro diario de operaciones SAR.
* Determinar la condición de aislamiento de los recursos SAR.
* Debe comprobar las líneas primarias de comunicación.
 Efectuar revisión, con actitud crítica constructiva, de la doctrina, de las
técnicas, los procedimientos y la documentación empleados en el
procesamiento de una misión.

El Asistente de Controlador RCC es nombrado por el Coordinador SAR, es


subordinado al Controlador RCC, funciona como el Asistente de SMC, y puede
funcionar como SMC cuando haya varias misiones en curso.
SUB-CENTROS DE RESCATE (RSC)
El Coordinador SAR establece los RSC cuando el RCC no puede ejercer el control
directo y eficaz sobre las facilidades SAR en las áreas remotas.

COMANDANTE EN ESCENA (OSC).

El SMC nombra el Comandante en Escena (OSC) para dirigir una misión SAR en
escena. Cuando no se haya designado, la primera SRU que llegue a la escena
asume las responsabilidades de OSC, a la vez avisando al SMC. El OSC debe
estar familiarizado con el Manual SAR y con los Planes apropiados SAR, y debe
tener el personal y el equipo apropiados.

UNIDAD DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO (SRU).


Se define como un recurso o una facilidad que participa en la búsqueda, el
rescate, o las operaciones parecidas a éstas. Normalmente las SRU:

1. Ejecutan los Planes de acción SAR; después de acabar la búsqueda, informan


al OSC sobre el área dentro de la cual efectuó la búsqueda, las condiciones y
resultados.
2. Mantiene comunicación con el OSC desde 15 min. previos a su llegada a la
escena.
3. Al avistar a los sobrevivientes, avisa al OSC con datos, condiciones y
requerimientos.
4. Debe informar al OSC cualquier indicio, reportando posición, condiciones y
detalles.
5. Al detectar señales de emergencia, de cualquier índole, debe informar al OSC.

En algunas regiones, dichas autoridades disponen de buques y aviones


especializados (UNIDADES SAR) para participar en las citadas tareas. También
se emplean, en la medida que estén disponibles, otras aeronaves o barcos,
militares, navales o de otro carácter, que quepa utilizar en operaciones SAR. No
siempre es posible, cuando los sucesos ocurren en regiones muy lejanas, contar
con aeronaves SAR. En la mayoría de las regiones, los buques mercantes estarán
normalmente disponibles o dispuestos a participar, aunque en un grado que
dependerá de la densidad de de navegación. En este sentido el rol de las Radio
estaciones costeras (CRS) es de especial importancia, porque están en estrecho
contacto con las autoridades SAR de tierra.
Ejemplo de una organización nacional para atender alertas de socorro y
operaciones de búsqueda y Salvamento - SAR.

ELEMENTOS FUNCIONES

AUTORIDAD SAR COORDINACION


RCC / RSC

MEDIOS SAR 
INSTALACION DE RETRANSMISION /
ALERTA CRS / CES  RESPUESTA
BUQUES / AERONAVES

TESTIGO  ALERTA
UNIDAD SINIESTRADA

COORDINACION EN EL LUGAR DEL SINIESTRO.


En todas las circunstancias los buques mercantes están sujetos a ser involucrados
en operaciones SAR en Conjunto con unidades especializadas de SAR o
independientemente. Pueden recibir información adicional a la obtenible en el
tráfico de emergencias o requerimientos específicos de las Autoridades SAR de
tierra. Sin embargo, dada la práctica general de cooperación por parte de los
buques Mercantes, debe estar claro que ninguna orden o noticia recibida de
dichas autoridades pueden hacer que se desechen las obligaciones o los
derechos de todo Capitán como aparece en SOLAS R V/10.

En el lugar del siniestro deberá haber coordinación entre las unidades


participantes y en este aspecto el papel de los buques mercantes estará regido
por las siguientes consideraciones:

a) Si no hay disponibles buques SAR especializados (incluyendo buques de


guerra) que asuman la función de OSC, pero hay varios buques mercantes
participando en la operación, será necesario que uno de éstos asuma la función
de Coordinador de Búsqueda en la superficie (CSS);
b) Si buques especializados SAR (incluyendo buques de guerra) y/o Aeronaves
SAR están en escena simultáneamente con buques Mercantes, se espera que una
unidad especializada asuma la función de OSC. Los buques Mercantes esperan
recibo de instrucciones específicas del OSC. El OSC es el jefe de la unidad
especializada que esté al frente de las operaciones SAR en el lugar del siniestro;

c) Debe haber comunicación directa entre el CSS y cualquier Aeronave SAR


presente, a efecto de coordinar sus operaciones, pueden hacerlo entre unidades
en 2.182 khz. o, si es posible, en 156.8 Mhz. (Canal 16 de VHF). En último caso,
la intercomunicación y coordinación puede ser efectuada a través de la CRS y de
la Autoridad SAR en tierra.

DESIGNACION DEL OSC Y SUS RESPONSABILIDADES.


Cuando varias unidades SAR se comprometen en una operación SAR, el jefe de
una de ellas debe ser designado como OSC tan pronto como sea posible y
preferiblemente antes de llegar al área de búsqueda. El RCC o RSC, debe
designar el OSC. Si no lo hacen, las unidades involucradas pueden designar un
OSC por mutuo acuerdo. Mientras no se haya asignado un OSC, el jefe de la
primera unidad en llegar a la escena asumirá, automáticamente, las obligaciones
y responsabilidades del OSC.

El OSC será responsable de las siguientes tareas, si éstas no han sido realizadas
por el RCC o RSC responsable:

a) Determinar: la probable posición del objeto de búsqueda, el probable margen


de error en su posición y el Área de búsqueda;
b) Hacer arreglos para la separación de las unidades comprometidas en la
búsqueda.
c) Fijar métodos de búsqueda apropiados para las unidades participantes y
asignar áreas de búsqueda a las unidades o grupos de unidades.
d) Designar la unidad apropiada para efectuar el rescate, cuando haya sido
localizado el objeto de la búsqueda.
e) Coordinar las comunicaciones SAR en la escena.

Un OSC también debe ser responsable por:

a) Llevar a cabo el plan para la conducción de la operación como lo indique el


RCC o RSC que coordina la operación SAR;
b) Ajustar el plan de la operación de acuerdo a las facilidades y las condiciones
en la escena e informar al RCC o RSC.
c) Dirigir reportes periódicos al RCC o RSC que esté coordinando la operación.
d) Llevar un récord detallado del desarrollo de los hechos de la operación.
e) Avisar al RCC o RSC el retiro de unidades cuando no sean requeridas.
f) Reportar el número y nombres de supervivientes al RCC o RSC, informando
la unidad donde está, el estado de salud y requerimientos de c/u de ellos.
DESIGNACION DEL CSS Y SUS RESPONSABILIDADES.
Si no hay unidades SAR (incluye buques de guerra) que asuman las funciones de
OSC, pero está participando un número de buques mercantes y otros en la
operación, uno de ellos debe ser designado como CSS por mutuo acuerdo. El
CSS debe ser nombrado tan pronto como sea posible y preferiblemente antes del
arribo al área de búsqueda. El CSS deberá responsabilizarse de todas las tareas
del OSC.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy