Operaciones SAR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

¿QUÉ ES UNA OPERACIÓN DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO?

El SAR “SEARCH AND RESCUE” es un sistema que conlleva una operación de movilización
por equipos de atención de emergencias bien entrenados y capacitados, sean civiles o militares,
cuyo objetivo principal es localizar a una o varias personas que se estima desaparecidas, perdidas,
extraviadas, lesionadas, enfermas o fallecidas, en áreas remotas o de difícil acceso. El objetivo
principal del SAR es salvar vidas y/o recuperar, en el mejor de los casos, los cuerpos de las
víctimas utilizando procesos científicos con apoyo técnico para lograr accionar el sistema y
desplegar unidades para rescatar a los afectados en el estado en que se encuentren.

SAR MARÍTIMO o ACÚATICO


Relacionado con embarcaciones y/o personas (medio acuático en general, marítimo, fluvial y
lacustre). El ente responsable es la autoridad marítima del país signatario del Convenio SOLAS
(OMI) y/o el de Hamburgo, quien puede relegar dicha responsabilidad SAR a otro organismo de
atención de emergencias civil o militar, si así lo considera.

En el ámbito aeronáutico, el sistema SAR tiene su fundamento legal en el Convenio sobre


Aviación Civil de Chicago de 1944 (OACI), en su Anexo 12 relativo a Búsqueda y Salvamento y
su actividad se estandariza en base al Manual Internacional de los Servicios Aeronáuticos y
Marítimos de Búsqueda y Salvamento (IAMSAR) publicado en 1998.

La finalidad primordial de los tres volúmenes de este manual es “ayudar a los Estados a
satisfacer sus propias necesidades relativas a búsqueda y salvamento (SAR) y a cumplir las
obligaciones contraídas en virtud del Convenio sobre Aviación Civil Internacional, el
Convenio Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimos y el Convenio Internacional
para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS). Dichos volúmenes proporcionan
orientación sobre un enfoque aeronáutico y marítimo común para organizar y prestar servicios
SAR. Se insta a los Estados a que establezcan y mejoren sus servicios SAR, colaboren con los
Estados vecinos y consideren sus servicios SAR como parte de un sistema mundial”.

¿CÓMO SE REALIZAN LAS OPERACIONES SAR EN VENEZUELA?

Artículo 6 La expresión Búsqueda y Salvamento es equivalente a la expresión en idioma inglés


“SEARCH AND RESCUE” y en su lugar podrá n ser empleadas las siglas internacionales “SAR”
. A los efectos del presente reglamento y la normativa relacionada con la búsqueda y salvamento,
regirá n las definiciones contenidas en el Manual Internacional de Búsqueda y Salvamento
Aeronáutico y Marítimo “IAMSAR” y las que a continuación se establecen:

1. Búsqueda (Search): Operación coordinada normalmente por un centro coordinador de


salvamento o un sub-centro de salvamento, en la que se utilizan el personal y los medios
disponibles para localizar a personas en peligro.
2. Facilidad de Búsqueda y Salvamento – FALSAR (Search and Rescue Facility – FALSAR):
Todo recurso móvil, incluidas las unidades designadas para la búsqueda y el salvamento, que se
utiliza en las operaciones de búsqueda y salvamento.
3. Centro Coordinador de Búsqueda y Salvamento – CCS (Rescue Coordination Center – RCC):
Dependencia encargada de promover la buena organización de los servicios de Búsqueda y
Salvamento y de coordinar la ejecución de las operaciones de búsqueda y salvamento dentro de
una región de búsqueda y salvamento.
4. Centro Coordinador de Búsqueda y Salvamento Conjunto – CCSC (Joint Rescue Coordination
Centre – JRCC): Centro coordinador de salvamento responsable de los sucesos de búsqueda y
salvamento, tanto aeronáutico como marítimo.
5. Coordinador de Búsqueda y Salvamento – CS (Search and Rescue Coordinator – SC):
Persona(s) u Organismo(s) perteneciente(s) a una Administración que tiene(n) a su cargo la
responsabilidad general de establecer y prestar servidos SAR y de asegurar que la planificación
de dichos servicios se coordine debidamente.
6. Coordinador de la Misión de Búsqueda y Salvamento – CMS (Search and Rescue Mission
Coordinator – SMC): Funcionario asignado temporalmente para coordinar la respuesta a una
situación de peligro real o aparente.
7. Coordinador en el Lugar del Siniestro – CLS (On-Scene Coordinator – OSC): Persona
designada para coordinar las operaciones de búsqueda y Salvamento en un á rea determinada.
8. Capitán (Captain): Capitán de un buque, piloto al mando de una aeronave, comandante de un
buque de guerra o persona que gobierna cualquier otro buque.
9. Buque (Vessel): Embarcación marítima.
10. Amarizaje forzoso (Ditching): Descenso forzoso de una aeronave en el agua.
11. Estación Terrena Costera – ETC (Coast Earth Station – CES): Denominación marítima de
una estación en tierra de Inmarsat que enlaza estaciones terrenas de buque con las redes de
comunicaciones terrestres.
12. Comunicaciones Generales (General Communications): Comunicaciones operacionales y de
correspondencia pública y tráfico de mensajes que no sean de socorro, urgencia o seguridad, que
se transmiten y reciben por ondas radio eléctricas. 13. Comunicaciones para Coordinar la
Búsqueda y Salvamento (Search and Rescue Coordinating Communications): Comunicaciones
necesarias para coordinar los medios que participan en una operación de búsqueda y salvamento.
14. Llamada Selectiva Digital – LSD (Digital Selective Calling – DSC): Técnica que utiliza
códigos digitales y que permite a una estación radio eléctrica establecer contacto con otra
estación o un grupo de estaciones y transmitirles información.
15. Alerta Innecesaria SAR – AISAR) (Unnecessary SAR Alert – UNSAR): Mensaje que envía
posteriormente un CCS (RCC) a las autoridades apropiadas cuando se ha activado
innecesariamente el sistema SAR debido a un falso alerta.
16. Envío de un Alerta de Socorro (Distress alerting): Notificación de una situación de peligro a
una dependencia que pueda prestar auxilio o coordinarlo.
17. Fase de Peligro (Distress Phase): Situación en la cual existen motivos justificados para creer
que un buque u otra nave, incluida una aeronave o una persona, está n amenazados por un peligro
grave e inminente y necesitan auxilio inmediato.
18. Fase de Alerta (Alert Phase): Situación en la cual se teme por la seguridad de una aeronave o
de un buque y de las personas a bordo.
19. Fase de Emergencia (Emergencia Phase): Expresión genérica que significa, según el caso,
fase de incertidumbre, fase de alerta o fase de peligro.
20. Fase de Incertidumbre (Uncertainty Phase): Situación en la cual existen dudas acerca de la
seguridad de una aeronave o de un buque y de las personas a bordo.

