Pontificia I Universidad S Católica Del Ecuador Sede Ambato: Programa de Optometría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 155

PONTIFICIA

I UNIVERSIDAD
S CATÓLICA DEL
ECUADOR
SEDE AMBATO

PROGRAMA DE OPTOMETRÍA

TEMA:

" TERAPIA VISUAL COMPUTARIZADA PARA PACIENTES


CON INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA "

DISERTACIÓN DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL


TITULO DE LICENCIADO EN OPTOMETRÍA

AUTOR:

LALAMA GUERRERO GABRIEL ALEJANDRO

ASESOR:

DELGADO ÓSCAR ^i""'"-..


í . •-.

AMBATO - ECUADOR
Septiembre 2006
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
SEDE AMBATO

HOJA DE APROBACIÓN

TEMA:

" TERAPIA VISUAL COMPUTARIZADA PARA PACIENTES CON


INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA "

AUTOR:

LALAMA GUERRERO GABRIEL ALEJANDRO

Osear Delgado Zher, Opt


ASESOR DE DISERTACIÓN DE GRADO

Stella González, Opt


CALIFICADOR

Paulina Campaña, Leda.


CALIFICADOR

Carmen Barba Guzmán, Msc i


DIRECTORA UNIDAD ACADÉMICA

Pablo Poveda, Dr
SECRETARIO GENERAL PUCESA

AMBATO - ECUADOR
Septiembre 2006

BIBLIOTECA

u
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
V RESPONSABILIDAD

Yo, Gabriel Alejandro Lalama Guerrero, portador de la cédula de ciudadanía No.


180263207-3 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento
como informe final, previo a la obtención del título de Licenciado en Optometría son
absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y
académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la
redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal
y académica.

Gabriel Alejandro Lalama Guerrero.


C.C.180263207-3

ni
AGRADECIMIENTO

Sinceros agradecimientos a todas las personas


que durante el transcurso de la investigación, supieron colaborar de
alguna manera para que el presente trabajo de grado llegue a su conclusión,
a los maestros y amigos que me alentaron para continuar
con este trabajo cuando las fuerzas decaían.

IV
DEDICATORIA

Dedicado con todo el amor del mundo a mis padres y hermano,


Jimmy, Zoila y Jimmy Paúl,
Por el apoyo incondicional brindado en todo momento,
Gracias de todo corazón, son la mejor familia del mundo, por uds soy lo que soy,
L.q.m.
A Verito, por ser la luz y energía inspiradora que me
alienta a seguir adelante siempre. T.a.m.
A mis hermanos no consanguíneos, Javier y Adrián,
Por todos los años de amistad desinteresada,
Nuestro momento está cerca, solo es cuestión de tiempo.
A Abelardo, Jeannette y Diana, mi familia extranjera,
Por darme la mano en el camino de la superación personal,
nunca les podré agradecer lo suficiente.
A COPERVI y sus doctoras, Patricia, Martha y Stella, por abrir mi mente a este
nuevo horizonte y afianzar mi pasión por la práctica de la optometría clínica.
A mis colegas, para que sé den cuenta de que tienen el poder
de sacar adelante a la profesión, déjenlo salir y compártanlo.
RESUMEN

p
La presente investigación se realizó con la finalidad de evaluar, diagnosticar y tratar

insuficiencia de convergencia en personas entre 18 y 36 años que realizan

actividades extenuantes en visión próxima aplicando una terapia visual

computarizada para aliviar su sintomatología. Para esto se seleccionó una muestra de

103 pacientes entre hombres y mujeres que realizaban tareas en visión próxima por

cuatro horas diarias o más y que mostraban síntomas y signos de cansancio visual; a

ellos se les realizó una evaluación profunda de sus habilidades visuales y a los que

presentaban insuficiencia de convergencia se les aplicó un tratamiento de terapia


i
visual computarizada para aliviar su sintomatología tanto en consultorio como en

casa con un número variable de sesiones requeridas que van desde 12 en el más leve

de los casos a 26 visitas en un paciente con complicaciones acomodativas

adicionales. El éxito de la investigación fue confirmado al 100 %, todos los pacientes

tratados con la terapia visual computarizada redujeron su sintomatología y mejoraron

sus habilidades visuales, lo que se ve reflejado en un mayor confort en las labores

que desempeñan. Los costos de este tratamiento son más bajos al compararlo con una

terapia visual tradicional pero más delicados de aplicarlos. Una práctica clínica
i
conciente y profesional permite identificar este tipo de anomalía y un conocimiento y

preparación integral permite tratarla y solucionarla satisfactoriamente.


ABSTRACT

The present investigation was made Ruth the objective of evalúate, diagnostícate and

treat convergence insufficiency in patients among 18 and 36 years oíd that perform

exhausting activities in near visión applying a visual therapy with the help oí" a

computer to relief their symptoms. To do this, a total of 103 patients were taken

between male and female that performed exhausting tasks in near visión in a period

of 4 hours or more per day and showed symptoms and signs of visual asthenopy;

they were deeply evaluated of their visual skills and the ones who showed

convergence insufficiency were treated with a visual therapy to reduce their

sintomatology in the clinical office and at home with a variable number of requircd

sessions that could be from 12 in the easiest clinical case to 26 visits in a patient wilh

additional accommodative problems. The success of the investigation was confírmed

in a 100%; all the patients treated with this visual therapy in the computer reduced

their sintomatology and achieved better visual skills, which is reflected in comfort in

all the activities they perform. Costs of this treatment are lower comparing il with a

traditional visual therapy but it is more delicate to apply. A conscious and

professional practice allows to identify this kind of anomalies and an integral

knowledge and preparation allows to treat and solve it efficiently.

xin
ÍNDICE DE CONTENIDOS

TÍTULOS Págs.

Portada

Hoja de Aprobación u

Declaración de autenticidad y responsabilidad 111

Agradecimiento IV

Dedicatoria v

Resumen Ejecutivo ' vi

Abstract vn

índice de Contenidos V111

Introducción xn

CAPITULO I EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema 1

1.1.1. Contextualización 1

1.1.2. Análisis crítico 3

1.1.3. Prognosis 3

1.1.4. Formulación del problema 4

1.1.5. Interrogantes 4

1.1.6. Delimitación del problema 5

1.2. Justificación 5

vm
1.3. Objetivos '

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2..1 Antecedentes de la investigación 9

2.2. Fundamentación Filosófica ! 10

2.3. Fundamentación Legal 10

2.4. Marco Conceptual 11

2.4.1. Disfunciones de la Binocularidad 11

2.4.2. Insuficiencia de Convergencia 14

2.4.2.1. Definición 14

2.4.2.2. Etiología 14

2.4.2.3. Sintomatología 17

2.4.2.4. Signos • 18

2.4.2.5. Prevalencia . 21

2.4.2.6. Diagnóstico 23

2.4.2.7. Diagnóstico Diferencial 24

2.4.2.8. Tratamiento 26

2.4.2.9. Programa específico de terapia visual tradicional

para insuficiencia de convergencia 30

2.4.3. Terapia visual


i
2.4.3.1. Concepto 45

2.4.3.2. Aspectos que involucra la terapia visual 45

2.4.3.3. Aspectos que involucra una visión eficiente 47

2.4.3.4. Evaluación optométrica de las habilidades visuales 52

IX
2.4.3.5. Etiología de la disfunciones visuales 54

2.4.3.6. Programando una terapia visual 54

2.4.3.7. Principios que guían la entrega de una terapia visual


BIBLIOTECA
exitosa 55

2.4.3.8. Evolución de la terapia visual 57

2.4.4. Descripción del programa computanzado TopVision

Profesional 2.0 para tratamiento de insuficiencia de

convergencia utilizado en consultorio 65


i
2.4.5. Descripción del programa computanzado Vergencias 4.1

para tratamiento de insuficiencia de convergencia utilizado

en casa 89

2.5. Hipótesis 98

2.6 Señalamiento de variables 98

CAPITULO III METODOLOGÍA

3.1. Enfoque De la investigación 99

3.2. Modalidad de la investigación 99

3.3. Nivel o tipo de Investigación 100

3.4. Población y muestra 102

3.5. Operacionalización de variables 104

3.6. Recolección de la información 106

3.7. Procesamiento y análisis de la información 107

BIBLIOTEC
CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Análisis e interpretación de datos 109

4.2. Verificación de la hipótesis 123

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones 124

5.2. Recomendaciones 127

BIBLIOGRAFÍA 129

ANEXOS 131

Anexo 1. Modelo de historia clínica utilizada.

Anexo 2. Modelo de hoja de control de progreso de terapia

Anexo 3. Programa específico para el tratamiento computarizado

de insuficiencia de convergencia

Anexo 4. Paquete para terapia visual computarizada utilizado.

XI
INTRODUCCIÓN

La humanidad siempre se encuentra buscando nuevas alternativas tecnológicas que


faciliten su trabajo y que permitan un mayor rendimiento en sus actividades, en el
computador el hombre encontró uno de sus mejores aliados, tanto que en estos
momentos es difícil encontrar lugares donde no existan estos instrumentos ya que
han llegado a formar parte de la vida cotidiana de un elevado número de hogares,
lugares de trabajo o instituciones educativas.

No es de reciente investigación conocer que, a pesar de las grandes ventajas y ahorro


de tiempo y dinero que generan los computadores, éstos también se encuentran
encabezando las causas de molestias en trabajos en visión próxima a varios niveles,
desde visuales hasta musculares y articulares. De aquí parte la intención de brindar
alternativas de solución para que estos individuos puedan realizar sus actividades con
total comodidad. Al investigar sobre estos problemas, pronto se detectó que los
computadores no eran la única causa de incomodidad o sintomatología en las
personas que realizan actividades en visión próxima, y se concluyó que
prácticamente cualquier actividad realizada en visión próxima por un tiempo
prolongado y sin cumplir normas ergonómicas o de iluminación pueden originar
molestias y desencadenar problemas permanentes, disminuyendo la capacidad de las
personas para realizar dicha actividad.

La insuficiencia de convergencia es una de las alteraciones visuales más comunes en


la actualidad, y por esto, ha sido motivo de investigaciones profundas, revelando sus
características y problemas que puede generar, se han descrito también pautas de
tratamiento para disminuir o eliminar los síntomas causados por el excesivo trabajo
en visión próxima y dentro de estas técnicas de tratamiento la terapia visual
computarizada está tomando una enorme importancia por su efectividad y economía.

Utilizar el computador para realizar una terapia visual pretende combinar la


versatilidad informática con el conocimiento clínico optométrico con el fin de
avanzar a la par con la tecnología y siempre poder brindar soluciones apropiadas y
efectivas para los problemas visuales que puedan aparecer.

xn
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Tema: Terapia visual computarizada para pacientes con insuficiencia de

convergencia.

1.1 Planteamiento del problema

1.1.1 Contextualización

1.1.1.1 Macro

Mitchel Scheiman y sus colaboradores han realizado muchas

investigaciones en lo que al área visual se refiere obteniendo resultados

sorprendentes, por ejemplo, en un estudio realizado en 1998 se llegó a la

conclusión de que cerca del 70% de las personas que trabajan un promedio de

4 horas frente al computador o en tareas de visión próxima constantes sufren

algún tipo de sintomatología a nivel visual, que puede desencadenar molestias

y disfunciones en su sistema visual, lo que provoca una disminución

considerable en el rendimiento de sus actividades, sean estas laborales o

estudiantiles.
1.1.1.2 Meso

A nivel de nuestro país y específicamente en la ciudad de Ambato

cada vez existe mayor número de personas vinculadas a actividades

prolongadas en visión próxima por lo que cada vez resulta más frecuente

encontrar personas con síntomas a nivel visual debido al esfuerzo realizado en

extensas horas de trabajo.

En la actividad optométrica cotidiana muchas veces pasan

desapercibidos este tipo de problemas visuales lo que ocasiona que la

incidencia del mismo sea cada vez mayor y lo que es peor aún, que cada vez

los pacientes sufran de mayores molestias sin encontrar soluciones efectivas.

1.1.1.3 Micro

La evaluación minuciosa y profunda de personas sintomáticas permite

diagnosticar la presencia de insuficiencia de convergencia, con el fin de

buscar el tratamiento adecuado para dar solución a sus molestias y obtener un

mejor rendimiento y confort en sus actividades. La terapia visual

computarizada permitirá eliminar o reducir al máximo posible la

sintomatología del paciente para que su sistema visual no sufra desequilibrios

ocasionados por largas jornadas de trabajo.


1.1.2 Análisis crítico

Se a hecho evidente la necesidad de implementar mejor tecnología en

prácticamente todas las actividades que realizamos: mejores televisores,

computadores, autos, juegos de video, etc. Y a medida que la tecnología


i
avanza nuestro cuerpo debe adaptarse para poder realizar de manera sencilla,

cómoda y eficiente nuestras labores cotidianas con la ayuda de estas

modernas herramientas. Nuestros ojos deben soportar cada vez más esfuerzo

en las actividades que realiza y para ello debe poseer habilidades visuales

adecuadas y eficientes para mantener la comodidad de las personas.

Es evidente el beneficio que brinda la nueva tecnología, pero si no estamos

preparados para adaptarnos a los cambios que se requieren el beneficio puede


i

revertirse y convertirse en una de las principales causas de fatiga y disconfort

de las personas siendo el aspecto visual uno de los más afectados debido a las

continuas labores realizadas frente a estos equipos de trabajo.

1.1.3 Prognosis

Si no se adoptan medidas correctivas y preventivas en los hábitos de

las personas que realizan ¿áreas exhaustivas en visión de cerca, el rendimiento

decaerá progresivamente, aumentando los síntomas y causando malestar a

este numeroso grupo de miembros activos y productivos de la comunidad.


1.1.4 Formulación del problema

¿En qué consiste y cuál es el procedimiento para aplicar una terapia visual

computarizada en pacientes con insuficiencia de convergencia.?

1.1.5 Interrogantes

¿Cuál es el procedimiento para evaluar, diagnosticar y tratar la insuficiencia

de convergencia?

¿Cómo se identifican los signos y síntomas que conllevan a un diagnóstico

de una insuficiencia de convergencia?

¿Qué relación tiene la constante demanda del sistema visual con el

aparecimiento de insuficiencia de convergencia?


i

¿Qué alternativas de solución tiene un paciente con insuficiencia de

convergencia?

¿ Cuál es la ventaja de aplicar una terapia visual computarizada en el

tratamiento de insuficiencia de convergencia?

¿ Qué tan eficiente es una terapia visual computarizada en relación a una


i
terapia visual tradicional?
1.1.6 Delimitación del problema

1.1.6.1 Delimitación espacial

La investigación se realizó con pacientes examinados en las instituciones

educativas o empresas privadas en la ciudad de Ambato perteneciente a la

provincia de Tungurahua.

1.1.6.2 Delimitación temporal

i
La investigación se llevó a cabo en el período 2005 — 2006 entre los meses de

Octubre y Agosto.

1.1.6.3 Delimitación de unidades de observación

La investigación cuenta con una muestra de 90 casos de insuficiencia de

convergencia seleccionados de una población entre 18 y 36 años que realizan

continuas labores en visión próxima.


i

1.2 JUSTIFICACIÓN

A nivel mundial y debido a la elevada exigencia de trabajo en visión

próxima, la incidencia de insuficiencia de convergencia es cada vez mayor, tanto

que se ha convertido en la alteración de la visión binocular más común, por lo

que, investigar acerca de una alternativa de solución de dicho problema sería con
el afán no sólo científico sino también solidario con las personas que padecen

esta alteración.

El principal estímulo para la investigación es la directa relación de la visión

con el 93% de la actividad diaria de un individuo común sin importar su edad,

raza, ocupación o condición social, por lo que es importante conocer cual es la

sintomatología característica de la insuficiencia de convergencia y su tratamiento

computarizado.

La investigación permitió crear patrones referenciales de salud visual y

campos de acción, es decir estándares de corrección, diagnóstico y tratamiento,

debido a que es un tema que en este medio aún no a sido investigado a fondo.

>

Los materiales a utilizarse están al alcance del optómetra y de dominio por

parte del profesional, de igual forma los requeridos para trabajo en casa ya que

son materiales sencillos fáciles de utilizar y de conseguir.

Los beneficiarios directos de la investigación serán los pacientes examinados

ya que en aquellos que se diagnosticó insuficiencia de convergencia se les realizó

una terapia visual computar izada, lo que solucionó sus molestias y mejoró su

rendimiento, ya sea laboral o'estudiantil de manera gratuita.


1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Evaluar, diagnosticar y tratar la insuficiencia de convergencia en personas

entre 18 y 36 años que realizan actividades extenuantes en visión próxima en

la ciudad de Ambato, aplicando una terapia visual computarizada para


i
solucionar su sintomatología.

1.3.2 Objetivos Específicos

Proponer un modelo de evaluación, diagnóstico y tratamiento

computarizado para pacientes con insuficiencia de convergencia con

el fin de solucionar su sintomatología y mejorar el rendimiento en sus

actividades.

Analizar los datos obtenidos durante la investigación acerca de la

incidencia de insuficiencia de convergencia, así como los resultados

del tratamiento con terapia visual computarizada para posteriormente

compararlos con los resultados de investigaciones realizadas en otros

países determinando nuestra realidad sobre esta disfunción de la

binocularidad y su tratamiento.
Analizar minuciosamente las características de la terapia visual

computarizada con la idea de resaltar sus ventajas e introducirla como


i
una alternativa de solución efectiva y asequible tanto para los

profesionales de la visión como para los pacientes.


CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Con e! aparecimiento e invasión de los computadores como

herramienta esencial de trabajo se empezó a evidenciar un mayor número de

personas que reportaban sintomatología por ía proximidad y tiempo de

duración de trabajo. Por esta razón se han realizado numerosos estudios para

tratar de determinar las características de las disfunciones visuales causantes

de la sintomatología. Con ellos se pudo deducir que no sólo el computador

provocaba estos inconvenientes sino cualquier tipo de trabajo de cerca

realizado en malas condiciones, sean estas de iluminación o ergonómicas por

un tiempo prolongado. Dentro de estas disfunciones se ha brindado especial

atención a la insuficiencia de convergencia que es una de las alteraciones más

comunes en la actualidad y que se encuentra presente en un elevado número

de personas que realizan labores exhaustivas en visión próxima.

Con la intención de solucionar esta problemática se han desarrollado

alternativas cada vez más efectivas y simples para los pacientes, dentro de

estas, la posibilidad de realizar una terapia visual computarizada está tomando


10

un lugar muy importante en países con programas de salud visual avanzados,

ya que han simplificado actividades para el paciente y el profesional y han

reducido costos en lo que respecta a acceso a este tipo de tratamiento. Los

resultados han sido muy satisfactorios dentro de todo el marco el profesional

integral que involucra brindar servicios de calidad, actualizados y

encaminados a mantener el confort visual de la comunidad.

2.2 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA.

La orientación filosófica de esta investigación se fundamenta en los

principios de una posición ecléctica ya que buscará brindar una alternativa de

ayuda social a los miembros de nuestra comunidad, como también buscará ser

participativa y flexible. Siendo la Üptometría una rama de las ciencias de la

salud que siempre se está innovando y actualizando, es difícil aseverar que

esta investigación será la última palabra sobre este tema, sino todo lo

contrario, servirá como referencia para nuevas investigaciones y

profíindizaciones. La investigación se basará también en los valores solidarios

y humanistas con el fin de investigar la realidad social de nuestro medio de

una forma cuantitativa.

2.3 FUNDAMENT ACIÓN LEGAL

Actualmente el marco jurídico que regula la actividad de Üptometría

en el Ecuador está constituido por la Constitución Política del Ecuador,

Declaración de los Derechos Humanos, Código de la Salud ( artículos 176 -


11

183), Reglamento para el ejercicio de la Optometria y Óptica en el Ecuador,

Reglamento para el ejercicio y funcionamiento de Centros de Üptometria y

talleres de óptica en Ecuador y por la Ley del Consumidor.

2.4 MARCO CONCEPTUAL.

2.4.1 DISFUNCIONES DE LA BINOCULARIDAD.

Son alteraciones en la visión binocular que por lo general provocan sintomatología

en el paciente, para poder diagnosticarlas es necesario realizar una excelente

anamnesis y un conjunto de tests clínicos con la finalidad de no errar al momento de

identificar una disfunción de la binocularidad.

2.4.1.1 Clasificación de las anomalías de la binocularidad

La primera clasificación de las disfunciones de la binocularidad proviene de Duane,

en 1896; en un principio la clasificación fue propuesta para estrabismos y

posteriormente Tait, en 1951, amplió su utilización para las heteroforias. Dado que la

clasificación tenía limitaciones importantes, Wick, en 1987, propuso otra más

completa que, con pequeñas variaciones, es la que se tomará como referencia.

Existen tres grupos de disrunciones de binocularidad definidos de la siguiente

manera:
12

2.4.1.1.1 Condiciones exofóricas

Los pacientes con exodesviaciones han sido divididos en tres categorías, atendiendo

a la relación entre la heteroforia de lejos y cerca, Estos tres grupos muestran

diferencias significativas en varios parámetros clínicos. Asi, una foria elevada y

descompensada puede aparecer en una de las siguientes formas:

Insuficiencia de convergencia; Puede ser originada por una exoforia

descompensada en visión próxima, o por un punto próximo de convergencia (PPC)

alejado. Con frecuencia existe una combinación de ambas condiciones y por tal razón

se las trata conjuntamente. En visión lejana suele existir ortoforia o una pequeña

exoforia totalmente compensada, de cerca existe una dificultad para mantener la

convergencia de forma continuada y confortablemente.

Exceso de divergencia: El exceso de divergencia se caracteriza por una exoforia en

visión lejana elevada y descompensada, aunque con gran frecuencia suele

manifestarse en forma de exotropia intermitente. En la mayoría de ocasiones existe

una exoforia de cerca ligera o moderada que se encuentra compensada por las

reservas fusiónales.

Exoforia básica o mixta: En esta condición existe exoforia elevada y

descompensada, de cuantía similar en visión lejana y próxima.


13

2.4.1.1.2 Condiciones endofóricas

Los pacientes con endodes vi aciones también han sido divididos en tres categorías,

atendiendo a la relación entre la heteroforia de lejos y cerca. Así, una endoíbria

elevada y descompensada puede aparecer en una de las siguientes formas:

Exceso de convergencia: un el exceso de convergencia existe una endoforia elevada

y descompensada en visión lejana. Las reservas de divergencia de cerca son

insuficientes para permitir una visión confortable en distancias próximas. Los

pacientes suelen tener una inadecuada higiene visual que agrava la condición. En

visión lejana no existe heteroforia significativa.

Insuficiencia de divergencia: El problema visual de la insuficiencia de divergencia

se centra en visión lejana donde existe una elevada endoforia con reservas de

divergencia inadecuadas. No existe problema visual de cerca.

Endoforia básica o mixta: Es una condición en la que existe endoforia elevada y

descompensada de cuantía similar de lejos y cerca.

2.4.1.1.3 Vergencias fusiónales reducidas.

El paciente con este problema visual posee unas reservas fusiónales de convergencia

y divergencia muy disminuidas en ambas direcciones, de forma que no se permite

una binocularidad estable y cómoda. Por lo general el grado de heteroforia que se

presenta es mínimo y la condición afecta a la visión próxima.


14

2.4.2 INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA

2.4.2.1 Definición

La insuficiencia de convergencia es una condición en la cual los ejes oculares no

convergen en forma proporcional a la distancia del objeto que se aproxima al

observador, en tal forma que el componente voluntario de dicha fusión debe ser

utilizado activamente para compensar la falla refleja de esta. Se trata entonces de un

alejamiento del punto próximo de convergencia y se acompaña, habitualmente, de

estrechez funcional para la convergencia y reducción o desaparición de la capacidad

de mantenerla constante por un tiempo prolongado.

Como se verá en detalle más adelante, la convergencia se mide entonces por un

Punto Próximo de Convergencia ( PPC ), que para ser normal debe estar entre 10 y

12 cm. en el adulto, entre 8 y 10 cm. en el joven y entre 5 y 8 cm. en el niño, y por la

capacidad de mantenerlo, que debe ser superior a los 20 segundos.

La insuficiencia de convergencia es causa importante de sintomatología astenópica y

colabora en la aparición y mantenimiento de problemas de lecto - escritura. Por esta

razón Stutterheim la denominó "Asteno - Vergencia "

2.4.2.2 Etiología

Muchas etiologías han sido sugeridas para la insuficiencia de convergencia pero su

causa real es desconocida, y en la mayoría de pacientes no es posible establecer una

etiología definitiva. La etiología de la insuficiencia de convergencia es asumida


generalmente a tener un origen central, causando una deficiencia en el radio AC/A,

que es, una ruptura de ía interacción entre la acomodación y la convergencia. La

fatiga es un factor muy común en el desarrollo de insuficiencia de convergencia.

La insuficiencia de convergencia puede resultar de una excesiva adaptación de

acomodación y una baja adaptación de convergencia. La acomodación proximal

puede ser un factor fuerte en el que puede no estimular efectivamente la vergencia

acomodativa.

La insuficiencia de convergencia puede ocurrir como resultado de la fatiga en el

mecanismo de adaptación de vergencias lentas. Los detectores de disparidad se hacen

insensibles a la borrosidad, por lo que la vergencia voluntaria es utilizada para

reducir las demandas del sistema.

Tal como en la insuficiencia acomodativa, un defecto refractivo no corregido (como

un astigmatismo contra la regía o una anisometropía) también puede conducir a un

descenso en la función de los detectores de disparidad en el ciclo que controla las

vergencias. Esta falta de sensibilidad puede conducir a una disparidad de fijación

más larga en un esfuerzo para estimular convergencia. Esto a su vez puede conducir

a supresión y un descenso en el detector de borrosidad del ciclo acomodativo, por lo

que la vergencia acomodativa voluntaria debe ser convocada para evitar borrosidad y

diplopia.

La fatiga y la ansiedad también pueden agotar el componente adaptativo de

vergencia lenta. Si esto ocurre, el ciclo de retroal i mentación de disparidad puede


16

responder incrementando la exodisparidad de fijación, la cual también fatiga el

sistema, nuevamente guiando a supresión, una ruptura en la salida del detector de

borrosidad, y, finalmente, el uso de la convergencia voluntaria para mantener visión

binocular. El uso de la convergencia voluntaria lleva a una sensibilidad suprimida de

los detectores de borrosidad, porque la información que ellos suministran no se usa

más. El uso de la convergencia voluntaria por un periodo extendido compromete el

sistema oculomotor reflejo.

Una distancia interpupilar demasiado amplia causa una excesiva demanda de

convergencia y puede causar insuficiencia de convergencia. Un desarrollo

inapropiado del mecanismo de vergencia también puede causar insuficiencia de

convergencia.

2.4.2.2.1 Etiologías orgánicas.

Aunque son mucho más raras, hay excepciones en las cuales la insuficiencia de

convergencia puede aparecer relacionada a algún tipo de etiología orgánica. Estas

pueden ser: traumas, tumores de! lóbulo parietal, anemia, afaquia, anoxia causada por

altitud o insuficiencia vascular. Otras causas consideradas para insuficiencia de

convergencia incluyen traumas craneales, encefalitis, intoxicación, desnutrición,

debilidad o hepatitis. No han sido descubiertos mecanismos precisos para estos

factores etiológicos.

Una disfunción acomodativa es un factor etiológico en muchos casos de insuficiencia

de convergencia.
17

2.4.2.3 Sintomatología

La insuficiencia de convergencia causa una variedad de síntomas (tabla 1), como

fatiga ocular, astenopía, y dolores de cabeza, especialmente frontales,

emborronamiento y diplopia, las cuales aparecen especialmente con el trabajo en

visión próxima, y causa pérdida de concentración o somnolencia. Los síntomas

generalmente no aparecen antes de los 10 años de edad, a menudo ocurren al final

del día, y no ocurre tan frecuentemente cuando la carga es ligera y/o cuando el

paciente ha descansado bien.

Menos frecuentemente, las quejas de los pacientes incluyen lagrimeo, nausea o

mareos, y problemas con la percepción de profundidad. Hn ocasiones, determinar los

síntomas de un paciente puede ser difícil debido a que hay otras fuentes de estos

mismos problemas, ( deslumbramiento, presbicia, error refractivo, stress y fatiga) y

el confort visual es variable y depende del tiempo y de las tareas realizadas.

Algunos pacientes con insuficiencia de convergencia severa pueden no reportar

síntomas a causa de su anulación de trabajo de cerca, sin embargo, la mayoría de

pacientes son sintomáticos. Los niños pueden no reportar síntomas debido a varias

razones. Los individuos con insuficiencia de convergencia pueden sufrir de bajo

rendimiento en sus actividades.


18

Tabla 1. Síntomas reportados por pacientes con insuficiencia de convergencia en orden de


importancia o frecuencia.

SÍNTOMAS

Dolores de cabeza

Diplopia

Einborronamiento

Astcnopía

Fatiga

Problemas de lectura

Ninguno

Oíros

Fuente: Clinical Management of binocular visión Elaborado por: Gabriel I ,alama ü.

2.4.2.4 Signos

Las características más comunes de una insuficiencia de convergencia son una

exodesviación de cerca en combinación con un valor de PPC alejado y vergencias

positivas reducidas. A menudo, la función acomodativa está de alguna forma

reducida.

2.4.2.4.1 Foria, AC/A, vergencias y el criterio de Sheard.

La condición usualmente envuelve una foria tanto de lejos como de cerca ( 78%); sin

embargo algunas veces una exotropia intermitente en visión próxima aparece ( 20%

de los casos). La exodesviación media a distancia de 16 estudios de insuficiencia de

convergencia fue de 2 DP. La media heteroforia en visión próxima de 20 estudios fue

aproximadamente 20 DP. El valor de AC/A por lo tanto, es típicamente bajo; la


19

mayoría de estudios tienen valores de AC/A por debajo de los estándares de la

población.

Una exodesviación no es motivo suficiente para una insuficiencia de convergencia,

Hn un estudio solamente el 78% tuvo exodesviación y un 3 % tuvo endodes vi ación;

en otro en cambio, el 63% tuvo exodesviación. Las desviaciones en visión próxima

en casos de insuficiencia de convergencia relacionada con traumas pueden ser

amplias ( de 6 a 20D). Las desviaciones verticales por lo general no son importantes

en la insuficiencia de convergencia.

Los niveles de vergencias en visión próxima están en e! límite o por debajo de lo

esperado para la población en una insuficiencia de convergencia.

A pesar de las dificultades para determinar el nivel propio que constituyen las

vergencias bajas ( 8 a 10 D, 12 D, 10 a 20 D, o 15D), hay un consenso en el punto

que las vergencias positivas reducidas frecuentemente presentan síntomas. Algunas

veces los niveles de vergencia reducidos muestran solo un problema de

convergencia, y los valores de heteroforia y PPC pueden ser normales.

Pacientes con insuficiencia de convergencia a menudo fallan en obtener el criterio de

Sheard, aunque hay individuos que pueden obtenerlo y aún así tener insuficiencia de

convergencia, ia incapacidad del sistema vergencial para manejar la foria es crítica

en la generación de insuficiencia de convergencia.


20

2.4.2.4.2 Punto próximo de convergencia (PFC): fcl PPC está generalmente

alejado, con valores entre 6.9 a 41.3 cm, el cual es un signo contundente. Las

mediciones repetidas del PPC algunas veces demuestran una reducción en el valor

del mismo, ííl valor del PPC no necesariamente se relaciona con la magnitud de la

íbria en visión próxima. El PPC está directamente afectado en estados de anoxia.

2.4.2.4.3 Acomodación. Hn la insuficiencia de convergencia, la amplitud de

acomodación ( y algunas veces la flexibilidad de acomodación) usualmente es menor

a la esperada para la edad del paciente. Puede haber un subgrupo de insuficiencia de

convergencia con amplitud de acomodación severamente reducida y tiene un

pronóstico pobre. La debilidad en la acomodación puede ser un íactor causal para

insuficiencia de convergencia.

2.4.2.4.4 Disparidad de fijación. Los signos de disparidad de fijación relacionados a

insuficiencia de convergencia incluyen una foria base interna, asi como también una

exodisparidad de 6 minutos de arco o mayor, con una inclinación mientras cruza el

eje Y mayor a los 45 grados. La curva de fijación es variable en el lado de base

externa y, si se utiliza la convergencia voluntaria, la disparidad de fijación es endo,

mientras la foria es exo.

2.4.2.4.5 Ambliopía, supresión, correspondencia sensorial anómala, y

estereopsis. La ambliopia no es característica en la insuficiencia de convergencia.

Varios estudios han sugerido que la supresión es común e importante, mientras otros

sugieren que la supresión es menor o ausente. La supresión puede desarrollarse con

el tiempo para eliminar la diplopia en casos donde se haya originado una exotropia
21

intermitente. La supresión ocurre 3 veces más frecuentemente en pacientes con

insuficiencia de convergencia que un grupo de control No ha existido reporte de

correspondencia sensorial anómala en insuficiencia de convergencia. La estereopsis

por lo general es normal en la insuficiencia de convergencia.

2.4.2.4.6 Estado refractivo. Ningún autor ha sugerido una relación entre el tipo o

magnitud del estado refractivo y la existencia de insuficiencia de convergencia.

2.4.2.5 Prevalencia

La prevalencia de la insuficiencia de la convergencia varía de acuerdo a los

diferentes autores. Duke -Eider cita a los siguientes : White y Brown encontraron un

2.8% en casos oftalmológicos; Mann reportó un 2.5%, sin haber encontrado relación

con la edad o con los defectos refractivos; Grieve y Archibald, reportaron un 1% en

escolares, un 15% en adultos jóvenes sanos, 11% en adultos menores de 40 años,

ambas asociadas a exoforia y un 44% de casos con deficiencia de la convergencia

voluntaria en niños, en los cuales el PPC era superior a los 8 cm. Y en el 30 % la

convergencia era prácticamente inexistente

Los niños con retraso mental mostraban un 60% de insuficiencia de la convergencia

en este estudio y en los adultos la insuficiencia de la convergencia se encontró en un

30% y la ausencia de convergencia voluntaria en un 20%; Prieto- Díaz y Souza- Díaz

reportan un 32.3% de exodesviaciones por insuficiencia de la convergencia; en 1119

casos de patología estrabológica encontrados en 4000 historias clínicas de consulta

privada, un 44.86% de pacientes presentaba alteraciones en sus convergencias (502


22

casos), de los cuales el 82.47% (414 casos) eran deficiencias de la convergencia.

listos datos muestran la altísima prevalencia de la insuficiencia de la convergencia, la

cual es ciertamente mucho mayor si salimos de la consulta oftalmológica y

analizamos la población general.

Sexo. La insuficiencia de convergencia se observa más a menudo en mujeres,

usualmente en una radio de 3 a 2, sin embargo, esto no se cumple en todos los

estudios. Algunos autores han especulado que la diferencia puede estar relacionada a

una anemia secundaria a problemas ginecológicos.

Kdad. La insuficiencia de convergencia puede aparecer a cualquier edad, sin

embargo, ciertos grupos están más predispuestos a manifestar esta condición. La

mayoría de pacientes con insuficiencia de convergencia están entre los 10 y 29 o

ligeramente mayor. La prevalencia es generalmente baja en niños menores de 10

años. Los pacientes présbitas con insuficiencia de convergencia a menudo

manifiestan una exofbria sustancial en visión próxima. Esta exoforia en visión

próxima es menos propensa a causar síntomas, y se ha especulado que estos

pacientes utilizan mucho más la vergencia acomodativa para compensar la dificultad.

2.4.2.5.1 Condiciones asociadas

La insuficiencia de convergencia por lo general aparece sin asociación con ninguna

condición, excepto por una disfunción acomodativa, aunque ha sido asociada con un

gran número de otras condiciones en la literatura. Aún así, las condiciones asociadas

con insuficiencia de convergencia incluyen: difteria, neurosis, insuficiencia


23

acomodativa, parálisis del recto medio, hipertiroidismo, problemas de aprendizaje,

dislexia, afaquia, anemia, accidente cerebro vascular, tumores del lóbulo occipital,

encefalitis, esclerosis múltiple, trauma craneal, fatiga, hipermetropía hipercorregida,

miopía hipocorregida, y presbicia, anoxia, hepatitis, enfermedades del corazón,

sinusitis y asma, enfermedad de Parkinson. Las malas condiciones de trabajo y la

fatiga y cansancio relacionado pueden causar que la insuficiencia de convergencia se

manifieste.

2.4.2.7 Diagnóstico.

Si un paciente se presenta con síntomas, un PPC alejado, una exoforia en visión

próxima, y vergencias positivas reducidas, el diagnóstico de insuficiencia de

convergencia es indiscutible. El diagnóstico es más difícil si el paciente no tiene

síntomas o si los signos nombrados anteriormente aparecen en un rango normal.

Puede existir dos tipos de insuficiencia de convergencia, dependiendo de la habilidad

acomodativa. Aquellos con habilidad acomodativa severamente reducida son más

sintomáticos y el pronóstico es más pobre. Se cree que existe una continuidad de la

habilidad acomodativa en estos casos, que va desde pacientes con insuficiencia de

convergencia y acomodación severamente comprometida a pacientes con

insuficiencia de convergencia y acomodación normal. Un estudio encontró que el 40

% de pacientes con insuficiencia de convergencia tenían disfunción acomodativa.

En muchos de los casos, el diagnóstico de insuficiencia de convergencia es

complicado por la confusión de fuentes de cansancio ocular, como estrés, fatiga,


24

error refractivo, etc. Adicionalmente, el diagnóstico puede ser ocultado por

problemas en comparar los hallazgos con los valores normales de la población. En

ciertos casos la foria es baja y las vergencias están en el límite y hay una variación

sustancial en la capacidad de las vergencias. Las vergencias son a menudo suficientes

en algunas ocasiones y no en otras, como por ejemplo, cuando el paciente está

cansado.

2.4.2.8 Diagnóstico diferencial.

La insuficiencia de convergencia se considera una condición benigna sin serias

consecuencias, salvo los síntomas visuales listados anteriormente. Es relativamente

fácil de diferenciar de otras disfunciones de la visión binocular asociados con

exoforia como es la exoforia básica y el exceso de divergencia.

Richard y Cron describen una condición denominada pseudoinsuficiencia de

convergencia que puede confundirse con insuficiencia de convergencia. La

pseudoinsuficiencia de convergencia es una condición en la que el problema

principal es la insuficiencia acomodativa. La amplitud de acomodación y todos

aquellos tests que miden la capacidad para estimular la acomodación están reducidos.

Se cree que esta condición es básicamente una insuficiencia acomodativa con una

insuficiencia de convergencia secundaria. Este paciente tiende a acomodar lo menos

posible para cualquier demanda. Como resultado, la convergencia acomodativa se

reduce poniendo una mayor demanda sobre la vergencia fusiona! positiva. Si un

paciente ya es moderadamente exofórico con una vergencia fusional positiva en el

límite, esta demanda adicional puede simular una insuficiencia de convergencia.


25

La insuficiencia de convergencia también se puede asociar a condiciones

subyacentes serias. Una condición denominada parálisis de convergencia es una

disfunción supranuclear de la mirada que se debe descartar. Los pacientes con esta

condición pueden aducir completamente sus ojos durante los movimientos

conjugados de mirada y la desviación es concomitante. La parálisis de convergencia

puede producirse secundaria a un infarto isquémico, una desmielinización y una

secuela de una gripe u otras infecciones virales. Cuando es secundaria a una gripe,

puede ser transitoria o permanente. Si la parálisis de convergencia existe de manera

aislada sin implicación acomodativa o pupilar u otras evidencias de enfermedad del

Cisterna nervioso central, puede ser difícil diferenciarla de una insuficiencia de

convergencia funcional. La diferencia fundamental es la historia. Una aparición

reciente de diplopia y astenopía es sospechoso. La historia de un paciente con

insuficiencia de convergencia generalmente está asociada a quejas crónicas de larga

duración. (Tabla 2).


26

Tulíla 2. Diagnóstico diferencial de la insuficiencia de convergencia.

Diagnóstico diferencial de la insuficiencia de convergencia.

Disfunciones funcionales a descartar:

Pseudoinsuficiencia de convergencia

Exoforia básica

Exceso de divergencia

Enfermedades subyacentes serias a descartar

Parálisis de la convergencia secundaria a:

Infarto isquémico

Desmielinización

Gripe u otras infecciones víricas

F.nfermedad de Parkinson

Debilidad del recto debido a:

Esclerosis múltiple

Miastenia gravis

Cirugía estrábica previa.

Fuente: Clínico! Managcmcnt of binocular visión Elaborado por: (íahriel Lalama G.

2.4.2.9 Tratamiento

Scheiman recomienda la secuencia de tratamiento de la tabla 3.


27

Tabla 3. Consideraciones sccuenciales en el tratamiento de insuficiencia de convergencia

Corrección óptica de la ametropía

Prisma vertical

Oclusión para la ambliopía

Terapia visual para la ambliopia

Terapia visual para la supresión

Terapia visual para la función sensoriomotora

Prisma horizontal

Adición de lentes

Cinigia

Fuente: Climcal Manageincnt nf binocular visión Ftaborado por: (iahnd 1 ,alam;i (¡

2.4.2.9.1 Lentes

En todos lúa uasos de defunciones binoculares, oculoriioíoras y acomodativas, la

primera consideración de tratamiento es la corrección de cualquier error refractivo

significativo. ÍZn la insuficiencia de convergencia es importante prescribir si existe un

grado de miopía considerable. Cuando existe una miopía de bajo grado es posible

que la miopía sea secundaria a la insuficiencia de convergencia. La presencia de un

exceso acomodativo confirmaría tal condición. F.n estos casos, no se recomienda la

prescripción de grados de miopía bajos, en su lugar, se debería prescribir terapia


28

visual para remediar tanto la insuficiencia de convergencia como el exceso

acomodativo. Según avanza la terapia, se debe controlar el error refractivo. Si no se

ha producido un cambio en la miopía, entonces se pueden prescribir lentes al final de

la terapia.

La prevalencia de la hipennetropia en la insuficiencia de convergencia no parece ser

mayor que en la población general. Sin embargo, si existe una hipermetropía, ésta

crea un problema de tratamiento. Incluso aunque la relación AC/A sea baja, si la

hipennelropía es significativa, la corrección del error refractivo producirá un

aumento en la magnitud de exoforia. Esto crearía una mayor demanda en la

inadecuada vergencia rusional positiva y agravaría los síntomas de paciente. En

algunos casos, un problema límite podría llegar a ser clínicamente significativo o una

exoforia en visión próxima podría descompensarse a exotropia intermitente.

2.4.2.9.2 Prismas

Si se presenta una desviación vertical, se recomienda prescribir el prisma vertical

antes de comenzar la terapia visual. El método más efectivo para determinar la

cantidad de prisma vertical es mediante la foria asociada, que puede ser medida con

cualquier test de disparidad de fijación.

En la mayoría de los casos de insuficiencia de convergencia no es necesario el uso de

prismas de ayuda base interna. Aunque el uso de prismas intuitivamente tiene

sentido, existen pocas investigaciones que demuestren la eficacia de su prescripción

para insuficiencia de convergencia.


29

Los prismas base interna pueden ser usados en casos donde la terapia visual no ha

tenido éxito o en un paciente que sea incapaz de cumplir con las recomendaciones de

la terapia visual. Cuando es necesario, el análisis de la disparidad de fijación debe

usarse para la prescripción de prismas base interna en una insuficiencia de

convergencia

2.4.2.9.3 Terapia visual

El programa de terapia visual para una insuficiencia de convergencia generalmente

requiere entre 12 y 24 visitas. El número total de sesiones de terapia depende de la

severidad de la condición, la edad del paciente, la motivación y el cumplimiento con

los procedimientos de la terapia visual en casa A veces, los adultos motivados

pueden completar con éxito !a terapia visual para la insuficiencia de convergencia en

apenas 12 visitas.
30

Programa especifico de terapia visual tradicional para la insuficiencia de

convergencia.

La terapia está diseñada para conseguir los objetivos de la tabla 4.

Fase! Objetivos

Desarrollar una relación de trabajo con el paciente

Desarrollar la conciencia de los diferentes mecanismos de feedback que se

usan durante la terapia.

Desarrollar una convergencia voluntaria

Normalizar las amplitudes de vergencia fiísional positiva (demanda suave o

tónica).

Normalizar la amplitud acomodativa y la capacidad de estimular y relajar la

acc.

Fase 2 Objetivos.

Normalizar las amplitudes de vergencia fusiona! negativa (demanda suave o

tónica).

Normalizar la flexibilidad de vergencia fusiona! positiva (demanda a saltos o

fásica).

Normalizar la flexibilidad de vergencia fusional negativa (demanda a saltos o

fásica).
31

Fase 3

Objetivos

Desarrollar la habilidad de cambiar de una demanda de convergencia a una de

divergencia

Integrar los procedimientos de vergencia con cambios en la demanda

acomodativa.

Integrar los procedimientos de vergencia con versiones y sacádicos.

Fuente: Chracal Management ot"binocular visión Elaborado por: Gabriel I .alama íí

FASE 1

Es importante que se desarrolle una relación de trabajo con el paciente durante las

primeras sesiones, ya en la terapia visual se necesita una buena comunicación y

cooperación entre el terapeuta y el paciente. El establecimiento de tal relación es

vital para el éxito de la terapia visual y por lo tanto debe ser un objetivo especifico de

las primeras visitas. Alguna de las cuestiones claves que necesitan ser tratadas o

clarificadas son la naturaleza del problema visual, el por qué es necesaria la terapia

\isual y las metas de la misma. Aunque generalmente estas cuestiones se han

discutido antes de comenzar la terapia visual, en algunas personas pueden aparecer

conceptos erróneos y malos entendidos debido a que tienen poco conocimiento

previo de la terapia visual- El pasar una cierta pequeña cantidad de tiempo reiterando

los comentarios previos de estos temas puede ser muy valioso.


En la primera fase es importante concienciar al paciente de los distintos mecanismos

de fccdhack que se usarán durante toda la terapia. Si el paciente desarrolla una buena

comprensión de las nueve bases de feedback ( Tabla 5), la terapia avanzará

rápidamente. Estas bases de ieedback se discuten con detalle más adelante.

Tabla 5. Bases del fcedbiick

Claves de feedhark usadas PH la terapia visual

1.- Diplopia
2.- Borrosidad
3.- Supresión
4.- Lustre
5.- Sensación kinestética
6.- SILO ( pequeño cerca, grande lejos)
7.- Flotar
8.- Localización
9.- Paralclajc

Fuente: Clmiail Management ot" binocular visión Elaborado por: (íabriel ! ,;ilíimii (i.

La primera meta de la terapia propiamente dicha es enseñar el concepto y la

sensación de converger. El paciente debería ser capaz de converger y divergcr

voluntariamente a cualquier distancia desde los 5 cm a los 6 m. Una vez el paciente

pueda iniciar voluntariamente un movimiento de convergencia controlado, las otras

metas del programa de terapia visual son mucho más fáciles de lograr.

Normalmente los tres procedimientos usados para lograr este primer objetivo son la

cuerda o cordón de Brock, el insecto en la cuerda y las cartas de barriles Rojo y

Verde.
Los pacientes con insuficiencia de convergencia generalmente tienen los valores de

borrosidad, rotura y recobro de la base externa muy limitados. Por lo tanto, otro

objetivo de esta primera fase de la terapia visual será normalizar las amplitudes de

vergencia fusiona! positiva. La meta inicial es restablecer un rango normal de

vcrgcncia para una demanda de vergencia suave o tipo tónico. La demanda de

vergencia suave es más fácil de lograr para el paciente en la primera parte del

programa de terapia visual. Esto permite al paciente comenzar el procedimiento con

la acomodación y la convergencia en el mismo plano. Entonces se puede introducir

lentamente una demanda de convergencia pidiendo al paciente que mantenga la

acomodación a 40 cm y acercar el plano de convergencia. No obstante es importante

llegar lo más pronto posible a la vcrgcncia a saltos. Esto tiende a acortar el tiempo de

duración de la terapia.

Otra ventaja de comenzar con procedimientos de vergencia suave es que en algunos

casos la introducción de cualquier demanda de convergencia es insuficiente para

provocar supresión o diplopia. Las técnicas de vergencia suave proporcionan el

punto de comienzo de la terapia para cada paciente. Si el paciente es incapaz de

fusionar ninguna demanda de convergencia, e! procedimiento puede comenzar con

una demanda de divergencia. Por ejemplo, un anáglifo variable se puede colocar en

10 de base interna y luego ir reduciendo gradualmente hasta cero. Esta técnica al

menos permite al paciente comenzar y experimentar algún éxito y al principio

considerar el cambio de 10 base interna a cero puede ser considerado como una

terapia relativa de convergencia desde el punto de partida. Al principio la velocidad

es de poca importancia Más bien, queremos que el paciente sea capaz de mantener la

fusión según aumenta lentamente la demanda de convergencia.


TI equipo que se puede utilizar para lograr estos objetivos son los anáglifos variables,

vcctogramas variables, y en el caso de la presente investigación un programa de

tratamiento ortóptico computarizado. Estos tres instrumentos pueden ser utilizados

para crear una demanda de convergencia que aumenta gradualmente de manera

suave.

Ln muchos casos de insuficiencia de convergencia en pre-présbitas, también existe

un problema acomodativo. Si es asi, el objetivo final de la primera fase de terapia es

normalizar la amplitud acomodativa y la capacidad de estimular y relajar la

acomodación. SÍ la función acomodativa es normal, no se necesita emplear mucho

tiempo trabajando con el sistema acomodativo. Los procedimientos de ordenar

lentes, balanceo con lente suelta y las cartas de Harl son usados en esta primera fase

de terapia.

Punto final.

La fase uno de terapia termina cuando el paciente:

Puede demostrar una convergencia voluntaria.

Puede fusionar con un anáglifo u otra técnica similar alrededor de 30 base

externa.

Puede completar 8 cpm de flexibilidad acomodativa con lentes de +2.00/-2.00

usando una tarjeta de 20/30,


35

FASE 2

Una vez que se ha normalizado la vergencia fusional positiva suave, se debe dar

énfasis a la demanda de vergencia fásica o a saltos. Se pueden seguir usando los

anáglifos variables y los vectogramas. Sin embargo, se deben aplicar modificaciones

para crear una demanda de vergencia a saltos.

Estas incluyen:

1. Cambio de fijación de ¡a tarjeta a otro punto del espacio.

2. Tapar y destapar un ojo

3. Prismas sueltos o flippers prismáticos

4. Flippers con lentes para crear un cambio en la demanda de vergencia.

5. Filtros polarizados o rojo / verde.

Otras técnicas valiosas en esta etapa son los anáglifos fijos, regla de apertura,

círculos excéntricos, cartas de fusión en espacio abierto, cartas salvavidas y el

programa de tratamiento ortóptico computarizado.

Al contrario que en la fase 1, en la que no se considera la velocidad, durante esta

segunda fase de terapia se debe hacer hincapié en los aspectos cualitativos (

velocidad, eficacia) de la fusión, en lugar de los aspectos cuantitativos ( magnitud).

Es importante aumentar la velocidad de la respuesta de la vergencia fusional y la

calidad del recobro de la fusión.


í 'n segundo objetivo de esta fase de la terapia es comenzar a trabajar con las

amplitudes de vcrgcncia fusiona! negativa. No es raro encontrar en un paciente con

insuficiencia de convergencia una reducción de la vergencia fusional negativa

cuando el programa completo de terapia visual recalca sólo técnicas de convergencia.

Una vez que el paciente demuestra tener una vergencia fusional positiva suave es

importante también implementar una terapia con demanda de vergencia negativa

suave. Para trabajar la vergencia ftisional negativa se repiten las mismas técnicas que

se usan en la fase 1 para trabajar la vergencia fusional positiva. Por último, al final de

esta fase de terapia se incorporan técnicas tipo flexibilidad de vergencia fusional

negativa, usando los mismos procedimientos que se han mencionado para la

demanda de vcrgcncia a saltos para la vcrgcncia fusional positiva.

Punto final.

Lil punto final de la fase 2 se consigue cuando e! paciente puede.

1. Fusionar ia tarjeta 12 en convergencia y la tarjeta 6 en divergencia con la

regla de apertura.

2. Fusionar los círculos excéntricos y las cartas de fusión en espacio abierto

usando convergencia ( 12 cm de separación) y divergencia ( ócm de

separación).
FASE 3

1 lasía este punto el paciente sólo ha trabajado con técnicas de convergencia o de

divergencia Ahora el objetivo es desarrollar la capacidad del paciente para cambiar

de una demanda de convergencia a una de divergencia e integrar los procedimientos

de vergcncia con las versiones. Actualmente, hay disponibles varios procedimientos

excelentes que ayudan a cumplir estos objetivos. Se pueden usar los vcctogramas con

flippers polarizados o los anáglifos con flippers rojo / verde. Cada vez que se voltea

el ílippcr se varia la demanda de divergencia a convergencia. Los círculos

excéntricos transparentes o las cartas de fusión en espacio abierto son económicos y

proporcionan un método excelente para lograr esos objetivos. El paciente en este

momento ya ha aprendido a fusionar esas tarjetas con una demanda de convergencia

o divergencia de forma separada. Ahora se enseña al paciente a pasar de

convergencia a divergencia. A medida que mejoran estas habilidades, se pone más

hincapié en la velocidad y en el número de ciclos por minuto.

í;.l objetivo fina! de la terapia consiste en integrar los procedimientos de vergcncia

con versiones y sacádicos. El paciente, bajo condiciones de visión normal, está

constantemente intentando mantener una vergencia precisa, mientras cambia la

fijación de un lugar a otro. Por esto, es importante combinar la terapia de vergencia

con versiones y sacádicos. Técnicas como la cuerda de Brock con rotaciones y los

círculos excéntricos o las cartas salvavidas con rotaciones o movimientos laterales y

sacádicos son técnicas que se pueden usar para lograr esta meta. El programa para

tratamiento ortóptico computarizado también puede ser utilizado para conseguir este

objetivo.
38

Punto final

La fase 3 termina cuando el paciente puede mantener visión binocular clara y simple

con las tarjetas de círculos excéntricos juntas, mientras se van rotando suavemente

durante el entrenamiento de convergencia y divergencia

Ya que los objetivos de la terapia visual son disminuir los síntomas del paciente y

normalizar los resultados binoculares y acomodativos, se debe realizar una

reevaluación en la mitad del programa de terapia y otra al final de la misma. Un

punto de referencia para determinar cuando realizar la primera reevaluación es

cuando el paciente puede comenzar a trabajar con las técnicas de vergencia a saltos

con la regla de apertura. Durante estas evaluaciones el clínico debe remitirse a la

quejas originales y determinar si el paciente está ahora cómodo. Se deben repetir y

comparar todos los tests de la función binocular y acomodativa con los resultados

iniciales al igual que los datos esperados.

Cuando se han alcanzado todos los objetivos de la terapia visual y se ha completado

el programa de la misma, recomendamos el programa de mantenimiento de terapia

visual que se encuentra resumido en la tabla. Durante los tres primeros meses

después de la finalización de la terapia visual, el paciente trabajará con los círculos

excéntricos o cartas de fusión en espacio abierto tres veces a la semana, de cinco a

diez minutos cada sesión. Se revisará al paciente después de tres meses y si todos los

datos se mantienen normales y el paciente está confortable, se puede disminuir la

cantidad de terapia visual en casa. Durante los siguientes 6 meses se le pide al

paciente que trabaje una sesión semanal de cinco a diez minutos con los mismos
39

procedimientos. A los seis meses se programa otra reevaluación. Si todos los

resultados son normales y el paciente sigue asintomático, se le aconseja que

practique con los círculos excéntricos o las cartas de espacio abierto el primer día de

cada mes para controlar su sistema visual- Si puede seguir realizando las tareas según

so espera, no necesitará realizar ninguna terapia ese mes. Si siente que ha empeorado,

trabajará con una técnica hasta que logre el nivel esperado. Finalmente, se le

recomendará que regrese cada año para un control rutinario de la visión.


40

Hn la tabla siguiente se resume un ejemplo de programa de terapia visual para la

insuficiencia de convergencia:

Tabla 6. Ejemplo de programa de terapia visual tradicional para insuficiencia de convergencia.

EJEMPLO DE PROGRAMA DE TERAPIA V I S U A L PARA LA


I N S U F I C I E N C I A DE C O N V E R G E N C I A :
FASE í
Sesiones 1 y 2
En consulta
Discutir la naturaleza del programa visual, las metas de la terapia visual, las
bases de las diversas claves de teedback, importancia del tratamiento.
Cuerda de Brock
Ordenar lentes
Balanceo con lente suelta ( comenzar con positivo si es un exceso
acomodativo, con negativo si es una insuficiencia acomodativa)
Anáglifos o vectogramas: base externa. ( comenzar con una tarjeta periférica)
Programa ortóptico computarizado de vergencias: Base externa.
Terapia en Casa
Cuerda de Brock

Sesiones 3 y 4
En consulta
Insecto en la cuerda
Balanceo con lente suelta
Anáglifos o vectogramas: base externa. ( Tarjetas más centrales)
Programa ortóptico computarizado de vergencias: Base externa.
Terapia en Casa
Añadir balanceo con lente suelta

Sesiones 5 y 8
En consulta
Cartas de barriles
Convergencia voluntaria
Balanceo con lente suelta
Anáglifos o vectogramas: base externa. ( Tarjetas más centrales y con más
detalle)
Programa ortóptico computarizado de vergencias: Base externa.
Terapia en Casa
Anáglifos: base externa
41

FASE 2
Sesiones 9 y 10
En consulta
Anáglifos o vectogramas con modificaciones para crear demanda de
vergencia a saltos: base externa.
Anáglifos fijos
Anáglifos: base interna
Técnicas de terapia acomodativa binocular.
Terapia en casa
Anáglifos fijos

Sesiones 11 y 12
En consulta
Anáglifos o vectogramas con modificaciones para crear demanda de
vergencia a saltos: base externa.
Regla de apertura: base externa
Anáglifos o vectogramas más centrales: base interna
Técnicas de terapia acomodativa binocular.
Terapia en casa
Anáglifos fijos con prismas sueltos a saltos

Sesiones 13 y 16
I u consulta
Regla de apertura: base externa
Círculos excéntricos o cartas de fusión en espacio abierto
Programa ortóptico computarízado de vergencias: Base inlerna y externa.
Regla de apertura: base interna
Anáglifos o vectogramas con modificaciones para crear demanda de
vergencia a saltos: base interna
Técnicas de terapia acomodativa binocular.
Terapia en casa
Círculos excéntricos o cartas de fusión en espacio abierto
FASE 3
Sesiones 17 y 20
I n consulta
Anáglifos o vectograinas con flippers polarizados o rojo verde
Círculos excéntricos o cartas de fusión en espacio abierto
Programa ortóptico computarizado de vergencias: vergencia a pasos-saltos
Terapia en casa
Círculos excéntricos o cartas de fusión en espacio abierto: base externa

Sesiones 21 y 22
Fu consulta
Anáglifos o vectogramas con flippers polarizados o rojo verde
Círculos excéntricos o cartas de fusión en espacio abierto
Cartas salvavidas
Programa ortóptico computarizado de vergencias: vergencia a saltos-salíos
Terapia en casa
Círculos excéntricos o cartas de fusión en espacio abierto: base interna

Sesiones 23 y 24
Kn consulta
Anáglifos o vectogramas con flippers polarizados o rojo verde
Círculos excéntricos o cartas de fusión en espacio abierto con rotaciones y
versiones
("artas salvavidas con rotaciones y versiones
Programa ortóptico computarizado de vergencias con rotaciones
Terapia en casa
Círculos excéntricos o cartas de fusión en espacio abierto: base interna / base
externa

Fuente: Clinical Management ot"binocular visión Elaborado por: (iabriel Lakima ti.

Habla?. Programa de manlenimieiiío de terapia visual


1.- Durante los 3 meses siguientes a la finalización de la terapia visual, se trabaja con
los círculos excéntricos o las cartas de fusión en espacio abierto 3 veces a la semana,
de 5 a 10 minutos cada sesión.
Reevaluación a los 3 meses
2.- Durante los siguientes ó meses se le pide al paciente que trabaje con los mismos
procedimientos una vez por semana de 5 a 10 minutos.
Reevaluación a los 6 meses
3 - El paciente debe intentar los círculos excéntricos o las cartas en espacio abierto el
primer día de cada mes para controlar su sistema visual. Si pueden seguir las tareas
como se espera, no necesitarán terapia ese mes. Si ellos creen que ha empeorado,
trabajarán con la técnica hasta que logre el nivel esperado.
Revisiones rutinarias de cuidado visual.
Fuente: Clinical MaiKigemcnt of binocular visión Elaborad» por: (¡nhnel I ,alaina ( 1
43

Resumen de la terapia visual para la insuficiencia de conveniencia

El ejemplo de programa de terapia visual descrito anteriormente y mostrado en la

tabla 6 presenta un tratamiento que permitirá eliminar los síntomas del paciente y

normalizar los datos optométricos. El número de sesiones es aproximado y varía en

cada paciente. May que recordar que a menudo no es necesario trabajar con todos los

procedimientos sugeridos. El objetivo es lograr el éxito tan rápido como sea posible.

Si un procedimiento recomendado es demasiado fácil para el paciente, se pasa a la

siguiente técnica. Según la experiencia de Scheiman, los adultos pueden finalizar un

programa de terapia visual en la mitad de tiempo que un niño.

2.4.2.9.4 Cirugía

El uso de lentes, prismas y terapia visual en el tratamiento de la insuficiencia de

convergencia proporciona tanto éxito que la cirugía es casi siempre innecesaria.

2.4,3 Terapia visual

La terapia visual se ha extendido en alcance y volumen en los últimos 100 años. Las

filosofías tempranas sobre terapia visual incluían procedimientos que eran reali/ados

al paciente. Estos procedimientos tempranos incluían prescripción de lentes,

oclusión, estimulación del reflejo de fijación, estimulación del reflejo de fusión y

procedimientos de conciencia de diplopia. El concepto de la función visual que


44

prevalecía entonces puede ser caracterizado como una perspectiva " de abajo hacia

arriba (bottom up)".

Los ojos eran vistos como sistemas ópticos que respondían instintivamente y no eran

influenciados por juegos de la mente o la función cognoscitiva del observador.

Con el conocimiento que la visión binocular era una facultad psíquica intrínseca y

que el esfuerzo mental voluntario podría jugar un rol importante en el tratamiento de

pacientes estrábicos, modelos de función visual "arriba hacia abajo (top down)"

empezaron a emerger. Todos estos modelos " de arriba hacia abajo" han intentado

entender los procesos de control ejecutivo que dan control sobre cuando mirar, que

pairar, como analizar y entender lo que se está viendo, cuando dejar un objetivo y

donde mirar luego. Clínicos que trabajan con pacientes ambliopes y estrábicos a

menudo notan habilidades visuales mejoradas en áreas como agudeza visual y estado

binocular. Corno resultado, el alcance de la TV se ha expandido con los años. A

medida que la neurociencía ha investigado para entender el funcionamiento del

sistema visual humano, muchas de las especulaciones de los primeros Terapistas

visuales se confirmaron, til entendimiento contemporáneo de la función visual se ha

hecho más sofisticado y refinado. La ciencia visual básica recientemente ha

consolidado la importancia de la interacción dual de los procesos Bottom up y de los

controles top down, un hecho demostrado con la investigación exponiendo la

importancia las señales proximales a la operación de las funciones de acomodación y

convergencia
45

2.4.3.1 Concepto

La terapia visual optométrica puede ser definida como el arte y la ciencia de

desarrollar habilidades visuales para alcanzar un óptimo desempeño y confort visual.

Durante la terapia visual, los pacientes ganan mayor entendimiento y control sobre

sus habilidades visuales y desarrollan la capacidad para aplicar eficientemente estas

habilidades a tareas y actividades relevantes.

El objetivo de la terapia visual es desarrollar habilidades visuales para que el

paciente pueda cubrir la demanda visual de situaciones complejas y variables con

mayor eficiencia, resistencia, y ahorro de esfuerzo. Específicamente, estos objetivos

son alcanzados con la aplicación de una presentación planeada de experiencias. Una

terapia empieza en la rehabilitación y mejoramiento de las ineficiencias visuales

diagnosticadas específicamente y concluye con actividades que aseguren la

oportunidad de transferir las habilidades visuales recientemente adquiridas en áreas

de especial importancia para el paciente, comí) en los deportes o leer.

2.4.3.2 Aspectos que involucra la terapia visual

La terapia visual da a los pacientes la oportunidad de mejorar sus habilidades

visuales. La eficacia de la terapia visual ha sido muy bien documentada por Flax y

Duckman, Press, Suchoff y Petito.

La terapia visual optométrica envuelve el uso de experiencias sensoriomotoras

estructuradas y apropiadamente secuenciadas, Ü actividades con condiciones

visualmente controladas. Lentes, prismas, filtros, y oclusión son usadas para cambiar
la organización mente-cucrpo durante el comportamiento visuaímente dirigido

impuesto por la actividad de la terapia visual.

La terapia visual optomctrica usa condiciones arregladas para crear conflictos entre

comportamientos existentes y los comportamientos requeridos para completar la

tarea exitosamente. Por lo tanto en el proceso de resolver estos conflictos el paciente

desarrolla nuevos comportamientos o conciencia del nuevo esquema. A través del

uso combinado de lentes y actividades, el pacientes soluciona condiciones y para

modificar apropiadamente e! comportamiento visual Habilidades visuales

importantes direccionadas durante la terapia visual incluyen las siguientes:

1.- listilo de solución del problema visuocognitivo.

2 - Habilidades visoespaciates.

-v- Habilidades de análisis visual.

1- Habilidades de integración visomotora.

ív- Habilidades de integración visuauditiva.

6.- Habilidades oculomotoras

1 - Habilidades de acomodación,

8.- Binocularídad
47

Hoy en día la terapia visual es usada efectivamente para asistir en el manejo general

de pacientes con muchas condiciones, incluyendo;

! . - Ambliopía

2.- bstrahismo.

3.- Desórdenes acomodativos y vergenciales.

í.- Distinciones de motilidad ocular.

5 - Desórdenes del desarrollo en el procesamiento de información visual.

f>.- Desórdenes adquiridos en el procesamiento de información visual

7.- Visión deportiva.

8 - Control de la miopía.

Lntender los principios de la terapia visual requiere el conocimiento del concepto

visual como un comportamiento dinámico. La función visual envuelve los

mecanismos visomotores y oculares siendo usados para algún propósito específico.

Ln lenguaje informático, la función visual efectiva y eficiente por lo tanto depende

de, hardware electivo ( por ejemplo, la integridad total de los mecanismos oculares y

de los procesos neurales) y el apropiado software eficiente { por ejemplo, cuan bien

la persona pueda utilizar estos mecanismos y procesos).

2.4.3.3 Aspectos que involucran una visión eficiente

La visión envuelve las siguientes áreas básicas de procesamiento en un circuito

ieedback/ leed rórward;


i . - Ojo.- La codificación sensorial de distribución de la luz en la retina se produce

aquí.

2.- Cerebro.- Hí procesamiento centra! de la información y ¡as decisiones concicntcs

para atención selectiva son realizadas aquí.

3.- Sistemas motores de salida.- Los sistemas motores de salida son dirigidos por el

cerebro y, durante el desempeño visual involucra movimientos del ojo y los ajustes

acoplados de acomodación-convergencia

La retina en cada ojo codifica la distribución espacial relativa en contraste a la

imagen óptica del medio ambiente y además detecta movimiento de cualquier parte

de la imagen L! procesamiento dentro del cerebro requiere la comparación e

integración de esta información con los otros sistemas sensoriales para formar una

representación compuesta del medio ambiente. Las imágenes de ambos ojos son

fusionadas para formar una sola percepción, y una comparación de las diferencias en

minutos entre las imágenes da una información directa sobre ia percepción de

profundidad. La percepción visual e interpretación del medio ambiente está regida

por la información de otros sistemas sensoriales y de la experiencia de una persona.

Lstos procesos preceptúales y cognoscitivos llevan a una respuesta motora en

reacción al contacto con el medio ambiente Si la atención es dirigida hacia LUÍ

componente del medio ambiente, los ojos por lo general se mueven para fijar el

ubjcto de interés. Las fijaciones para una inspección visual precisa incluyen acciones

de acomodación y vergencias.
Si la atención es mantenida, el sistema oculomoíor mantiene la fijación usando

movimientos suaves de persecución a pesar del movimiento del objeto y/o de la

cabeza o cuerpo Los sistemas vestibular y músculo propioceptivo se integran con la

información visual para mantener !a estabilidad de fijación.

Si la atención es dirigida hacia otro objeto, un rápido, movimiento de salto sacádico

puede ser utilizado para establecer la nueva fijación con la apropiada acomodación y

convergencia.

Todo este sistema está bajo un control de rctroalimentación porque el sistema

monitorca constantemente el impulso sensorial para chequear la efectividad de las

respuestas oculomotoras en relación a las demandas de la tarea. Una de las

dificultades de analizar y entender el sistema controlado por rctroalimentación es que

es complicado localizar la disfunción de un componente en particular del sistema a

menos que el circuito pueda ser roto de alguna forma. Lina deficiencia en cualquiera

o en todas estas áreas básicas de procesamiento visual puede resultar en una

disfunción visual total.

Una demostración simple puede ilustrar como las decisiones concientcs dentro del

cerebro determinan la postura asumida por el mecanismo de la acomodación Por lo

tanto, la calidad de ia información de la distribución de la luz en la retina es

similarmente influenciada por esta decisión conciente. Con un ojo cerrado,

sosteniendo un dedo a la distancia que permita el brazo y alineando el dedo con un

objeto distante, una persona puede atender al objeto o al dedo, si existe un apropiado

estado refractivo y una adecuada amplitud de acomodación. La persona puede ver


50

solamente un objeto claramente en cualquier punto. El objeto observado es

claramente el objeto que la persona escoge aclarar. La implicación para esta

demostración es que el proceso de acomodación, tal como es aplicado a la vida diaria

y a la reunión de información, está manejado por decisiones concientes y por lo tanto

es un proceso auto-dirigido.

Una segunda demostración sigue: Con los dos ojos abiertos, una persona sostiene un

dedo a la distancia que le permita el brazo y lo alinea con un objeto distante. Si el

objeto distante es visto con el alineamiento binocular apropiado, ei dedo es visto en

diplopia fisiológica. Las personas concientemente eligen hacia donde alinear sus

ojos. Por lo tanto:

í.- Un estado normal podría ser anunciado como visión borrosa o doble, en el cual

solamente un lugar específico seleccionado del espacio visible es visto claro y

sencillo.

2.- Ser capaz de poner atención al área del espacio visible para adquirir información

clara y sencilla es básico para obtener una función visual eficiente.

3.- La complejidad del medio ambiente visual, sin mencionar la demás estimulación

sensorial que choca en el observador, hace imposible procesar toda la información

sensorial disponible. Una persona debe ser selectiva y atender a la información que

considera importante.

En realidad, una persona no parece necesitar hacer muchas decisiones concientes

para inspeccionar visualmente el medio ambiente y dirigir movimientos visuales.

Procesos preprogramados automáticos manejan la operación visual básica para que


51

una mínima atención sea requerida para adquirir y procesar información. Este hecho

maximiza la atención disponible para comprender la información, asimilación, y

manipulación creativa.

Investigaciones indican que la percepción de un niño es altamente determinada por

experiencias auto-dirigidas de interacción sensoriomotora. La eficiente función

visual depende de una compleja interacción de factores innatos y habilidades

aprendidas.

Durante el desempeño principiante, las decisiones concientes están envueltas

significativamente en el manejo de respuestas visuales apropiadas. Más tarde, con un

desempeño experimentado, mecanismos automáticos preprogramados para acción y

pensamiento liberan la mente conciente de los mecanismos de la tarea. Un aspecto

importante del desarrollo infantil puede ser, por lo tanto, la adquisición de un

repertorio cada vez más complejo de procesos automáticos de tareas específicas.

De este modelo de atención mínima emergen 4 dominios clínicos:


52

Tabla R. dominios clínicos del modelo de «tención mínima

C l A I R O DOMINIOS (ÚNICOS DEL M O D K I . O D E ATF.NC I O N M Í N I M A

Asesoría:
El clínico necesita considerar el nive! de atención demandado para la tarea,
no solo la habilidad para hacerla.
Desempeño experimentado:
El desempeño depende de un repertorio de "patrones" apropiados operando
con una demanda de atención mínima. Por lo tanto la atención máxima está
disponible para la interpretación, asimilación, y manipulación creativa.
Función visual eficiente en riesgo:
Existe una fragilidad eníre la relación acomodación - convergencia
Entrenamiento visual:
Debido a que el patrón es una tarea específica, el clínico entrena a los
pacientes para aplicar sus habilidades en áreas que necesiten.

Fuente: Anomalics of Binocular Vision: Diagnosis Elaborado por: Gabriel Lalaina G.

2.4.3.4 Evaluación optométrica de las habilidades visuales

El modelo de atención mínima mantiene ( y ía experiencia clínica confirma) que eí

desempeño de una tarea puede ser alcanzado en dos niveles distintos. Un paciente

puede realizar la tarea en un nivel de desempeño principiante - donde la conciencia

organiza y maneja gran cantidad deí desempeño. Alternativamente, un paciente

puede realizar la tarea en ei nivel de desempeño experimentado donde un patrón

automático preprogramado toma control del manejo de la tarea.

Las siguientes observaciones fueron hechas durante la evaluación de las habilidades

de control motor ocular de tres niños saludables. A cada uno se le pidió seguir la

punta de un esfero.

Í.- El primer niño no pudo mantener la fijación visual. Los ojos perdieron contacto y

saltaron alrededor antes que seguir el suave patrón de movimiento de la punta del

esfero. Movimientos de cabeza fueron utilizados frecuentemente para realizar la


53

tarea. Hi estímulo e instrucciones del optometrista no mejoró el desempeño

Implicaciones: El niño tenía una organización oculomotora pobre, aún cuando usaba

su estado conciente. Diagnóstico: insuficiencia gruesa dei control motor ocular.

2.- El segundo niño mantuvo contacto visual y demostró suavidad y eficiencia para

completar el test. Preguntas simples, dentro de la capacidad resolutiva del niño,

fueron realizadas para proveer ioading durante el test. Bajo este loading cognitivo el

niño perdió la fijación, mostrando una habilidad pobre para atender a la instrucción

verbal o responder a la pregunta. Implicaciones: El control oculomotor estaba siendo

realizado por su estado conciente. Diagnóstico: Automaticidad inadecuada dei patrón

oculomotor para la tarea específica de rastrear el objeto de la prueba.

3.- El tercer niño realizó la tarea con control oculomotor suave y eficiente y demostró

que la tarea podría ser sostenida con eficiencia similar mientras responde preguntas

que prueban habilidad mental aritmética y de deletreo, implicaciones: Los procesos

automáticos estuvieron organizando el control oculomotor y por lo tanto liberando la

mente conciente para otras tareas. Diagnóstico: Patrón adecuado para el control

oculomotor para la tarea específica de rastrear el objeto de la prueba.

Por lo tanto, la asistencia optométrica debe esforzarse para determinar el nivel de

atención demandado por una tarea.


54

2.4.3.5 ictiología de ¡as disfunciones visuales

Dos clases distintas de disfunciones visuales pueden presentarse, por lo que un

cuidado preventivo de la visión puede operar en estas áreas.

1.- Disfunciones visuales del desarrollo pueden resultar de un desarrollo inadecuado

de las habilidades visuales requeridas.

2.- Disfunciones visuales adquiridas pueden resultar de una ruptura o deterioro de

habilidades visuales previamente desarrolladas.

Una persona debe adquirir ¡os procesos automáticos preprogramados para tareas

específicas, o patrones, que permitan la adquisición eficiente y sostenida asi como el

procesamiento de la información visual. Una vez desarrollados, muchos de estos

patrones están todavía en riesgo debido a la fragilidad de la capacidad acomodativa y

vergenciaí bajo fatiga excesiva, stress, y carga cognitiva sostenida en visión próxima.

2.4.3.6 Programando una terapia visual

Debido a que los patrones son presentados para ser tareas específicas, el optometrista

necesita asegurar que el programa de terapia visual provea al paciente las

oportunidades de transferir habilidades recientemente adquiridas a áreas de especial

importancia o necesidad.
55

2.4.3.7 Principios que guían ia entrega de una terapia visual exitosa

Los siguientes ingredientes principales contribuyen al éxito de una terapia visual:

1.- Optometrista y equipo de trabajo bien informado y clínicamente competente.

2.- Paciente o padre dispuesto y motivado.

3.- Manejo apropiado en el consultorio.

Rol del Qptometrista.

Para practicar exitosa e inteligentemente una terapia visual, el Optometrista debe

tener un conocimiento amplio de la ciencia visual ( por ejemplo, un entendimiento de

anatomía humana, neuroiogía y fisiología del sistema visual, óptica, y percepción), y

debe estar bien informado en las ciencias de comportamiento humano,

particularmente en las teorías del aprendizaje, desarrollo infantil y cambios de

comportamiento. Además, el optomeírista debe estar clínicamente experimentado en

ia aplicación de tal conocimiento en pacientes que requieran terapia visual.

Las tareas del Optometrista y los ingredientes de un programa de terapia visual

exitosa por lo general siguen un patrón secuencial.

1.- Descartar patologías. Esto puede envolver hacer una referencia apropiada y/o

buscar información adicional o una segunda opinión cuando sea necesario.

2.- Realizar una asesoría y utilización de la información para establecer un

diagnóstico y para obtener un perfil de las habilidades visuales del paciente.


56

3.- Determinar !as condiciones de lentes y terapia apropiadas para cada actividad de

la terapia visual

4.- Proveer un programa de terapia visuai

5.- Usar principios educativos legítimos.

6.- Construir un set instruccional apropiado, incorporando ias condiciones necesarias,

ientes, aspectos a enfatizar, y carga cognitiva.

