Operaciones SAR
Operaciones SAR
Operaciones SAR
El SAR “SEARCH AND RESCUE” es un sistema que conlleva una operación de movilización
por equipos de atención de emergencias bien entrenados y capacitados, sean civiles o militares,
cuyo objetivo principal es localizar a una o varias personas que se estima desaparecidas, perdidas,
extraviadas, lesionadas, enfermas o fallecidas, en áreas remotas o de difícil acceso. El objetivo
principal del SAR es salvar vidas y/o recuperar, en el mejor de los casos, los cuerpos de las
víctimas utilizando procesos científicos con apoyo técnico para lograr accionar el sistema y
desplegar unidades para rescatar a los afectados en el estado en que se encuentren.
La finalidad primordial de los tres volúmenes de este manual es “ayudar a los Estados a
satisfacer sus propias necesidades relativas a búsqueda y salvamento (SAR) y a cumplir las
obligaciones contraídas en virtud del Convenio sobre Aviación Civil Internacional, el
Convenio Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimos y el Convenio Internacional
para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS). Dichos volúmenes proporcionan
orientación sobre un enfoque aeronáutico y marítimo común para organizar y prestar servicios
SAR. Se insta a los Estados a que establezcan y mejoren sus servicios SAR, colaboren con los
Estados vecinos y consideren sus servicios SAR como parte de un sistema mundial”.
1) NOTIFICACION:
a) Recibir información de la Emergencia. (Persona o Entidad).
2) ACCION INICIAL:
a) Evaluación.
b) Clasificación.
3) PLANIFICACION:
a) Desarrollo del Plan SAR de Operaciones.
b) Determinación de Áreas Probables.
c) Plan Óptimo de Búsqueda.
d) Plan Optimo de Salvamento.
4) OPERACIONES:
a) Brifin o Reunión General, de información y recomendaciones.
b) Cumplir los Planes.
5) CONCLUSION DE MISION:
a) Regreso a la Base.
b) Descripción del Caso (reportes y Estadísticas de Control).
c) Acondicionamiento de los Equipos Utilizados.
d) Pos Brifin, o reunión general para evaluar el caso.
1) ORGANIZACION:
a) Coordinador SAR.
b) RCC / RSC.
c) CMS /CEE.
2) FACILIDADES:
a) Personal.
b) Equipos.
c) Facilidades (recursos, Logística, etc.).
3) COMUNICACIONES:
a) Detección.
b) Alerta.
c) Control.
d) Apoyo.
4) SALVAMENTO:
a) Evacuar de la escena a los sobrevivientes.
b) Sacar de la escena a las víctimas.
c) Cuidados con mercancías peligrosas.
d) Proteger el área del accidente.
5) AUXILIO MEDICO:
a) Primeros Auxilios en la escena.
b) Apoyo Vital en ruta.
c) Entrega de lesionados a los Centros Hospitalarios.
6) DOCUMENTACION:
a) Análisis de la Información (nave y sus datos, pasajeros, colores, ubicación, etc.).
b) Datos de las Etapas SAR (completas).
c) Historia de la Búsqueda y del Salvamento.
d) Primeros Auxilios prestados.
e) Transporte a una Facilidad Médica.
f) Forense.
g) Investigadores de Accidente.
h) Conclusiones y Recomendaciones.
I) Hemeroteca.
Comparación con los países vecinos como Colombia y Curazao
Los tres países se rigen por la misma normativa de IAMSAR, sin embargo existen ciertas
diferencias operacionales técnicas y humanas entre estas tenemos: