ERTGFDS
ERTGFDS
ERTGFDS
alianza
LICENCIATURA EN DERECHO
6° CUATRIMESTRE 1° PARCIAL
TAREA 2 INVESTIGACIÓN
REFERENCIAS………………………………………………………………………………………………………………………….7
TAREA DE INVESTIGACION RELATIVO A LOS TEMAS:
Kelsen afirma que el Estado no puede ser concebido sin el Derecho, porque
el Derecho positivo no puede ser pensado aparte del Estado, ya que son
una misma cosa. Con relación a la aplicación de su doctrina respecto a la
problemática de la teoría del Estado se concluye que en ella se busca
explicar todos los problemas propios de la realidad estatal como jurídicos;
no estudia problemas sociológicos y deja también aparte toda disquisición
de política, de justicia, de conveniencia de determinadas instituciones, pues
considera que corresponde a la Ética y a la Política estudiar estos aspectos.
Para Kelsen todos los temas en torno del Estado son temas que se refieren
a la validez y vigencia del orden jurídico positivo.
Kelsen afirma que el Estado no es sino el sistema de derecho vigente, puesto que
sólo a esto podemos llegar en virtud de nuestra especial actitud cognoscitiva que
utiliza el método jurídico para conocer un objeto jurídico que es el Estado, en esta
forma sólo se conoce el sistema jurídico positivo
Así, dice que:
El territorio es la esfera espacial de validez del orden jurídico positivo.
La población es la esfera personal de validez del mismo orden jurídico
positivo.
La soberanía es la cualidad del orden jurídico de ser supremo y total. Que
los orígenes del Estado no son sino los de la producción del Derecho.
Y finalmente afirma que este orden jurídico también puede denominarse
voluntad del Estado.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO -HANS KELSEN
(Praga 1881 – Berkeley California 1973)3
B).- DEFINICION DE HECHO Y ACTO JURIDICO SUS DIFERENCIAS Y
EJEMPLO;
EJEMPLOS:
Contratos.
Matrimonios civiles.
Adopciones.
Humano: Son actos llevados a cabo por un individuo o colectivo y pueden ser de
naturaleza involuntaria (un choque de auto) o voluntarios (firmar un contrato). En
este último caso, se trata de actos jurídicos.
Simples: Son aquellos que se generan a partir de un acto único, como el
nacimiento o la muerte de una persona.
Complejos: Están supeditados a varios actos, como la posesión de un bien. En
este caso, se requiere tanto del bien, propiedad o cosa en sí, y de la intención de
ser el propietario.
Positivos: Requieren un hacer o un cambio de las circunstancias para que se
produzca el hecho. Por ejemplo, el homicidio.
Negativos: Implican la omisión o abstención de una acción, como un
incumplimiento de pago.
Simultáneos: Se llevan a cabo en un lapso temporal, como es el caso de un robo.
Sucesivos: Implican una extensión en el tiempo, como un secuestro, que implica la
privación de libertad durante un período.
EJEMPLOS:
Desastres naturales.
Un choque de auto.
Robo.
Incumplimiento de pago.
Referencias
http://gc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12880w/IntroEstudiDer_Unidad5.pdf. (s.f.).
https://es.slideshare.net/vglibota/capitulo-5-hechos-y-actos-jurdicos. (s.f.).
https://videoleyes.com/hechos-juridicos-y-actos-juridicos-diferencias/. (s.f.).