1.- Planear un apropiado control de seguimiento.

Condiciones de ientes v terapia

Uno de los principales componentes dentro de la terapia visual optométrica es la

utilización de lentes. El optometrista prescribe los lentes apropiados para ser

utilizados durante ias actividades de la terapia visual y otras actividades de estilo de

vida para que la terapia visual pueda ser soportada durante ias horas de vigilia del

paciente. Hí aspecto de comportamiento considera el uso terapéutico de lentes

( diferente al uso compensatorio) como una poderosa herramienta para modificar la

percepción y la función visual. Una revisión de estas referencias muestra que la

prescripción de lentes para terapia visual es compleja y depende de factores como un

análisis completo del caso, una terapia muy bien planeada y los procedimientos a ser

llevados a cabo mientras se utilizan ientes.


Durante el entrenamiento biocular, ios lentes pueden ser utilizados para crear

dipiopia, con esto el paciente puede hacer una comparación de la eficiencia funcional

de cada ojo. Pueden ser usados para ayudar a desarrollar la habilidad para controlar

selectivamente la atención visual a través del ojo derecho o el izquierdo bajo ciertas

demandas.

Para ayudar al paciente a desarrollar y/o crear patrones que permitan un desempeño

experimentado para ser sostenido con lentes de entrenamiento visual, es importante

considerar el papel fundamental del procedimiento como un método para

incrementar el conocimiento del circuito de retroalimentación sensoriomotor

Lentes prismáticos monoculares y barras de prismas con base superior, inferior,

derecha e izquierda alteran ¡a relación espacia! del objeto percibido con relación al

observador.

2.4.3.8 Evolución de fa terapia visual

El conocimiento de las raíces históricas de la terapia visual provee un entendimiento

de las diferentes perspectivas filosóficas usadas en su práctica actual. La terapia

visual parte de la práctica de la Ortóptica, propuesta en la segunda mitad del siglo 19

por el oftalmólogo francés Java!. Insatisfecho con el resultado de la cirugía de

estrabismo realizada en su padre y su hermana, a las cuales el se refiere como " le

massacres du muscles oculaire" ( masacre de músculos oculares ), Javal buscó

medios no invasivos para tratar el estrabismo. Es entendible que la ortóptica, la cual

literalmente significa alineamiento de los ejes visuales, fue dirigida exclusivamente

al estrabismo.
58

Aunque un tratamiento no invasivo para e! estrabismo fue sugerido primero por Du

Bois Reymond en 1852 y Mackenzie en 1854, fue Javaí quien formuló los pasos

secuenciales y procedimientos involucrados en terapia ortóptica. Java! enfatizó la

importancia de la compensación refractiva y la oclusión en la ambiiopía estrábica y

la eliminación de supresión y desarrollo de conciencia de diplopia antes del

desarrollo de los rangos fusiónales motores.

En 1896, el oftalmólogo británico Priestly Smith visitó a Javal en Francia y llevó sus

métodos a Inglaterra. El Dr. Ciaud Worth, otro prominente oftalmólogo británico,

expandió las ideas de Javal e inventó ei ambiioscopio para utilizarlo en

procedimientos de entrenamiento de ía fusión. En la primera edición de su clásico

libro de estrabismo, al cual llamó squint, Worth escribió ¡o siguiente de la ortóptica:

" Estos ejercicios rítmicos no incrementan el poder de ¡os músculos oculares más que

el entrenamiento de la voz incrementa el poder de los músculos faríngeos, pero a

menudo mejoran el poder de la convergencia dinámica ( el acto de rotar los ojos

hacia adentro para observar un objeto cercano), enseñando al sistema nervioso a

responder más efectivamente al estimulo'"

Un libro escrito en 1904 por Valk, un cirujano oftalmólogo del Hospital de Maniatan,

sugirió que el tratamiento ortópíico debería ser realizado antes de la cirugía, y

escribió:
59

" Los músculos oculares no son las riendas para galopar un caballo o simplemente

para mover los ojos hacia adentro, afuera, arriba y abajo, sirio que estas hermosas

estructuras anatómicas del ojo son controladas de acuerdo a las leyes de la naturaleza

y el ser humano más allá de todo lo que pueda influir en ellos"

También en 1904, se publicó un ensayo elaborado por dos oftalmólogos británicos,

Browne y Stevenson. En él, ellos granearon a niños dibujando círculos con ambas

manos en la pizarra como parte de su tratamiento para el estrabismo y hablaron de la

importancia del entrenamiento visual.

Eri 1912, el Dr. David Wells, un oftalmólogo de la escuela de medicina de la

Universidad de Boston, compuso un texto de ejercicios visuales estereoscópicos.

Este texto marcó una era en la cual la ortóptica fue apreciada como una modalidad de

tratamiento para todas ías disfunciones de la visión binocular, no sólo para el

estrabismo

Wells enfatizó que la visión binocular era una facultad síquica intrínseca y que su

inefíciencia podría resultar en la dificultad para estudiar o leer.

Un concepto más amplio de terapia visual fue introducido en 1928 con la publicación

de una monografía, "' Procedimiento en la Examinación Ocular" elaborada por el

optometrista americano, A. Skeffmgton. Esta monografía, junto a la de Peckham,

plantaron las semillas de la terapia visual optométrica, y en 1928, compilaron el

Programa de Extensión optométrica, una malla curricuíar de profesionalización para

los optómetras de esa época, cuya importancia radicaba en formular pautas

especificas de tratamiento a los problemas visuales que no responden ante


60

prescripciones de lentes convencionales, ya que ios Oftalmólogos franceses

Cantonnet y Füliozat sostenían la importancia del esfuerzo mental voluntario del

paciente en el tratamiento ortóptico del estrabismo, y desconocían el beneficio que

traía si se trataban otros problemas de visión binocular.

Entre los años 1937 y 1938, los optometristas George Crow y Harry Fuog escribieron

y distribuyeron ampliamente técnicas específicas de entrenamiento visual y a inicios

de los cuarentas las Conferencias sobre Hntrenamiento Visual de San Luis sirvieron

como foro para intercambiar ideas entre varios optometristas dedicados a realizar

tratamientos ortópticos.

Paralelamente ai desarrollo clínico del entrenamiento visual, organizaciones de

ortóptica se crearon en Europa y América a inicios de los cuarentas y poco a poco

fueron apareciendo los primeros ortoptistas graduados y certificados. Esta

profesionalización se expandió a todos íos Estados Unidos y este fue el proceso que

transformó al optometrista de recetador de lentes en un sofisticado profesional

clínico. Las primeras terapias visuales realizadas fueron aplicadas en grupo de

soldados de la segunda guerra mundial con excelentes resultados en el mejoramiento

de las habilidades visuales de muchos reclutas

Fred Brock fue sin duda uno de los gigantes optométricos en ortóptica y

entrenamiento visual en los cincuentas. El realizaba el entrenamiento a personas con

estrabismo en el espacio libre y con elementos del medio ambiente. Brock dilucidó la

importancia de desarrollar conciencia sobre la diplopia fisiológica y la proyección

normal y escribió:
61

" Ahora, y solamente ahora, el paciente ha aprendido a hablar nuestro lenguaje, y

está, por lo tanto, mentalmente condicionado para entrenarse con la ayuda de

estereoscopios y amblioscopios en todas sus variaciones Los métodos actuales

ue entrenamiento ortóptico resultarán ineficaces si se inicia e! proceso no al

comienzo de ia escalera sino a mitad de ella. Dependerá enteramente del paciente

realizar o no la difícil tarea de escalar hasta el fina!. ".

En ios sesentas, hubo una explosión de textos e información sobre terapia y

entrenamiento visual, de donde se destacan ios trabajos de Macdonald, Shrock,

fvíurroughs y Wolf. En esta misma época Flom, realizó muchos esfuerzos para

establecer un pronóstico pre tratamiento y un anáfisis post tratamiento para la cura

funcional de! estrabismo. Este anáfisis dio pie para establecer ia terapia visual como

el tratamiento de elección para una variedad de condiciones.

Dos compañías que fabricaban instrumentos para terapia visual también ayudaron en

la difusión mundial de procedimientos y técnicas en el área de ortóptica. The

keystone Company y la Berneil Corporation elaboraron materiales para ser

utilizados por el paciente en casa para complementar la terapia en consultorio y

difundieron información práctica y educativa.

A mediados de los sesenta, los optometristas expandieron el campo de la terapia

visual a niños con problemas de aprendizaje, obteniendo resultados extraordinarios

que fueron reconocidos a nivel mundial mejorando la coordinación y trabajo

conjunto de la peicepcióti visual con el desenvolvimiento académico de los niños.


62

tanto fue el éxito logrado con esta opción de tratamiento que en los setenta se cambió

el nombre de ' entrenamiento" visual a " terapia'" visual.

Todo el proceso investigativo llevado a cabo en los setenta logró establecer

firmemente que la visión es un proceso dinámico y adaptable influenciado por

condiciones ambientales que pueden ser modificadas a través de terapia. Bn esta

época se inventaron varios aparatos para ayudar al profesional a realizar la terapia

visual como; el eikonómetro ei cual mide pequeños porcentajes de diferencia en el

tamaño de la imagen entre ios dos ojos, fue diseñado para manejar los síntomas

relacionados con la percepción espacial bajo condiciones binoculares. Ei estimulador

visual CAM también fue considerado una panacea, en el campo de disminución de la

ambliopía. Ei aparato en si no fue exitoso como una herramienta terapéutica.

Recientemente, el Áccommotrac, un aparato de retroaí i mentación visuauditiva fue

diseñado para ser una herramienta única que podría cambiar la función acomodativa.

Otro elemento que no podemos dejar pasar es el impacto de los computadores en el

final del siglo veinte. A medida que los computadores se convertían en una

herramienta común en todos los lugares de trabajo, los adultos empezaban a reportar

quejas de astenopia e ineficiencia relacionada con sus demandas visuales.

Desórdenes musculoesqueléticos y quejas visuales encabezaban la lista de quejas de

trabajadores que encontraban que modificaciones ergonórnicas y 'lentes para el

computadoi" no eian suficientes paia soluciona! sus problemas.


63

La ventaja de utilizar el computador como herramienta en la terapia visual es que

permite administrarla a adultos, y estos pueden pasarla fácilmente a un ambiente de

trabajo computarizado i.a relajación, integración, flexibilidad, rango y fuerza

desarrollados en los alrededores terapéuticos redujeron la sintomaíologia y

aumentaron ia eficiencia. Sin embargo, el computador tiene un beneficio adicional.

Los niños, al igual que los adultos encuentran a las actividades entretenidas e

interesantes, y ya que la motivación y la variedad son un aspecto clave para el éxito

de la terapia visual, el computador ofrece muchas opciones para no aburrir al

paciente.

Históricamente, la mayoría de oftalmólogos estuvieron en contra de la terapia visual,

por una parte por descrédito voluntario y por otra por faita de conocimiento en el

campo. Esto originó estatutos en contra de la terapia visual dictaminados por grupos

de oftalmólogos y pediatras. Hubo ciertas excepciones en las que oftalmólogos,

profesionales y no profesionales remitieron pacientes al optometrista para que

puedan recibir terapia visual. Terapistas ocupacionaíes, neuropsicóíogos, y otros

profesionales en rehabilitación cognitiva empezaron a iníeractuar con optometristas

para solucionar la problemática de sus pacientes.

Los años noventa trajeron muchos cambios en la opinión de los oftalmólogos sobre

ia terapia visual. Un análisis sobre el rol de la ortóptica y terapia visual rué publicado

en la revista, Visión Binocular y Cirugía de músculos oculares. En una extensa

encuesta realizada a miembros de la Asociación Americana de Oftalmología

Pediáttica y Estrabismo, e! 64% de los cirujanos de musculatura ocular


64

recomendaron un acercamiento no quirúrgico, y un 24% especificaron a la ortóptica

como tratamiento de elección.

Paul Romano, autor de la encuesta, dedujo tres razones por la que los oftalmólogos

preferían realizar una más una cirugía que una terapia visual en los Estados Unidos:

1.- Las compañías de seguros fuera de ios Estados Unidos no compensan tan bien por

una cirugía de músculos oculares.

2.- No es conveniente económicamente para el cirujano administrar terapias visuales

debido al personal y los costos involucrados.

3.- El cirujano se rehusa a reconocer el beneficio de la terapia visual debido a falta de

conocimiento y al temor de perder sus pacientes ante los optometristas y ortoptistas.

Así mismo Romano, reconoce que el entrenamiento visual ha progresado mucho en

relación a lo que solía ser, por lo que refuerza la opinión de que el optometrista es el

profesional capacitado para realizar terapias visuales exitosas sin necesidad de

recurrir a cirugía.

En los noventa, se inició a tomar en cuenta el cuidado preventivo, y cada vez,

muchas más personas se unen a este criterio en todos sus aspectos de salud, y la

terapia visual ha ganado un espacio entre las personas que desean mantener a sus

ojos en buen estado durante todo el tiempo. En esta época también se redujeron las

operaciones con cirugía láser ya que los opíometristas retomaron la ortoqueratología

y aplicaron terapias visuales a los pacientes que desean reducir sus molestias

ocasionadas por una miopía de grado alto. Y desde ese entonces la oí tóptica y la
65

terapia visual ha seguido avanzando en base a resultados favorables para ios

pacientes y para los profesionales optométricos clínicos que aplican este tipo de

tratamiento para solucionar los problemas de sus pacientes.

2.4.4 Descripción del programa computa rizad o para tratamiento de

insuficiencia de convergencia y otras anomalías visuales utilizado en

consultorio.

2.4.4.1 Descripción del programa top visión profesional 2.0

2.4.4.1,1 Introducción

TopVision es un conjunto de programas especialmente diseñados para evaluar y

entrenar diferentes funciones visuales tales como Vergencias, Estereopsis, Sistema

de fijación ocular, Sistema de acomodación, Sistema de motilidad ocular, Fenómenos

de supresión, integración cortical de imágenes bioculares, Coordinación ojo-mano,

Localización espacial, Percepción de contrastes, bordes y formas, Percepción de

imágenes con diferentes componentes cognoscitivos, Memoria visual, etc.

Puede se utilizado en el tratamiento de: Insuficiencia de convergencia, Exoforias,

Endoforias, Esotropías Acomodativas, Exotropias intermitentes, Recuperación de

parálisis oculares, Nistagmus, Ambliopías, Trastornos refractivos y de acomodación,

Trastornos de! aprendizaje, atención, concentración y lectoescritura, Visión

depoitiva, LecLuia veloz.


66

Comprende ios siguientes programas:

Evaluación, entrenamiento y grabación de datos:

•PC Disparity Test

•PCOrthoptics

•PC Estereopsis

Evaluación y entrenamiento:

•PC Visual Memory

•PC Taquitoscope

•PC Shape&Size

•PC Patterns Recognition

•PC Saccades

•PC Pursuits

•PC Spatial Judgment

•PC Peripheral Awarenes


2.4.4.1.2 PC orthoptics

Fuente: Top Vision Pro 2.0 Elaborado por: Gabriel Lalama G.

Objetivos

Evaluar y entrenar el sistema de fusión de imágenes y fenómenos de supresión.

Estimular convergencia y divergencia a distintas distancias, posiciones de la mirada,

asociadas a movimientos oculares.

Descripción de elementos del entorno

PANEL y BARRA "Distancia:": Mediante esta barra se selecciona la distancia de

trabajo es decir la distancia existente entre los ojos del paciente y la imagen del

monitor.
En el PANEL se muestra permanentemente la distancia seleccionada en centímetros.

Es importante la correcta selección de distancia de trabajo para que el programa

pueda producir medidas exactas.

PANEL "Valores vergenciales"; Muestra en todo momento el valor en dioptrías

prismáticas de la demanda de vergencias que se esta produciendo. A la izquierda se

muestran las vergencias horizontales y a la derecha las verticales.

LISTA "Estimulo:": Al accionar con el ratón sobre el botoncito con la flecha se

despliega una lista con los diferentes estímulos posibles de elección: Circulo,

Cara(ler grado de fusión), Coche, Sol, Cruz (2do grado de fusión ) y Estéreo.

Fuente: Top Vision Pro 2.0 Elaborado por: Gabriel ¡.alama G.


Fuente: Top Vision Pro 2.0 Elaborado por: Gabriel Lalama G.

BOTÓN "Automático": Despliega el PANEL DE CONFIGURACIÓN DE

MOVIMIENTOS AUTOMÁTICOS

SECTOR CENTRAL

Se observan los estímulos vergenciales, en negro cuando están en el centro o

superpuestos y rojo y azul cuando están separados, y los controles de supresión "d" e
11:11

Panel de configuración movimientos automáticos

OPCIONES

Sin movimientos asociados: producirá vergencias sin movimientos asociados

SEGUIMIENTOS "Horizontal", "Vertical", "Diagonal", "Circular", "Combinados":

Permiten la selección del tipo de patrón que seguirán los movimientos de

seguimiento que se asociaran a las vergencias.

BARRA "Velocidad": selecciona la velocidad de los movimientos de seguimiento.


70

SACADICOS "Azar", "Horizontales", "Verticales" : Permiten la selección del tipo

de patrón que seguirán los movimientos sacádicos que se asociaran a las vergencias.

BARRA "Frecuencia (seg.)": selecciona el tiempo en segundos cada cuanto se

producirán los movimientos sacádicos asociados

Vergencias automáticas

Configuración Movimientos Automáticos


i Movimientos asociados ¡ I Vergencias automática*
(~ Sin mov asociados
No C Tónico <* Fásico
Seguimientos Saccadícos
f Hoñzcnlal p ^ar Extremo 1 Extremo 2
J 20 _iJ _iJ -10 j
T Diagonal ^ Hoiizontalss
("" Circula ^nim Espera (seg): Desplazamiento
r~ ,- *' Verücates
< Combinados 3 2 A

Velocidad
'I 4 'I Tiempo (mm);
J 3j Cancelar Ok

Fuente: Top Vision Pro 2.0 Elaborado por Gabriel Lalama G.

OPCIONES

"No:" selecciona sin vergencias automáticas

"Tónico": selecciona vergencias automáticas de tipo tónica (smooth) es decir suaves

y continuas.

BARRAS "Extremo 1" y "Extremo 2": mediante su accionar se indican los extremos,

convergente y divergente en dioptrías prismáticas entre los que se producirán las

vergencias. Tomarán los valores grabados en el PANEL "Amplitud de fusión": si así

se hubiera hecho sino mostrarán valores por defecto: +20 y -10.


71

Fásico: Selecciona vergencias automáticas de tipo fásica (jumps) es decir bruscas y

discontinuas.

BARRA "Espera": mediante su accionar se indica e] tiempo en segundos cada cuanto

se producirán los saltos vergenciales fásicos.

BARRA "Desplazamiento": Mediante su accionar se indica la magnitud en dioptrías

prismáticas de salto vergencial fásico.

BARRA "Tiempo": Mediante su accionar se indica el tiempo total de la tarea

automática que se desarrollará.

BOTÓN "Cancelar": Cancela la selección automática

BOTÓN "Ok": Acepta la configuración seleccionada de movimientos automáticos y

comienza la sesión
72

Panel de grabado de valores

(¡robar en memoria valar actual como


máximo de:

Convergencia (base out)= 0.00

-Divergencia (base in) -s I 0.00

Amplitud de fusión (diop prismj'


Distancio: 50 Aren: 3
Amplitud de fusión (diop. prism.):
Converg (base oul) 0.00
Diverg (base ín) 0.00

Fuente: Top Vision Pro 2.0 Elaborado por: Gabriel Lalama G.

BOTÓN "Convergencia": Graba en memoria virtual el valor vergencial presente y lo

expresa en el PANEL "Amplitud de fusión".

BOTÓN "Divergencia": Graba en memoria virtual el valor vergencial presente y lo

expresa en el PANEL "Amplitud de fusión".

PANEL "Amplitud de fusión": Muestra los valores presentes en memoria virtual.

BOTÓN "Grabar en base datos": Graba en la base datos los valores vergenciales

presentes en el PANEL "Amplitud de fusión":

BOTÓN "Ok/Seguir": Acepta los valores grabados y hace desaparecer el PANEL DE

GRABADO DE VALORES para continuar.


Sector inferior

Fuente: Top Vision Pro 2.0 Elaborado por: Gabriel Laiama G.

BOTÓN "Salir": Produce el abandono o salida del programa hacia la PANTALLA

PRINCIPAL.

BOTÓN "Grabar valor": Hace aparecer el PANEL DE GRABADO DE VALORES.

BOTÓN "Controles de supresión": Hace aparecer y desaparecer los controles de

supresión "d" e "i".

BOTONERA DE DESPLAZAMIENTO: Producen demandas de vergencias; si se

acciona sobre los BOTONES con flechas pequeñas las demandas serán pequeñas

creándose de esta forma una estimulación de tipo tónica (smooth vergence), si en

cambio se acciona sobre los BOTONES con flechas grandes se producirán


74

incrementos pronunciados en las demandas vergenciales produciéndose una

estimulación de tipo fásica (step/jump veregence).

BOTÓN !!0.0": Produce el centrado y superposición de los estímulos sin demandas

vergenciales.

BARRA "Área": Permite la selección o cambio del tamaño, mas periféricos o

centrales, de ios estímulos vergenciales.

Utilización

NOTA: cada vez que se diga "accione con eí ratón" se refiere a la acción de hacer un

cíick con el botón izquierdo del mismo sobre el objeto especificado.

Antes de empezar

Una vez arrancado el sistema y ubicado en la pantalla de trabajo es conveniente

graduar las intensidades de brillo y contraste del monitor utilizado para un mas

cómodo y efectivo desempeño:

Coloqúese las gafas anaglifas y cerrando o tapando alternativamente cada ojo gradúe

las intensidades de brillo y contraste del monitor de manera que se obtenga la mayor

luminosidad posible sin ver la letra identificativa del otro ojo. En general se puede

dar máximo brillo y contraste del monitor.


75

Debido a las características técnicas de la producción de colores en los monitores de

computación se deben utilizar futras anáglifos con bajas transparencias si se pretende

que se produzcan disociaciones completas de imágenes de diferentes colores sin la

presencia de molestas imágenes fantasmas. Es por esas bajas transparencias que se

pretenden altas luminosidades en ei monitor ya que entonces podrán conseguirse

condiciones ambientales de trabajo mas cercanas a las naturales. A diferencia de

otros aparatos en este sistema solo se produce una disociación visual de los estímulos

correspondientes a cada ojo manteniéndose la binocularidad del resto del entorno.

Asi tos estímulos de vergencias o los controles de supresión solo se verán con el ojo

correspondiente mientras que la habitación, el monitor o el resto de los elementos

constituyentes de la pantalla de trabajo se verán con ambos ojos.

Valores normales:

Debido a diferencias de funcionamiento de este sistema (técnica de filtros anáglifos)

con otros aparatos (sinoptóforos), se podrán encontrar ciertas diferencias en las

medidas de valores obtenidas, siendo por lo general un poco mas bajas la medidas de

este sistema que las obtenidas con aquellos. Si bien los valores vergenciales son

estadísticamente muy variables en personas asiníomáticas, se puede considerar que

en individuos sintomáticos, para una remisión aceptable de dicha sintomatología, se

procurará alcanzar perdurablemente valores de aproximadamente + 30 D. (en

convergencia ), -10 D. (en divergencia), y 4 D. Verticales, todas para estímulos

periféricos o de áreas mas grandes. La mitad de dichos valores aproximadamente se

debe alcanzar para los estímulos mas centrales o de áreas mas pequeñas.
76

Eiección de distancia de trabajo y posición corporal

A diferencia de otros aparatos (sinoptóforos), con este sistema se puede trabajar a

diferentes distancias sin artificios ópticos. Asimismo se puede entrenar en diferentes

posiciones de la cabeza o desplanándose ei paciente por la habitación produciéndose

entonces una mejor integración corporal de los mecanismos entrenados para las

condiciones de vida habituales.

Al arrancar, el sistema se encuentra preconfigurado para una distancia de trabajo de

50 cm, que es la normal al sentarse frente a un monitor de computación. Sugerimos

trabajar a dicha distancia al principio para luego completar el entrenamiento con

sesiones a 1, 3 y más metros.

Área

Habituafmente se comenzará el entrenamiento con estímulos de área amplia, más

periféricos, para luego proceder con estímulos de área más pequeña o más centrales

de más difícil realización


77

Fuente: Top Vision Pro 2,0 Elaborado por: Gabriel I^alama G.

Tipo de estímulo

Deberá tenerse en cuenta que la "Cara" presenta un estimulo de primer grado de

fusión es decir que el estimulo percibido por ambos ojos es completamente diferente.

El estimulo "Reloj" es de segundo grado de fusión con una parte del los estímulos
78

coincidente en forma pero otra no. El resto de los estímulos presentarán igual forma

para ambos ojos siendo de tercer grado de fusión con posibilidad de apreciación de

fenómenos de estereopsis.

Explicación del entorno ai paciente

Una vez ubicado el paciente a la distancia de trabajo elegida y con las gafas anaglifas

colocadas sobre su corrección óptica (gafas o lentes de contacto si fuera el caso que

el sujeto usase), se le hará observar, haciéndole cerrar un ojo por vez o mediante

oclusión, que con cada ojo solo ve el control de supresión correspondiente a dicho

ojo no pudiendo ver el otro, se le manifiesta que siempre deberá ver ambos controles

indicando si en algún momento deja de ver alguno. Luego se sugiere comenzar con

un desplazamiento en convergencia preguntándole si ve un solo estimulo de color

negro y flotando en el aire por delante del piano del monitor, que es la respuesta

correcta si fusiona adecuadamente las imágenes.

Creación de demandas vergenciaies

Al accionar los BOTONES de Desplazamiento se irán produciendo demandas de

vergencias; si se acciona sobre los BOTONES identificados con flechas pequeñas

¡os incrementos en las demandas serán mínimos creándose de esta forma una

estimulación tónica (smooth vergence), si en cambio se acciona sobre BOTONES

identificados con flechas grandes se producirán incrementos en las demandas de

vergencias de mayores magnitudes produciéndose una estimulación de tipo fásica

("stcp/jump vergeace").
AI ir incrementando ías vergencias llegará eí momento en eí que se producirá ía

aparición de dipiopia con ruptura de Ía fusión no pudiendo el paciente mantener Ía

percepción del estimulo como un circulo negro único y flotante. En ese momento se

habrá encontrado el limite de la amplitud de fusión para dicho estimulo y distancia "

punto de ruptura (break poiní)". Para encontrar el "punto de recuperación (recovery

point)" debemos rápidamente ir en sentido contrario a la vergencia demandada hasta

que el paciente manifieste que nuevamente ve el estimulo como único. Antes de

producirse la ruptura se produce un periodo donde el estimulo aparece borroso ("bíur

point"), esto no siempre es bien percibido.

En cualquier momento se puede retornar instantáneamente a !a posición de

comienzo, sin demandas de vergencia, accionando con el ratón el BOTÓN "0.0"

Medición y grabación de valores vergenciaies

Una vez alcanzados ios valores máximos se puede observar en los paneles situados

en el SECTOR SUPERIOR de la pantalla los valores obtenidos, en dioptrías

prismáticas, para dicha posición y distancia. En este momento se puede proceder a la

grabación de dichos valores para su posterior utilización en modo automático para

quedar registrados en la Base de datos y su posterior impresión Accione con el ratón

el BO I ON ''Grabar valor" y clickee sobre uno de los BOTONKS del panel de

grabación de extremos que aparecerá (BOTÓN "Convergencia" y BOTÓN

"Divergencia"), luego ciérrelo con un click sobre el BOTÓN "Ok/Seguir".


80

Grabar un memoria valor actual cama


moximíi rln

ConVBrqenc¡a( base ou() 0.00

'Divergencia (baso tn) 0.00

Amplitud di. luíiun (diup píjsrn).


Distancia: 5D Arco: 3
Amplitud de fusión (diop pnsm.):
Cutivetg (basa (iu() O DC
DivBrq(baBe¡ti)O.OD

Fuente: Top Vision Pro 2-0 Elaborado por: Gabriel I^lama G.

Controles de supresión

En todo momento podrá tener acceso a los controles de supresión que se identifican

con la letra de cada ojo "i" y "d". No se sugiere su utilización intensamente ya que su

presencia puede incomodar la realización de las tareas, se activarán de tiempo en

tiempo para comprobar el estado del sistema visual en cuanto a supresión. De todas

maneras se puede tener una noción del estado de binocularidad con fenómenos como

SILO, estereopsis y paralaje.

Acomodación

En todo momento se podrá estimular la acomodación achicando el ÁREA. Se sugiere

su eventual utilización, a partir de la aparición de la percepción borrosa de los

estímulos ("blurr point").


8!

Posición a míen tos especiales

Para el entrenamiento de situaciones estrábicas, ya sea fimcionales o paralíticas, se

procederá a la ubicación de los estímulos al ángulo objetivo medido con prismas y

cover test. Se sugiere comenzar lentamente trabajando la amplitud de fusión primero

en el sentido que le sea mas fácil al paciente.

Utilización en modo "automático"


Configuración Movimientos Automáticos
VRrqRnrins niidimnlif n-.
(~ Sin muv ti'.ui.iudi)bi
C Nn r Tnnino S Fnaicn
Seguimientos S accedí cas
Extremo 1 E«arsmo2
« Veilcal •\» .'J í] -10 jj
T Diagoral C HaürorJalot

Vetlicdei
Coirímadot

VekzxJpd

Fuente: Top Vision Pro 2.0 Elaborado por: Gabriel Lalama G.

Una vez realizadas las medidas y grabados los valores extremos se sugiere pasar al

entrenamiento en modo "Automático".

Configuración de extremos de acción: Si no se hubieran grabado valores, el sistema

se hallara preconfigurado con valores estándar para cada estimulo. Para modificar

dichos valores solo se tiene que seleccionarlos accionando con el ratón en las flechas

de las BARRAS "de extremos" correspondientes.

Selección de tiempo de tarea: Deberá también seleccionarse el tiempo de duración

del ejercicio, que suele oscilar en alrededor de tres minutos para cada estimulo y tipo

de entrenamiento ( fásico o tónico).


82

Selección de tipo de Entrenamiento: "tónico/ fásico": AI entrar en Modo

"Automático", el sistema se halla preconfígurado para producir una estimulación de

tipo tónica, es decir, se irán produciendo pequeñas demandas de forma paulatina

pero constante. Si se cambia a tipo fásico se producirán demandas a saltos y

espaciada mente (jump vergence). En este caso podrá seleccionar la magnitud de los

saltos en dioptrías prismáticas y el tiempo de espera entre los mismos en segundos.

Se sugiere combinar ambos tipos de entrenamiento, tónico y fásico, en cada sesión

ya que cada uno estimula un subsistema de vergencias diferente. En caso de

entrenamiento fásico se sugiere comenzar con saltos de pequeña magnitud con

tiempos de espera soportados por el paciente para luego ir incrementando aquellos y

disminuyendo estos.

Elección de distancia, tipo de estimulo, posición corporal;

El modo "Automático" es muy practico para el entrenamiento de varios pacientes

simultáneamente con diferentes computadoras, asimismo permite liberarse de los

controles manuales y entonces poder desplazarse realizándose la tarea a diferentes

distancias y/o posiciones corporales.

Si fuera necesario posicionar los estímulos con algún componente vertical esto debe

realizarse previamente de forma manual y pasarse ya posícionado vertical mente al

modo "Automático".
Consideraciones especiales

\l\o siempre debe ser precedido de una evaluación del estado refractivo

del sujeto procediéndose a su corrección óptica (gafas, lentes de contacto, cirugía ) si

fuera necesario ya que para un adecuado entrenamiento se debe facilitar al sistema

visual la obtención de imágenes lo mas nítidas posible. El entrenamiento se realizará

siempre utilizando la corrección óptica habitual a la que se le sobreañadirán otros

elementos necesarios tales como gafas anaglifas o parches oculares.

Al principio del entrenamiento pueden aparecer ciertas molestias como cefaleas leves

o ardor ocular. Estos síntomas no revisten mayor importancia y rápidamente irán

desapareciendo a medida que la habilidad visual vaya mejorando.

Se aconseja crear una rutina cotidiana de modo que siempre se realice el

entrenamiento a una determinada hora del día. Recuerde que se mejora mucho mas

entrenándose un poco todos los días que mucho esporádicamente.

Se aconseja comenzar el entrenamiento con sesiones de media hora de duración,

luego se podrán ir alargando hasta llegar a sesiones de alrededor de 2 y 1/2 horas de

duración si fuera necesario. En el caso de Ambliopías esto no implica que deba

limitarse el tiempo de oclusión total diario solamente a dichas sesiones pudiendo este

ser mas largo. Varíe ei entrenamiento entre los diferentes programas para que no se

produzcan situaciones de aburrimiento y/o disminución de la atención.


84

Fenómenos de fcedback

í'^s recomendable enseñar, estimular y hacer notar ia percepción de fenómenos que

producen un feedback sensorial de la situación ya que de esta forma se refuerza ei

aprendizaje de los mecanismos implicados en el entrenamiento:

Haga notar frecuentemente el aparente cambio de tamaño de los estímulos a medida

que se van incrementando las vergencias, viéndose generalmente mas pequeños en

las situaciones convergentes y mas grandes en las divergentes (SILO: Small/ln -

Large/Out).

Haga notar frecuentemente ia sensación de flotación de los estímulos en planos

diferentes al del monitor (flotación), percibiéndose hacia delante en situaciones

convergentes y hacia atrás en divergentes.

Haga tocar el lugar del espacio donde aparentemente se encuentra el estimulo

(refuerzo táctil).

knseñe que la percepción de diplopia significa la ruptura de la fusión y que al

percibirla se debe hacer un esfuerzo exLia para unir las imágenes.


2.4.4.2 Descripción del programa fixation disparity

Objetivos

Evaluar la posición relativa de ambos ejes oculares en situación de visión binocular.

Evaluar el balance entre la acomodación y la vergencia,

Descripción de elementos del entorno

Fuente: Top Vision Pro 2.0 Elaborado por: Gabriel Lalama G.

SECTOR SUPERIOR

PANEL "Distancia:": Muestra la distancia de examen seleccionada.

PANEL "Medidas a Realizar:": Muestra la cantidad de medidas que se realizarán en

el examen actual.

PANEL "Disparidad:": Muestra la disparidad de fijación medida.

PANEL "Minutos de arco:": Muestra la disparidad medida en minutos de arco.


86

SECTOR DKRRCHÜ

BOTÓN ''Estimulo acomodativo si/no": Hace aparecer dos paneles de estímulos de

tamaño decreciente unos para el ojo derecho y los otros para el izquierdo cuya

luctura facilita la acomodación o enfoque al plano del monitor. Estos estímulos

acomodativos desaparecen ante el accionar de los BOTONES de Desplazamiento.

SECTOR IZQUIERDO

BARRA "Ancho:": Permite cambiar el ancho de los estímulos

PANHl. DE CONFIGURACIÓN

B A R R A "Medidas a realizar": accionando sus flechas se selecciona la cantidad de

medidas en que consistirá la evaluación subsiguiente, se podrá optar entre un mínimo

de 2 y un máximo de 12.

BOTÓN "Comenzar": inicia la secuencia de medidas para la configuración presente

(distancia, posición); hace aparecer el botón "ok" en el área de evaluación.

BARRA "Distancia": Accionando sus flechas se selecciona la distancia, en

centímetros, a la cual se realizará el examen ( máxima 600 cm, mínima 50 cm ).

PANEL "Test" "Horizontal" y "Vertical": Indican y permiten elegir la dirección

espacial de la disparidad de fijación que se evaluará.


87

BARRA "Medidas a realizar:": Permite la selección de la cantidad de medidas que

se realizarán en cada evaluación. Su rango puede variarse entre 1 y 12 medidas

teniéndose en cuenta que a mayor numero de medidas se logra una mejor elaboración

del promedio.

Sector central de evaluación

Fuente: Top Vision Pro 2.0 Elaborado por: Gabriel Lalama O.

Estímulos de alineación: Estímulos anáglifos, rojo y azul, los cuales el examinado

deberá alinear entre si.

BOTONES de Desplazamiento: identificados con flechas dirigidas en la dirección

hacia la que moverán el estimulo de alineación. Los BOTONES con flechas grandes

producirán mayores desplazamientos.

BOTÓN "Ok": al accionarlo se completa una medida y se posiciona

automáticamente el estímulo móvil de alineación en otra posición; al accionarlo

produce un sonido bip.


88

BOTÓN "Comenzar": Posiciona los estímulos para la primera medida.

BOTÓN "Grabar"; una vez realizada la evaluación permite su mantenimiento en

memoria para una posterior impresión.

Utilización

Alinear en diferentes distancias y posiciones los estímulos disociados presentados-

Procedimiento sugerido;

1. Configurar el tipo de evaluación que se realizara en el PANHL "Configuración" en

cuanto a distancia, posición horizontal o vertical, total de medidas a realizar,

presencia o ausencia de estimulo acomodativo.

2. Hacer colocarse al examinado las gafas con filtros anáglifos rojo/azul

3. Explicarle el entorno y hacerle practicar brevemente la tarea a realizar.

4. Accionar el BOTÓN "Comenzar".

5. Alinear los estímulos y accionar el BOTÓN "Ok" cuando el examinado considere

que los estímulos se encuentran alineados adecuadamente.

6. Al completarse una medida aparecerá el resultado de la misma en el PANHL

"Disparidad" y en el PANHL "Minutos de arco".

7. Al completarse las medidas aparecerá e! resultado promedio de las mismas.

8. Grabar.

9 Proceder de la misma forma con otras medidas


90

Cada lámina anaglifa cuenta con controles que permiten ajustar la demanda

prismática propuesta, es decir, la separación entre las imágenes de uno y otro ojo

Los botones que permiten ajustar la demanda se accionan mediante el ratón. Cada

botón separa o junta las imágenes de uno y otro ojo.

hl botón de inversión manual permite invertir los colores de las imágenes, de tal

manera que si el paciente estaba convergiendo una determinada cantidad, pasará

rápidamente a diverger esa misrna cantidad. Estos son saltos o sacádicos de

vergencia, muy útiles en la terapia. Este ejercicio dota al paciente de unas reservas de

vergencia altas y de calidad.

El botón de inversión automática da otro paso en esta dirección. Una vez que el

paciente consigue realizar sacádicos de vergencia con facilidad, es muy útil que los

realice siguiendo un ritmo marcado por el programa. Este ritmo puede ajustarse,

utilizando para ello el slide de tiempo.

En cada lámina, pueden modificarse los diferentes parámetros gráficos de las figuras,

como el espesor de sus líneas, el tamaño de las letras, y el diámetro de algunos

círculos. Con pocos minutos de práctica, el usuario domina el uso del programa.

Lámina acomodativa aiustable

Vergencias 4.0 dispone de un algoritmo de creación de láminas acomodativas, que

permite crear una lámina ajustada a las necesidades del paciente.


91

Hstas láminas son las clásicamente utilizadas para realizar sacádicos acomodativos.

De esta manera, el paciente disponía de dos tarjetas, una para la visión próxima y

otra para la lejana, con este software, puede generarse una lámina para visión cercana

e imprimirla, y utilizar la pantalla del ordenador como lámina de visión lejana.

bu esta opción, pueden ajustarse los parámetros de la lámina, como el tamaño de la

letra, la separación entre ellas, o el tamaño total del grupo.

6 láminas anagüfiís fijas invertibíes

Las láminas fijas son dibujos linealizados con gran cantidad de detalles. La demanda

de vergencia es fija cuantitativamente, pero puede invertirse, pasando de

convergencia a divergencia con un simple click sobre la pantalla.

bstas láminas están indicadas cuando el paciente ya posee unas reservas de vergencia

medias o amplias. Gracias a la cantidad de detalle que poseen, pueden ser usadas con

Sos flippers, realizando ejercicios de vergencia-acomodación.

6 láminas anaglifas fijas inveitibles infantiles

Los niños encontrarán aquí dibujos divertidos para hacer más amena la terapia. A!

igual que el conjunto de láminas anterior, debe de realizarse previamente terapia con

las láminas ajustables, con el fin de que el niño posea unas reservas suficientes para

compensar !a demanda que se le presenta en estas láminas.


92

Tests para niños

Test de las tres estrellas

Para verificar que existe visión simultánea y fusión, pregunte al niño cuantas estrellas

ve. Si responde que ve sólo dos, indica que uno de los ojos está suprimiendo. Si

responde que ve cuatro estrellas, el niño no fusiona la estrella inferior.

Test de las letras

También puede verificarse la visión simultánea con este sencilío ejercicio. Invite al

niño a que cuente las letras a, e, i, o, u que hay en la pantalla.

Accesorios recomendados

El software Vergencias 4.1 no puede ser utilizado sin disponer de una gafa rojo-

verde hsta viene incluida con el Kif en CD.

Otro accesorio muy recomendable es el flipper de lentes. Este instrumento se utiliza

para realizar cambios acomodativos, de manera alternada, entre esfuerzo y relajación.

Kl flipper tiene dos partes bien diferenciadas: el mango y las lentes. Hl valor

dióptrico de estas lentes va a depender de diferentes factores, y debe de ser prescrito

por su especialista.
93

Utilización

F.l uso del programa es muy sencillo e intuitivo. Siga los siguientes pasos para su

uso:

Siga las instrucciones de su especialista

Si al realizar los ejercicios notara cansancio, mareo, cefalea o cualquier sintonía de

malestar, deje de hacerlos y consulte a su especialista.

Dependiendo de la pantalla que se use para los ejercicios, es posible que las gafas

anaglifas no anulen totalmente una de las imágenes. Sin embargo, siempre una de

ellas será mucho más visible. Intente obviar la imagen más débil,

Puesta en marcha

Al ejecutar el programa, aparecerá la pantalla de selección de lámina. Dispone de 6

láminas anagíifas, (con figuras en dos colores) y de un generador de láminas

acomodativas. Seleccione el ejercicio que quiera realizar,

Calibración

Las láminas ajustables pueden calibrarse. El objetivo es doble: en primer lugar,

informar sobre la demanda prismática correspondiente con la separación de las


94

figuras y la distancia de observación. En segundo lugar, los colores del fondo y las

figuras pueden modificarse.

Calibración de la pantalla

Desde cualquiera de tas 6 láminas ajusíabíes, despliegue e! menú "Herramientas" y

haga click en ía opción "Calibración". Aquí, con ía ayuda de una reglüla

miíimetrada, mida ios lados de los cuadrados, por el orden numérico mostrado, e

introduzca ios valores en milímetros en las cajas de texto adyacentes. Siga las

instrucciones que allí se muestran.

Optimización de filtros

Desde cualquiera de las láminas ajustabies, despliegue el menú Herramientas y haga

cííck en "Opíimización de filtros". Siga las instrucciones que se detallan.

introducción de la distancia de observación

tn cualquiera de !as láminas ajustables, en la zona izquierda de la pantalla, está la

Distancia a Ía que se supone está el paciente situado. Para modificarla, haga click

encima del número que indica la distancia actúa!, introduzca la nueva distancia en ía

ventana emergente.
Láminas anaglifas

Dispone de 18 láminas anagüfas distintas. Una lámina anaglifa es un dibujo formado

por dos figuras iguales, pero con colores distintos. Están diseñadas para ser vistas a

través de las gafas rojo-verde, que se incluyen en el

• ^^BI^^BIt^S Kit de Terapia. Al mirar la lámina con la gafa

Ajuste de la ón puesta, comprobará que cada ojo sólo puede ver


demanda automática

una de las dos imágenes gemelas. Al observar la

imagen con los dos ojos, se producirá la fusión de

ambas en una sola, y, en condiciones normales, podrá percibir la sensación de

profundidad.

La separación de las imágenes sobre la pantalla obligará a sus ojos a separarse o

juntarse para conseguir fusionarlas. De esta manera, se consigue aumentar la

capacidad de los ojos de juntarse (convergencia) o separarse (divergencia)

Láminas ajustables: puede modificar la separación entre ellas, y algunas otras

características que aquí se explican.

Estos son los controles que dispone cada lámina para controlar la separación de las

imágenes. Los dos botones de la izquierda permiten separar o juntar las imágenes a

voluntad. El botón de inversión manual intercambia el color de las imágenes

gemelas, con lo cual si los ojos convergían, tendrán que diverger bruscamente para

conseguir la fusión.
96

La inversión automática produce el efecto de la manual, pero de una manera

autónoma y siguiendo un ritmo que puede ajustarse mediante el slider

correspondiente.

En el gráfico de la izquierda puede verse los sliders de

control de ritmo, tamaño de letra (fuente) y grosor de la

línea.

Más abajo, está la distancia a la que se encuentra usted

delante de la pantalla. Midala, haga clic encima del número

e introduzca su distancia de trabajo.


Fuente: Vergencias4.1
Elaborado por: Gabriel Lalama G.

Abajo, se muestra la separación de las dos figuras en mm, el ángulo subtendido

desde la distancia de trabajo y el esfuerzo de vergencia prismática aproximado que se

realiza con esa separación. Estos datos no son de mucho interés para el paciente, no

se preocupe por ellos. Eso sí, su especialista puede darle algunas instrucciones

basándose en esos números, como, por ejemplo, que llegue hasta un prisma de 5 dp,

y no pase de él.

Generador de Láminas Acomodativas

En ocasiones, nuestro especialista nos recomienda hacer ejercicios de acomodación

en campo libre. Estos se realizan con dos láminas con filas de letras. Una de ellas,

con letras de mayor tamaño, se coloca a una distancia de unos 2 o 3 metros, y la otra,
97

con letras más pequeñas, ía sujetamos con ía mano y ¡a situamos ante los ojos, a ía

distancia que nos recomiende nuestro especialista,

Ll ejercicio realizado consiste en mirar alterna y ordenadamente las letras de cerca y

de lejos, pasando de una a otra rítmicamente. Por ejemplo, miramos la primera letra

de la primera fila de cerca, y después cambiamos a la primera letra de la primera

linea de lejos, y después hacemos lo mismo con las segundas letras, terceras, etc.

Liste ejercicio entrena ía habilidad de enfoque o acomodación ocular, y realizado de

ÍMÍÍÍÍCÍ <i Cv.'1'ut i-'iaíiíi pí-H Í.ÍÍ1 CipCCiíiiiSiíi, CS CiC U i í i I C i í K i Cíi íiíguTlíiS íi!Ív.'ÍTÍalia¿i >,iC »íi

visión

Para acceder al generador de láminas haga cíic encima del gráfico en ía pantalla de

inicio. Podrá controlar los diferentes parámetros de la lámina, como e! tamaño de ía

letra, la separación entre ellas y el tamaño del grupo. Practique con estas variaciones

y rápidamente aprenderá a generar la lámina deseada.

Normalmente, generaremos una lámina con letras pequeñas para la visión cercana y

ía imprimiremos. A continuación, generará otra con letras más grandes que le servirá

como lámina de lejos. Esta lámina puede imprimirla o no, ya que puede usar ía

misma pantalla de su PC como lámina de lejos.


2.5 HIPÓTESIS.

La aplicación efectiva, controlada y dirigida de una terapia visual

computarizada para pacientes con insuficiencia de convergencia reducirá su

sintomaíología, elevará su rendimiento y mantendrá un confort visual

consiente

2.6 SEÑALAMIENTO DK VARIABLES.

2.6. i Variable independiente.

Insuficiencia de convergencia.

2.6.2 Varíabie dependiente.

Terapia visual computar izada.


99

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 ENFOQUE

un la investigación planteada se adjudicó el enfoque cuantitativo,

debido a que los resultados dependieron de cantidades encontradas, tanto en

los casos de insuficiencia de convergencia detectados como en el número de

pacientes que aliviaron sus síntomas luego de aplicar el tratamiento

computarizado.

3.2 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de esta investigación responde a una modalidad

bibliográfica o documental porque se fundamenta en la información científica

consultada en folletos, libros, revistas especializadas, información electrónica

y abstractos que han servido de base para la investigación del tema propuesto,

así como de pruebas realizadas con el software computarizado que garantice

su efectividad en el tratamiento.
100

3.3 NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se enmarcó en un nivel descriptivo ya que

determinó valores precisos sobre la incidencia de la insuficiencia de

convergencia en la comunidad, por lo que se requirió un conocimiento previo

sobre el tema con el fin de poder manejar y correlacionar correctamente los

datos recogidos.

Al mismo tiempo la investigación tiene acción social transformadora

ya que se enfoca en brindar alternativas de solución a las molestias de los

pacientes. Para esto se determinó la relación entre las actividades realizadas y

el aparecimiento de esta disfunción del sistema visual y proporcionó pautas

de tratamiento para solucionar las molestias de los pacientes.

3.3.1 Técnicas de investigación

Observación Guía de observación.

Test Prueba o cuestionario

Encuesta Cuestionario

Entrevista Guía estructurada

Revisión bibliográfica Ficha,

Tabulación Registro
Í01

La guía de observación es un proceso de recopilación de datos e información

que consiste en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades sociales

presentes y a la gente en contexto real en donde desarrolla normalmente sus

actividades. El test es un prueba definida, idéntica para todos los sujetos que

se examinan, con una técnica concreta para la valoración del éxito o del

fracaso o para la calificación del resultado; la encuesta busca conseguir

información a través de un grupo de preguntas llamado cuestionario que

deben ser aplicadas de manera escrita a un grupo determinado de personas. La

entrevista consiste en la conversación personal que el entrevistador establece

con el sujeto investigado, para que a través de un conjunto de preguntas

formuladas oralmente se pueda obtener información. La información

bibliográfica es el instrumento del que nos valemos para obtener datos, es la

ficha bibliográfica que recopila la información mas relevante.

3.3.2 Método de Investigación

El método que se utilizó en la presente investigación fue el hipotético -

deductivo; hipotético, por que para la investigación se planteó una hipótesis,

ía cual se sometió a comprobación o a su vez rechazo al final de la ejecución,

de la presente investigación; y, deductivo porque permitió establecer

conclusiones, luego de examinar afirmaciones generales, para luego llegar a

causas particulares.
102

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

La investigación con una muestra de 90 casos de insuficiencia de

convergencia seleccionados de personas entre 18 y 30 años que realizan

trabajos exhaustivos a nivel visual, sean estos educativos o laborales. Para la

presente investigación se aplicó la siguiente fórmula:

En donde:

n = tamaño de la muestra

N = Universo

H = margen de error admisible. Se trabajará con 5% = 0.05

103

(103-1)(0.05)2

103

(102) (0.0025) +1

103
n—
0.255 +1
103

103

1.255

n = 82.07

n = 82 Tamaño de la muestra.
Cuadro #1 Variable independiente: Insuficiencia de convergencia. u
O
-a
CONCEPTUALIZA CATEGORÍAS INDICADORES ÍTEMES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
CIÓN BÁSICOS

L.a insuficiencia de Anamnesis Agudeza visual ¿Ha sentido en Observación Guía de observación
3
convergencia es una disfunción Refracción Retinoscopía alguna ocasión Test Pruebas de consultorio
de la bino cu! andad que puede Binocularidad Subjetivo molestias visuales Entrevista Guia estructurada (historia
ser originada por una exoforia Acomodación luego de una larga clínica) N
descompensada en visión Movimientos Cover test jomada de
próxima, o por un PPC alejado. oculomotores PPC trabajo0
Por esta razón, resulla difícil Salud ocular Foria de lejos y cerca
O-
mantener la convergencia
confortablemente por largos
Relación AC.-A
Disparidad de fijación
¿Qué molestias
visuales siente al
25
períodos de tiempo. Flexibilidad de vergencias realizar sus
Las reservas de convergencia Estereopsis actividades
están disminuidas lo que Vergencias habituales?
ocasiona sintomatologia en ei
paciente. Amplitud de acomodación
Lag. de acomodación
Flexibilidad de acomodación 33
Acomodaciones relativas
Estabilidad de fijación
Movimientos sacad i eos
Movimientos de seguimiento
Ottalmoscopía
Tonometría
Visión del color
Campimetria
Biomicroscopia
Cuadro #2 Variable dependiente: Terapia visual computarizada

CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍAS INDICADORES ÍTEMES TÉCNICAS INSTRUMENTOS


BÁSICOS

La terapia visual computarizada es un FASE 1 Cuerda de Brock Observación Guía de observ ación
conjunto de programas que se Convergencia Balanceo con lente suelta Test Tesis cornputarizados
encuentran disponibles para evaluar voluntaria Software con anáglifos Entrevista Guía estructurada
tratar y recuperar habilidades visuales Amplitud de reservas Software de vergencias en (hoja de control de progreso
como acomodación, vergencias fusiónales positivas ( Base Externa de la terapia)
fusiónales, movimientos oculomotores, suaves o tónicas) Cartas de barriles
coordinación ojo mano, sistema de Amplitud
fijación ocular, etc. acomodativa
Flexibilidad de
acomodación
Software de vergencias en
FASE 2 Base Externa y Base
Amplitud de reservas Interna
fusiónales negativas Regia de apertura
Amplitud de reservas Terapia acomodativa
fusiónales positivas binocular
(a saltos) Software con anagüfos
fijos

FASE 3 Software de vergencias a


Flexibilidad de pasos-saltos
vergencias Círculos excéntricos
Integración Carlas salvavidas
vergencias ' Software de vergencias con
acomodación rotaciones
Integración
vergencias '
sac adieos
106

3.6 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La recolección de la información se la efectuó mediante los instrumentos

citados en la matriz de Operacionalización, con el objeto de viabilizar la

investigación de campo se pasó por dos fases:

Plan para la recolección de la información

Plan para el procesamiento de información

3.6.1 Plan para la recolección de información

Cuadro N.3

Preguntas básicas Explicación


1 - ¿Para qué?
Aplicar un tratamiento de terapia visual
computarizada a pacientes con
insuficiencia de convergencia
2. ¿De qué personas?
De personas entre 1 8 y 30 años,
estudiantes o trabajadores
3. ¿Sobre qué aspectos?
Sobre la relación existente entre las
actividades realizadas y el
aparecimiento de este tipo de disfunción
del sistema visual.
4. ¿Quiénes? Un investigador, un asesor de tesis, un
tutor de investigación.
5. ¿Cuándo?
Entre los meses de Octubre del 2005 y
Agosto del 2006
6. ¿Dónde?
En el sitio de trabajo o estudio del
paciente, así como en un consultorio
optométrico.

7. ¿Cuántas veces? Dos, una prueba piloto y la


investigación propiamente dicha.
8. ¿Qué técnica de recolección?
Observación, test, entrevistas
107

9. ¿Con qué?
Guía de observación, pruebas de
consultorio e historias clínicas
10. ¿En qué situación?
En condiciones habituales de trabajo del
paciente como en un consultorio
^ptométrico.

Elaborado por: Gabriel Lalama G.

3.7 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

La información recoleclada se procesó organizadamente de acuerdo a las

personas involucradas, al tema con relación a las causas y efectos del

problema de investigación.

Revisión crítica de la información recogida; es decir, limpieza de

información defectuosa: Contradictoria, incompleta, no pertinentes,

etc.

Repetición de la recolección, en ciertos casos individuales, para

corregir fallas de contestación.

Tabulación o cuadros según variables de cada hipótesis.

Cuadros de una sola variable, cuadro con cruce de variables, etc.

Manejo de información ( reajuste de cuadros con casillas vacías o con

datos tan reducidos cuantitativamente, que no influyen

significativamente en los análisis)

Estudio estadístico de datos para presentación de resultados


108

3.7.1 Análisis de la información

Análisis de los resultados estadísticos destacando tendencias o

relaciones fundamentales de acuerdo con los objetivos o hipótesis

Interpretación de los resultados con apoyo del marco teórico en el

aspecto pertinente.

Comprobación de hipótesis para !a verificación estadística

Establecimiento de conclusiones y recomendaciones.


