Descripción: Francés Fusil de Combate 7,62 MM FN Herstal Años 1940 Años 1950
Descripción: Francés Fusil de Combate 7,62 MM FN Herstal Años 1940 Años 1950
Descripción: Francés Fusil de Combate 7,62 MM FN Herstal Años 1940 Años 1950
Índice
1Descripción
2Desarrollo
3Producción
4Configuración
5Variantes
6Historial operativo
o 6.1India
o 6.2Argentina
o 6.3Nicaragua
7Uso actual
8Usuarios
9Véase también
10Notas
11Bibliografía
12Enlaces externos
Descripción[editar]
Es uno de los fusiles mas conocidos y utilizados del mundo. Se trata de un fusil que marcó la
historia del siglo XX: fue adquirido y ampliamente usado por las fuerzas de más de 90 países,
siendo producido en al menos 10 de ellos.9
Dado su gran uso, especialmente entre las fuerzas armadas, se le conoce como «la mano
derecha del mundo libre».1 Cabe destacar que hay quien opina que este es un fusil de asalto,
si bien no es así puesto que es un fusil de combate.
Desarrollo[editar]
La historia del FAL comenzó al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando la utilidad de los
fusiles de asalto estaba siendo remarcada por muchos expertos. En el año 1946, la Fabrique
Nationale d'Herstal —Fábrica Nacional de Herstal o FN Herstal— de Bélgica, comenzó el
desarrollo del arma.
En un principio fue diseñado para usar el cartucho alemán de poder intermedio 7,92 x 33 Kurz,
o 7,92 mm Kurz (Corto), que utilizó el MP44 o Sturmgewehr 44, el primer fusil de asalto del
mundo, también de origen alemán. Este cartucho era un típico 7,92 «recortado» para lograr
que el fuego en ráfaga fuera más controlable. El grupo de diseño estaba dirigido por
Dieudonne Saive, quien también trabajaba en un fusil de combate que utilizaba el cartucho
7,92 x 57 Mauser (luego este diseño evolucionó en el FN-49). Por eso no es raro que ambos
fusiles se asemejen en los aspectos mecánicos.10
Igualmente, a fines de la década de 1940, Bélgica y Gran Bretaña pensaron en utilizar un
cartucho más pequeño, el .280 British o 7 x 43, para seguir los desarrollos. En 1950, los
prototipos belgas del FAL y los prototipos británicos del EM-2 (un fusil avanzado para época,
con diseño bullpup), fueron examinados por el Ejército de los Estados Unidos. El FAL
impresionó a las autoridades militares, pero la idea de un cartucho de poder intermedio no les
satisfacía, y de hecho tal vez no la entendieron. La idea del cartucho de poder intermedio,
desarrollada por los alemanes, era para lograr un arma mucho más precisa al disparar en
modo automático, ya que disparaba proyectiles con menor potencia. 11Sin embargo, los
estadounidenses pensaban utilizar un cartucho más potente, diseñado por ellos: el T65, el
cual impulsaban como cartucho estándar de la OTAN en 1953-1954.12 El tiempo demostró su
error: los fusiles de gran calibre (incluyendo al FAL y al M14) apenas podían controlarse en
fuego automático y terminaban siendo utilizados como fusiles semiautomáticos. Una década
más tarde cambiaron de idea e impusieron su cartucho 5,56 x 45 OTAN, pero esa es otra
historia.
En definitiva, la FN Herstal veía que su fusil no podría competir si no cambiaba la munición
que utilizaba, como pasó con el EM-2. Entonces los especialistas cambiaron ese detalle del
arma, haciendo que disparara el cartucho 7,62 x 51 OTAN, que sería oficial para los países de
la OTAN.11 Los primeros modelos que empleaban este cartucho estuvieron listos en 1953.
Producción[editar]
Rápidamente, el arma se fue convirtiendo en un éxito de ventas. Mas, Bélgica no fue el primer
país en adoptar el FAL. Canadá lo adoptó en 1955, ligeramente modificado, como C1 (modelo
de fusil) y C2 (modelo de ametralladora ligera con cañón pesado), e incluso se pusieron a
fabricarlo en instalaciones nacionales. Al año siguiente, las fuerzas de seguridad belgas
hicieron lo mismo.
Gran Bretaña fue uno de los países más asociados al FAL, el cual lo adoptó
en 1957 como L1A1 SLR (Self Loading Rifle), añadiéndole a veces miras telescópicas de 4x
aumentos. En este país el FAL también se produjo nacionalmente en dos fábricas, una de
ellas de la Enfield, conocida por muchos grandes diseños británicos. Austria adoptó el FAL un
año más tarde, denominándolo StG 58, y en ese país fueron manufacturados por Steyr. Y
para entonces, ya todos sabían que el FAL era una opción más que viable.
Configuración[editar]
El FAL es un arma automática con sistema accionado por los gases del disparo. Según los
modelos, es totalmente automática o semiautomática. El cargador es de 20 o 30 cartuchos,
aunque estos últimos se suelen utilizar solamente para las versiones de ametralladora ligera.
El sistema de disparo utiliza un pistón de gas con recorrido corto, empleando en este sistema
la inercia de los mecanismos para recargar el arma. Además, posee un regulador de gas que
permite adaptar el arma a diferentes tipos de condiciones ambientales, que también se puede
bloquear totalmente para permitir el uso de granadas de fusil. 13
Ha habido muchos cambios e innovaciones en diferentes partes del FAL. Por ejemplo, los
cajones de mecanismos eran hechos al comienzo mediante mecanizado, pero en
1973 FN pasó a fabricarlos con procedimientos más modernos para reducir los costos de
producción (chapa de acero estampada). Sin embargo, muchos fabricantes siguieron
haciendo uso del mecanizado. Como el muelle recuperador está alojado en la culata, al crear
modelos con culata plegable tuvieron que reconfigurarse muchas otras piezas del sistema,
usando un cajón de mecanismos diferente, entre otras cosas.14
La palanca de carga está en la parte izquierda del cajón de mecanismos, y no se mueve
mientras el arma es disparada. Dependiendo del país de origen, esta palanca puede o no ser
plegable. Igualmente, el selector de disparo puede tener dos (seguro - semiautomático) o tres
posiciones (seguro - semiautomático - automático). Todos los cañones están equipados con
apagallamas que sirven también como lanzagranadas de fusil, pero el diseño de estos detalles
del cañón difieren mucho, dependiendo del país de origen del arma.
Igualmente, los materiales de construcción del FAL cambiaron con el tiempo y los países. Al
comienzo, se utilizaba madera para la culata y el guardamano. Para estas partes, luego se
usaron metal o diferentes materiales plásticos. Por lo general, todas las versiones de
ametralladoras ligeras fueron equipadas con bípodes, y en algunos países pasó lo mismo con
la versión de fusil. Las miras también suelen ser muy parecidas, pero los detalles varían de
país en país. Casi todos los modelos de FAL están equipados con rieles para bayonetas, y
muchos tienen también manijas móviles para facilitar su transporte con una sola mano.
Variantes[editar]
Armas producidas en la ex Fábrica Militar de Armas Portátiles, Rosario (Argentina), exhibidas en
el Museo de Armas de la Nación.
Durante todos los años en que fue producido resultó obvio que un arma de tanta calidad
tendría muchos desarrollos y versiones diferentes, modernizaciones y adaptaciones para otros
usos. Es casi imposible contar todas estas versiones, sobre todo porque, al ser producido en
muchos países, a veces la misma modificación tiene un nombre diferente. Por ejemplo, los
primeros modelos del FAL todavía tenían partes de madera, como la culata y el guardamanos,
pero luego se derivó hacia el uso de chapa de metal estampada o materiales sintéticos. Esto
es especialmente visible en el guardamanos, una de las partes externas en donde se ven
mayores cambios.
Soldados de la JDF (Jamaica Defense Force), entrenando con fusiles FN FAL.
Pero los cambios también tenían que ver con configuraciones, miras y largos de cañón. Hay
cuatro configuraciones básicas del FAL, con pequeñas modificaciones:
FAL 50.00, o simplemente FAL, con culata fija y un cañón de largo estándar, que es
un fusil de combate convencional.
FAL 50.63, pensado para tropas paracaidistas que necesitan una reducción en el
tamaño del arma; este fusil tiene una culata plegable y hueca, además de un cañón más
corto.
FAL 50.64, con culata plegable pero con cañón estándar.
FAL 50.41, también conocido como FAL HB (heavy barrel, cañón pesado) o como
FALO (del francés "Fusil Automatique Lourd"), adaptado para cumplir el papel de
ametralladora ligera. Esta configuración es la que
en Argentina, Brasil, Perú y Venezuela se conoce como Fusil Automático Pesado FAP.
Otra forma de diferenciar a los diversos tipos de FAL es por la forma de fabricación. Hay dos
grandes familias de FAL en todo el mundo: la métrica y la imperial. Mientras casi todos los
países europeos (salvo Inglaterra) y casi todo el resto del mundo utiliza el sistema métrico
decimal, Inglaterra (al menos hasta hace poco) y sobre todo Estados Unidos utilizan todavía el
sistema imperial con pulgadas. Estos intercambios de medidas le han traído siempre muchos
problemas a los fabricantes estadounidenses, ya que la pulgada es una medida demasiado
grande para el trabajo preciso y milimétrico de la producción de armas. Un ejemplo es que no
pudieron copiar la ametralladora alemana MG42, de la Segunda Guerra Mundial, porque la
conversión de medidas nunca daba bien. Es por eso que hay pequeñas diferencias de tamaño
en ciertas piezas de los FAL de estas dos familias, incluyendo los cargadores, que no se
pueden intercambiar. Los FAL de la familia imperial son los producidos en los países de
la Commonwealth británica (Reino Unido, Canadá, Australia), y por lo general no tenían
selectores de fuego automático como el L1A1 británico, salvo en las versiones de
ametralladora ligera como la C2 canadiense; además tenían palancas de carga plegables. La
familia métrica incluye a todos los demás países de Europa y los
de América (exceptuando Estados Unidos). Estos FAL tienen palancas de carga rígidas, y
pueden o no tener selectores de fuego automático, de manera que es usual encontrarse con
una proporción más equilibrada de estos. Sin embargo, como pasa en todos los fusiles de
asalto calibre 7,62 mm, el fuego automático es bastante difícil de controlar, dando como
resultado una cortina de fuego muy disperso.
Sin embargo, a pesar de esto, el FAL se hizo rápidamente conocido como uno de los mejores
fusiles de asalto del mundo, siendo probado en multitud de conflictos. Es confiable y preciso, y
aunque es grande, no es incómodo. Tal vez su único defecto sea su sensibilidad a la arena
fina y el polvo, debido a que no hay mayor espacio entre las partes movibles, como en el IMI
Galil israelí, el AK-47 ruso y el Tipo 56 chino; pero es un detalle que, bien cuidado, puede ser
obviado.