EN VENEZUELA SE REALIZA DE LA SIGUIENTE MANERA:

1) NOTIFICACION:
a) Recibir información de la Emergencia. (Persona o Entidad).

2) ACCION INICIAL:
a) Evaluación.
b) Clasificación.

3) PLANIFICACION:
a) Desarrollo del Plan SAR de Operaciones.
b) Determinación de Áreas Probables.
c) Plan Óptimo de Búsqueda.
d) Plan Optimo de Salvamento.

4) OPERACIONES:
a) Brifin o Reunión General, de información y recomendaciones.
b) Cumplir los Planes.

5) CONCLUSION DE MISION:
a) Regreso a la Base.
b) Descripción del Caso (reportes y Estadísticas de Control).
c) Acondicionamiento de los Equipos Utilizados.
d) Pos Brifin, o reunión general para evaluar el caso.

COMPONENTES DEL SISTEMA DE BUSQUEDA Y SALVAMENTO (SAR)

1) ORGANIZACION:
a) Coordinador SAR.
b) RCC / RSC.
c) CMS /CEE.
2) FACILIDADES:
a) Personal.
b) Equipos.
c) Facilidades (recursos, Logística, etc.).

3) COMUNICACIONES:
a) Detección.
b) Alerta.
c) Control.
d) Apoyo.

4) SALVAMENTO:
a) Evacuar de la escena a los sobrevivientes.
b) Sacar de la escena a las víctimas.
c) Cuidados con mercancías peligrosas.
d) Proteger el área del accidente.

5) AUXILIO MEDICO:
a) Primeros Auxilios en la escena.
b) Apoyo Vital en ruta.
c) Entrega de lesionados a los Centros Hospitalarios.

6) DOCUMENTACION:
a) Análisis de la Información (nave y sus datos, pasajeros, colores, ubicación, etc.).
b) Datos de las Etapas SAR (completas).
c) Historia de la Búsqueda y del Salvamento.
d) Primeros Auxilios prestados.
e) Transporte a una Facilidad Médica.
f) Forense.
g) Investigadores de Accidente.
h) Conclusiones y Recomendaciones.
I) Hemeroteca.
Comparación con los países vecinos como Colombia y Curazao

Los tres países se rigen por la misma normativa de IAMSAR, sin embargo existen ciertas
diferencias operacionales técnicas y humanas entre estas tenemos:

VENEZUELA COLOMBIA CURAZAO DIFERENCIAS


Se rigen por las Se rigen por las Se rigen por las Lo único que
normativas normativas normativas cambia, es la
internacionales de internacionales de internacionales de regulación
la OMI la OMI la OMI normativa de
acuerdo a las leyes
Tienen Tienen Tienen de cada país,
componentes componentes limitaciones en capacidad
especializados en especializados en cuanto operativa, y
búsqueda y rescate búsqueda y rescate componentes contingente de
especializados en personal calificado
búsqueda y rescate
Poseen personal Poseen personal Poseen personal
calificado para las calificado para las calificado para las
operaciones SAR operaciones SAR operaciones SAR
Colombia posee mayor capacidad operativa de equipos de salvamento,
adicionalmente tienen mayor contingente de personal especializado, que Venezuela
y Curazao este último solo tiene dos embarcaciones operativas, y su personal es
limitados, para operaciones de gran envergadura

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy