Actividad 5. Lizbeth Cruz Velasco - Acto Juridico CJF
Actividad 5. Lizbeth Cruz Velasco - Acto Juridico CJF
Actividad 5. Lizbeth Cruz Velasco - Acto Juridico CJF
A continuación, trataremos de uno de los temas más importantes del Derecho Civil,
para lo cual tenemos que partir indicando que la persona durante toda su vida va a
realizar actos, basándose en su libre albedrio; a estos acontecimientos humanos o
naturales se les denomina hechos, algunos serán hechos jurídicos y otros no. Esto
va depender de la relevancia que tengan estos acontecimientos; es decir, va
depender de la consecuencia jurídica.
El acto jurídico, junto con el hecho jurídico, son conceptos fundamentales del
derecho, cuyo estudio genera una teoría básica mediante la cual se construye
prácticamente todo el derecho civil. Su aplicación permite a las personas de manera
voluntaria comprometerse jurídicamente respecto a los derechos y obligaciones que
se contraen, es decir, el acto jurídico permite la creación, transmisión, modificación
y extinción de derechos y obligaciones.
• Unilateral.
• Bilateral o multilateral.
Es acto jurídico unilateral aquel en el que sólo interviene una voluntad para su
creación, por ejemplo, una donación, en la cual una persona transfiere a otra la
propiedad de una cosa de manera gratuita, es decir, únicamente existe una
voluntad: la de quien otorga la donación.
Cuando en un acto jurídico formal, la forma exigida por la ley sea escrita, los
documentos deberán ser firmados por todas las personas a las cuales se imponga
esa obligación. Asimismo, y de conformidad con los artículos 1601 y 1608 del
Código Civil del Estado de Guerrero, el acto jurídico para tener validez debe ser
emitido por persona con capacidad para hacerlo; a contrario sensu, si el acto jurídico
es emitido por persona que carece de capacidad para hacerlo y no se cumple en la
forma de ser signado por las personas a las que se le impone la obligación para
hacerlo, tales actos adolecen de vicios y están afectados de nulidad. En ese tenor,
tratándose del sistema impugnativo intrapartidario, si la resolución al recurso
intrapartidario fue emitida por persona sin capacidad o facultad para hacerlo y está
firmada por persona distinta a quienes los Estatutos y el Reglamento Interior del
partido político facultan para hacerlo, el acto jurídico es nulo y deviene decretar su
invalidez.
Es común en los libros de introducción al estudio del derecho estudiar el acto jurídico
de acuerdo con la teoría italiana, alemana y francesa; al respecto diremos que tanto
los autores alemanes como los italianos distinguen entre actos jurídicos
propiamente dichos y los negocios jurídicos. Sin embargo, esta teoría no ha tenido
la suficiente aceptación en la legislación mexicana, así que preferimos profundizar
en el tratamiento que se da en el derecho mexicano al acto jurídico.
Para el derecho, un acto jurídico debe contar con ciertos elementos para que se
reconozca su existencia, y posteriormente cumplir con determinados requisitos que
le otorguen validez; por ello es necesario saber que hay una distinción entre los
elementos de existencia y los requisitos de validez.
Recuerda que el acto jurídico es la modificación del mundo exterior en la cual las
consecuencias de Derecho se generan precisamente por la voluntad humana. Lo
que busca la persona coincide con los resultados o consecuencias jurídicas del acto.
ELEMENTOS DE EXISTENCIA
Conforme a esto, para que un acto jurídico se reconozca como tal, debe contener
los siguientes elementos de existencia:
• Manifestación de la voluntad.
• Solemnidad.
MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD
Existen actos jurídicos en los que participa una sola persona (actos jurídicos
unilaterales, como la declaración unilateral de la voluntad, por ejemplo, una
convocatoria), por lo tanto, en ellos no podemos hablar de acuerdo de voluntades.
En cambio, en todos los actos jurídicos, tanto unilaterales como multilaterales (dos
o más sujetos), existe una manifestación de la voluntad de un individuo si el acto
jurídico es unilateral, o de varios si el acto es multilateral.
El objeto puede ser apreciado desde el punto de vista de la finalidad que persigue
el acto jurídico, que es propiamente la producción de consecuencias jurídicas. En
este sentido, se habla jurídicamente de los objetos directo e indirecto. Objeto
directo. Es la producción de consecuencias jurídicas; éstas consisten en crear,
transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones. Objeto indirecto. Se refiere
a los medios mediante los cuales se crearán, transmitirán, modificarán o se
extinguirán derechos y obligaciones; es evidente que esto podrá realizarse
mediante un dar, un hacer o un no hacer; por ejemplo, en la compra-venta de un
auto, el objeto directo es transmitir la propiedad del mismo al comprador y el objeto
indirecto consistirá en dar el vehículo (un dar).
SOLEMNIDAD
Cuando en un acto jurídico falta alguno de los elementos enunciados, ese acto
jurídico se considera inexistente, esto quiere decir que no se produjeron las
consecuencias jurídicas deseadas.
Todos los actos jurídicos que son inexistentes tienen las siguientes características:
Una vez analizados los elementos de existencia del acto jurídico debemos conocer
los elementos de validez, los cuales garantizan la eficacia de los actos jurídicos.
• Formalidad.
“La capacidad, en Derecho, no es una, pues hay dos especies de ella: la de goce y
la de ejercicio, en la inteligencia de que a la de goce se le llama también capacidad
de derechos o titularidad, y a la de ejercicio capacidad de obrar o negociar”.
La capacidad de goce es la aptitud que tiene la persona para ser titular de derechos
y obligaciones.
Como podrás observar, de esta definición se deduce que esta capacidad la tenemos
todos por el solo hecho de ser personas; se tiene desde el nacimiento y el Estado
reconoce la existencia de esta capacidad antes de nacer, basta haber sido
concebidos para estar bajo la protección de la ley, es decir, para que se nos
reconozca la capacidad de goce.
La capacidad de ejercicio es la aptitud para ejercer por sí mismos los derechos y las
obligaciones. Esta capacidad se adquiere, por regla general, a la mayoría de edad,
es decir, a los 18 años, aunque existen excepciones, como veremos más adelante.
De acuerdo con lo anterior, las personas que intervienen en un acto jurídico
necesitan tener capacidad de ejercicio, en virtud que los actos generan
consecuencias de derecho y por lo tanto crean obligaciones, las cuales deben
cumplirse necesariamente. De esto se desprende que, para que un acto jurídico
tenga validez perfecta y surta todos sus efectos jurídicamente hablando, las
personas que intervienen en él deben tener capacidad de ejercicio, lo cual supone
poseer la capacidad de goce.
Los incapaces. Como regla general, la ley presupone que cualquier persona tiene
capacidad total (de goce y de ejercicio), sin embargo, no siempre es así, por esto la
ley señala casos de excepción, es decir, existen personas que aun siendo mayores
de edad no tienen la capacidad de ejercicio. A estas personas se les denomina
incapaces o en estado de interdicción
Los vicios en la manifestación de la voluntad de un acto jurídico son los factores que
afectan o impiden la libre manifestación de la voluntad de los participantes en un
acto jurídico.
En un acto jurídico la manifestación de la voluntad debe ser libre, sin estar afectada
por algún elemento que la distorsione; estos elementos se conocen como vicios. Se
consideran vicios los siguientes:
• Error.
• Violencia.
• Lesión.
“Es ilícito el hecho que es contrario a las leyes de orden público o a las buenas
costumbres.”
El objeto sobre el que recae el acto jurídico debe existir, no debe estar prohibido por
ninguna ley, debe ser determinado y determinable, y estar en el comercio.
El fin o motivo, como contenido del acto, se refiere a la causa o razón de la voluntad
para crear consecuencias jurídicas; estas causas no deben estar prohibidas por la
ley.
Los actos jurídicos, en relación con la forma como se manifiesta la voluntad, pueden
ser clasificados en:
• Formales. Son los actos que necesariamente requieren para su validez constar
por escrito, ya sea escrito privado, es decir, hecho entre las partes y con la
asistencia de testigos, o público, esto es, otorgado ante notario público (un ejemplo
de este último es la compra-venta de inmuebles).
• Solemnes. Estos actos observan una forma especial, por escrito y ante funcionario
determinado; si no se cumple alguno de estos requisitos, se sanciona como
inexistente. El matrimonio es el ejemplo más claro de acto solemne, pues se celebra
ante el juez del Registro Civil con las formalidades que la ley exige.
El resultado material de los actos jurídicos no es siempre el mismo, puede ser que
por error alguno de los contratantes rechace el bien que recibió o que el error sea
menor y dé lugar a una corrección.
Todo acto jurídico debe contar ineludiblemente con la validez de las normas
jurídicas, tal como ha sido desarrollado por la corriente analítica de la teoría general
del Derecho.
Se concluye que todo Acto Jurídico exige la aplicación de normas que atribuyen
el poder, normas que regulan la actualización del poder, normas que exigen
coherencia con normas superiores y normas de incompetencia.
REFERENCIAS
https://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/tribunalm/biblioteca/luisfernando/fuent
esobligaciones.htm#:~:text=En%20tanto%20que%20por%20acto,los%20que%20s
%C3%B3lo%20interviene%20una
https://definicion.de/acto-juridico/
http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Derecho_Civil/Pdf/Unidad_08.pdf
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3834/7.pdf