109

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Análisis e interpretación de los datos

PACIENTES TOTALES EXAMINADOS

I Con insuficiencia de
13 convergencia

• Con insuficiencia de
convergencia mas problemas
de acomodación

DSin problemas

Pacientes Totales Examinados

Con insuficiencia de convergencia 76


Con insuficiencia de convergencia mas problemas de acomodación 14
Sin problemas 13
TOTAL 103
110

PACIENTES TOTALES EXAMINADOS


en porcentajes
i Con insuficiencia de
13% convergencia

14%
• Con insuficiencia de
convergencia mas problemas
de acomodación

DSin problemas

CLASIFICACIÓN DE PACIENTES CON IC O CON IC


PROBLEMAS DE ACOMODACIÓN POR SEXO

I Hombres
I Mujeres

CLASIFICACIÓN DE PACIENTES CON IC O CON IC + PROBLEMAS DE


ACOMODACIÓN POR SEXO

Hombres 50
Mujeres 40
TOTAL 90
111

CLASIFICACIÓN DE PACIENTES CON IC O CON IC


+ PROBLEMAS DE ACOMODACIÓN POR SEXO
en porcentajes

44%

56%

CLASIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE
ACOMODACIÓN APARECIDOS CON INSUFICIENCIA
DE CONVERGENCIA

Exceso de acomodación

Insuficiencia de acomodación

Ünflexibilidad de acomodación

CLASIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE
ACOMODACIÓN APARECIDOS CON
INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA.
Exceso de acomodación 12
Insuficiencia de acomodación
Inflexibilídad de acomodación
TOTAL 14
112

CLASIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE
ACOMODACIÓN APARECIDOS CON INSUFICIENCIA
DE CONVERGENCIA
en porcentajes

7%
l Ex ceso de acomodación

: Insuficiencia de acomodación

llnflexibilidad de acomodación
86%

PRONÓSTICOS PARA REALIZAR TERAPIA VISUAL

PRONÓSTICOS PARA REALIZAR


TERAPIA VISUAL
Excelente
Bueno
TOTAL 90
113

PACIENTES CON IC O CON IC + PROBLEMAS DE


ACC CLASIFICADOS POR EDADES

l# DE PTES

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 34 36
a a a a a a a a a a a a a a a a
EDADES

PACIENTES CON IC O CON


IC + PROBLEMAS DE ACC
CLASIFICADOS POR
EDADES

EDAD # DE PTES
18 años 7
1 9 años 9
20 años 11
21 años 7
22 años 7
23 años 6
24 años 6
25 años 10
26 años 5
27 años 4
28 años 8
29 años 1
30 años 6
31 años 1
34 años 1
36 años 1
TOTAL 90
114

DATOS CON RANGOS N O R M A L E S Ql E NO I N C I D E N EN K L


DIAGNÓSTICO DE INSl TIC IENCIA DE CONVERGENCIA
AGUDEZA VISUAL DLN FUERA DLN TOTAL
44 46 90
ESTADO Emctropes Miopes Astig. Miopico Astig.
REFRACTIVO 12 19 52 Hiperm. 90
7
DLN FUERA DLN
90 0 90
OFTALMOSCOPIA FCE 10 scg FC inestable
85 5 90
DUCCIONES Y DLN FUERA DLN
VERSIONES 90 0 90
MOVIMIENTOS DLN FUERA DLN
OCULOMOTORES 90 0 90
ESTADO DLN FUERA DLN
SENSORIAL 90 0 90
ESTEREOPSIS DLN FUERA DLN
90 0 90

DATOS CLAVES PARA EL DIAGNOSTICO DE IC CON SI S


DESVIACIONES STANDARD
DISTANCIA VALOR MEDIO DESVIACIÓN
STANDARD
Ángulo de 6M 3 +/-3
desviación 40 cm 12 +/-6
AC/A 2.5 1.3
Vergencias 6M -61-11 -5 4/4/3
negativas 40 cm -10/-14/-10 6/6/4
Vergencias 6M +10/+15/+9 6/7/7
positivas 40 cm +10/+18/+10 6/8/8
PPC ( cm ) VARIAS 7.4 +48
Amplitud de
acomodación 5.9 2.7
Flexibilidad de
acomodación 40 cm 8 +4/-S
115

Síntomas en los pacientes con insuficiencia de convergencia

• Astenopia
10 3
21 • Cefalea
D Emborren a miento
DDIplopia
• Cansancio general
D Problemas de lectura
• Otros
DNinguno

Síntomas en los pacientes con insuficiencia de convergencia

StNTOMAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Astenopia 63 70%
Cefalea 59 65.50%
Emborrona miento 52 57.77%
Diplopia 22 24.44%
Cansancio general 21 23.33%
Problemas de lectura 11 12.22%
Otros 10 11.11%
Ninguno 3 3.34%

Síntomas en los pacientes con insuficiencia de convergencia


en porcentajes

Q Astenopia
5% 4% 1% • Cefalea
9% 26%
D Emborro na miento
D Diplopia
• Cansancio general
D Problemas de lectura
22% 24% • Otros
D Ninguno
116

PUNTOS DE PROGRESO EN PACIENTES CON


INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA POR FASES
24

22

INICIO FASE 1 FASE 2 FASES


FASES
117

NUMERO DE

TERAPIA VISUAL POR


FASES EN PACIENTES
CON INSUFICIENCIA
DE CONVERGENCIA
FASE1 FASE 2 FASE 3 TOTAL
4 4 4 12
5 5 5 15
5 5 5 15
4 4 4 12
5 6 5 16
3 5 6 14
5 5 3 13
5 5 5 15
5 5 5 15
4 5 5 14
4 4 4 12
6 6 6 18
5 5 5 15
5 5 4 14
4 5 4 13
4 4 4 12
6 5 6 17
c 5 c 15
4 4 E
13
6 6 6 18
c E E
15
4 5 E
14
4 4 4 12
E f E
15
c 6 17
6
c
4 4 13
6 6 6 18
4 c c
14
E E
4 14
c f 16
6
6 6 6 18
4 4 4 12
c E c
15
c E 3 13
I c
4 14
E i I 15
E c c 15
c 6 6 17
1 E 6 16
4 / c 13
c c E
15
4 / / 12
6 6 6 18
4 4 6 14
V Oí A A V (?> 4». -•J -f^ W V> Oí Oí V o> -pk oí Oí Vi O) A Oí V1 J»- 4^ O) Oí .*. Oí A
-^ ^

oí Oí *>• -(*• V Oí -(^ -^1 J^. Oí O) OJ V ^J V O) J>- Oí p> V1 O) ¿t Oí Oí CJl O) Oí *. y Vi


^ ^

Oí V Jk. -1*. Oí Oí <" -J -fr. tn ÍP 9> U OJ en CJl -I*. A I*1 Oí Cn <n 41. Oí cu V1 Oí 4*. Oí -e». V1 V

en V* N N V •M t"» N» V* Q -H V* p üi -»J N N V* Oí Oí S M V V o» f> O> Oí h> Oí f*


119

PUNTOS DE PROGRESO EN PACIENTES CON


PROBLEMAS ACOMODATIVOS E INSUFICIENCIA
DE CONVERGENCIA

INICIO FASE 1 FASE 2 FASES


FASES DE TERAPIA
120

NUMERO DE SESIONES DE TERAPIA VISUAL


POR FASES EN PACIENTES CON
INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA +
PROBLEMAS ACOMODATIVOS
FASE1 FASE 2 FASE 3 TOTAL
6 6 6 18
8 10 8 26
6 7 7 20
4 6 8 18
4 6 6 16
6 6 6 18
8 8 8 24
6 8 6 20
7 7 6 20
6 7 6 19
6 6 6 18
7 8 6 21
5 5 4 14
6 6 6 18

Variación en número total de sesiones que tardan los pacientes con


insuficiencia de convergencia en cumplir su terapia

25

20

15 pacientes con
insuficiencia de
! 10 convergencia

V A R I A C I Ó N EN NTMERO TOTAL DE SESIONES Ql E TARDAN LOS


PACIENTES CON INSl Í K I E N C I A DE CONVERGENCIA EN CTMPLIR
SL TERAPIA
Número máximo de sesiones 2I
Número promedio de sesiones 14.8
Número mínimo de sesiones 12
121

Variación en número total de sesiones que tardan los pacientes con


insuficiencia de convergencia + problemas de acomodación en
cumplir su terapia completa

pacientes con IC+ACC

terapia visual

VARIACIÓN EN N I MERO TOTAL DE SESIONES Ql E TARDAN


LOS PACIENTES CON I N S U F I C I E N C I A DE C O N V E R G E N C I A MAS
PROBLEMAS DE ACOMODACIÓN EN CTMPLIR SI T E R A P I A
Número máximo de sesiones 26
Número promedio de sesiones
Número mínimo de sesiones 12

VARIACIONES EN EL NUMERO DE SESIONES DE


TERAPIA EN PACIENTES CON IC POR FASES

9
8
7
w 6
UJ FASE1
¡ 5
W 4
FASE 2
U FASES
co ,3
2
1
O
122

V A R I A C I Ó N EN NUMERO TOTAL DE SESIONES QUE TARDAN


LOS PACIENTES CON I N S U F I C I E N C I A DE CONVERGENCIA EN
C U M P L I R SI T E R A P I A POR FASES
FASE1 FASE 2 FASE 3
Número máximo de sesiones 7 7
Número promedio de sesiones 4.85 4.98 4.89
Número mínimo de sesiones

VARIACIONES EN EL NUMERO DE SESIONES DE


TERAPIA POR FASES EN PACIENTES CON IC +
PROBLEMAS DE ACC

12

10

(O 8
UJ
A
1 6
w
UJ
co 4

LOS PACIENTES CON I N S U F I C I E N C I A DE C O N V E R G E N C I A MAS


PROBLEMAS DE ACOMODACIÓN EN C U M P L I R SU TERAPIA POR
FASES
FASE1 FASE 2 FASE 3
Número máximo de sesiones 8 10 8
Número promedio de sesiones 6 6.85 6.35
Número mínimo de sesiones 4 5 4
123

4.2 Verificación de la hipótesis

Luego de recopilar, analizar y aplicar la información obtenida a través de las

historias clínicas y hojas de control de progreso de terapia visual realizadas a los

pacientes, se demuestra que el 100% de pacientes diagnosticados con insuficiencia

de convergencia que cumplieron a conciencia las sesiones de terapia visual

computarizada mejoraron sus habilidades visuales y redujeron su sintomatología

astenópica al realizar extenuantes tareas en visión próxima, elevando su nivel de

desempeño y manteniendo confort en sus actividades, comprobando de esta forma

que la hipótesis planteada al inicio de la investigación se cumplió satisfactoriamente.


124

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

o Se pudo evaiuar, diagnosticar y tratar casos de insuficiencia de convergencia

en la ciudad de Ambato, en personas entre los 18 y 36 años, que realizan

actividades extenuantes en visión próxima aplicando una terapia visual

computarizada para aliviar su sintomatología.

o La carga excesiva de trabajo en visión próxima está relacionada directamente

con el aparecimiento de sintomatología astenópica en los pacientes, la cual

puede llevar a un cuadro de insuficiencia de convergencia.

o La investigación propone un modelo de diagnóstico de la insuficiencia de

convergencia, al realizar una historia clínica completa y profunda, que evalúe

puntos clave para la determinación de esta anomalía, y, un plan específico

para un tratamiento computarizado que solucione la sintomatologia del

paciente que realiza labores extenuantes en visión próxima, el mismo al que

puede acceder fácilmente tanto el profesional como el paciente.

o Al comparar el presente estudio con otros similares efectuados en otros países

me permitió establecer nuestra realidad en este problema de visión binocular

en cuanto tiene que ver a incidencia, características y evolución de


125

tratamiento al aplicar terapias visuales computerizadas, las cuales son

relativamente nuevas en nuestro medio, pero que resultan efectivas para

solucionar la sintomatología de esta anomalía.

o A simple vista, puede pensarse que la incidencia de la insuficiencia de

convergencia en el Ecuador es más baja en comparación con otros países,

faro en realidad, hay una gran cantidad de pacientes que tienen la anomalía, y

si no son evaluados adecuadamente el problema pasa desapercibido,

empeorando las condiciones del paciente.

o La terapia visual es una alternativa de solución a la insuficiencia de

convergencia, efectuaría requiere de un profundo conocimiento sobre el tema

y de un equipo que permita abarcar todas las funciones a tratarse, dentro de

este tema, la terapia visual computarizada y todos sus componentes son un

herramienta moderna de fácil utilización tanto para el Üptómetra como para

los pacientes, y posee varias ventajas sobre un tratamiento tradicional tanto

en costos como en tiempo de utilización, además es una manera interactiva e

interesante para el paciente, lo cual permite recuperar rápidamente las

condiciones adecuadas de visión binocular.

o Se concluye adiciona!mente que la terapia visual es una alternativa de

solución eficiente para tratar la insuficiencia de convergencia si se la utiliza

con precaución y conocimiento del caso de cada paciente.


126

o Se concluye también que basado en la bibliografía consultada, y en algunos

casos conocidos, aplicar una terapia visual computarizada mantiene el interés

del paciente en las sesiones y reduce el tiempo total de tratamiento, el cual en

promedio general es de 24 sesiones en un tratamiento tradicional y que con la

terapia visual computarizada se redujo a 15 sesiones, con excelentes

resultados; de igual forma, el costo de una terapia visual tradicional oscila

entre $ 100 y $ 150, mientras que una terapia visual computarizada puede

/ realizarse por un costo promedio entre $ 60 y $ 90.

o La insuficiencia de convergencia puede presentarse sola o combinada, en los

casos estudiados, se concluye que cuando se encuentran casos de

insuficiencia de convergencia combinados con problemas de acomodación, el

tratamiento es más largo en comparación con un tratamiento de insuficiencia

de convergencia pura, pero que, a largo plazo, los objetivos se llegan a

cumplir con la misma satisfacción y éxito.


127

5.2 RECOMENDACIONES

o Establecer y recomendar normas ergonómicas y de períodos de descanso en

las actividades laborales o estudiantiles para evitar que ios trabajos

extenuantes en visión próxima lleguen a originar insuficiencia de

convergencia, con el fin de crear una disciplina de prevención.

Concienciar a los profesionales de la salud visual para que realicen una

evaluación optométrica completa, que permita identificar, diagnosticar y

tratar anomalías de visión binocular como la insuficiencia de convergencia.

o Se recomienda tomar la presente investigación como un modelo de referencia

y consulta en lo que a terapia visual computarizada para insuficiencia de

convergencia se refiere, asi como se sugiere comprobarlo y utilizarlo en su

práctica profesional.

o Se recomienda incluir en su práctica clínica terapias visuales profesionales,

ya que en casi todo el mundo se realizan como parte integral de la profesión

de Optometría.

o Se sugiere al profesional de la salud visual no tomar a la ligera problemas

visuales como la insuficiencia de convergencia, sino más bien profundizar en

su conocimiento y técnicas de solución; si el profesional de la salud visual

desea tratar este tipo de anomalías es aconsejable contar con instrumental

adecuado que permita diagnosticar el tipo de problema, así como de


128

materiales terapéuticos, sean estos tradicionales o computanzados que

permitan tratar eficientemente cualquier caso que se presente.

o Se recomienda prescribir una terapia visual computarizada sólo si se tiene la

seguridad y el conocimiento suficiente para enfrentar cualquier anormalidad

que pueda surgir; en caso contrario, remitir a un colega capacitado para el

tratamiento, con el objetivo de no hacer más daño al paciente.

ir'
o Sugerir y recomendar a sus pacientes terapias visuales computarizadas, ya

que mantendrán más interés en el tratamiento, así como ahorrará tiempo de

consultas y dinero de inversión tanto al profesional de la salud visual como al

paciente.
130

- CAST1ELLA, J y otros (1998) La refracción en el niño. Editorial McGRAW-


HTLL Aravaca. Madrid

-LEAT, S y otros (1999) Assessing children's visión. Editorial Butterworth


Heinemann, Burlington, MA. USA.

-COTTER, S(1996) Prismas ópticos: Aplicaciones clínicas. Editorial


Mosby, Missouri. USA

Fuentes electrónicas:

www.grupoprevenir.es/clinica/atteraciones-htm

www.oftalmo.com/estrabologia/rev-04-l/r01.htm

html.rincondelvago.com/ ejercicios-de-terapia-visual.html

www clinano.com.ar/publicaciones/atprirn_í 1 .htm

www.optosoftware.com/IC.htm

www.horusgo.com/el_computador_y_la_visión.htm

www.compumedicina.com/pediatria/ped_100700.htm

www.oftalmo.com/estrabologia/rev-0 I/O 1 -1 1 .htm

www.cnoo.es/modulos/pubíico/guia/guia_06b.html

www .geocities.com/optisoftware/temas, html

www visionoptima.com/entrenamientovisual.htm

www iqb es/patologia/insufíciencia.htm

www.uv.es/=gene/asignatu/IndPrOptoll0304.shtml
ANEXO 2.- Hoja de control de progreso de terapia visual computarizada #

FASE I # de sesiones

Convergencia voluntaria SI NO

Reservas de convergencia + 12 a +15 Dp prismáticas SI NO

OTRO VALOR
Comentario

FASE 2 # de sesiones

Reservas de convergencia + 20 Dp prismáticas Sí NO ....

OTRO VALOR

Reservas de divergencia 8a 10 Dp prismáticas SI NO

OTRO VALOR
EJERCICIOS ACOMODATIVOS CON FLIPPJER;

Fácil y cómodo Con dificultad Imposible

Comentario

FASE 3 # de sesiones

Reservas de convergencia estables SI NO

EJERCICIOS DE CONVERGENCIA SUAVES. A PASOS Y FÁSICOS

Fácil y cómodo Con dificultad Imposible

Comentario sobre la sintomatología y la terapia

TOTAL DE SESIONES #
PRISMA COVKK TEST Distancia SC c.c. Add. +3.00 o 3.00
( Variaciones a Distancia) 200 m.
6 ni.
1 m.
40 cms.
33 cms.
20 cms.

Krimsky: S.C. C.C.


PKISMA ( :tlVKK TKST : Cuadro de medidas ( posiciones diagnósticas )

V. I, V.P.

ce SC Fija: C.C. S.C. Fija:


Ver gen* ¡as fusiónales: Método: Suaves Pasos

_______ R. F. negativas R. F. positivas

V P

V turgencias a saltos.
Flexibilidad fusiona 1:
V. L. / C.P M.
V. P. / C.P M.
Vcrgencm verticales: Supravergencia Infravergeneia
KXAMEN DE LOS MOVIMIENTOS OCULOMOTORKS
Firmeza de fijacióti Saeádieos Stígu i míenlos D.E.M.
OD

KVAUiACIÓN DEL ESTADO SENSORIAL


I,ocali/ación monocular:
Cijos cerrados Ojos abiertos Ojos abiertos + figuní real
OD

Transfcr test
on oí
alíyai'inn hinocnlar:
Corresp sensorial O.C. OA O A i fig Real
H.T.V.
Maggi

61w.se sM t > C S.N. _ C.S.A.A. _ C.S A f


Bagolinni: C.S.N. C.S.A.A. C.S.A.I
Luces de Worth: VI, VP
EsttTi'opsis:
E. randoni scg de arco
Frishy seg de arco
Otros seg de arco
EXAMKiV I>ELA A(X)MODA(TÓN
Flf xihíli'J^d mi>i)(K.'ulur:
OD / C.l'.M.
Oí / C.P.M.
Flexibilidad binocular: C.P.M.
Amplitud de acomodación. OD Oí N.V. I )istancia
Relinoscopia M.M.M. OD Oí
A.R.N. A.R.P
Diagnóstico

Plan itr trutumii-nto


tí de sesicini's
Próximo < 'ontrnl

FIRMA I)KI, KKSPO!\SABM<;


ANKXO l_ HISTORIA CLÍNICA I)K OKTOPTICA It

Datos Personales:
Apellidos: Nombre:
Tc-!f:_
I; ec ha de Nacimiento: Día: Año: Edad:
Motivo de consulta:

Kdad de aparición del problema:^


Anlooedenles Obstétricos:
Anlecedrtdes Personales:
Antecedentes Familiares:
Me di can lentos Utilizados:
Antecedentes Quirúrgicos
Desarrollo Paito-motriz: Normal I.ento Retrasado

Síntomas Visuales:

Síntomas oculares:

Rxciiu-... OD
Fecha del último control:

Tipo:
Agudeza visual V.L. - se V.P. - se V.l,. -ce V.P. -ce
OD

O!

AO

F,sláliea.OD Oí
Dinámica : OD 01
Ciclopegia: OD Oí"
AV. Oí) Oí
Rx final: OD _ oí
Queralomelría: OD oí
OFI'ALMOSC'OPÍA OD Oí
Fondo de ojo
Medios
Fijación

O bse rv ;i ri oncs: OD Oí

EVALUACIÓN DE LA VISION BINOCULAR


EVALliAC ION DEL ESTADO MOTOR

Dominancia: Mano Ojo Angiilo Kappa: O Pos Ncg Ilirchherg: S í '


Medición dr la desviación:
Método. Cover test Maddox o Thorington Von tiraeie S.C. V.l, V.P.
C.C. V.L. V.P.
Evaluación de la Disparidad de Fijación: V.L. V.P.
AC/A: Método: Gradiente 1 tetero f orí as
l'.P.C. : S.C. C.C. Objeto Real I,u/. 1 n/. y filtro rojo I .u/y gaTas rojo verde
DI K "í 'IONES: OD Oí
VERSIONES:

OD Oí
ANEXO 3.- PROGRAMA ESPECIFICO PARA EL TRATAMIENTO
COMPUTARIZADO DE INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA.

FASE 1.

Sesiones 1 y 2

En Consultorio. ( Lina vez por semana)

Discutir con el paciente la naturaleza del programa visual, ías metas de la terapia
visual, y la importancia del tratamiento.
Empezar a utilizar lentes en el caso de que fuera necesario, con la protección
necesaria.
Explicar el uso del cordón de Brock.
- Programa ortóptico computarizado de vergencias en Base Externa:
Trabajar en convergencia hasta una separación de + 5.00 Dp Prismáticas ( con
gafas rojo verde, ( filtro verde en el OD, filtro rojo en el Ül)
Trabajar con el círculo de área 4 sin controles antisupresión.
Se puede programar el software para que se produzca el mismo ejercicio
automáticamente.
Balanceo con lente sueltas. ( positivos si es exceso de acomodación y negativos
si es insuficiencia acomodativa).

En casa: ( üos veces por semana ).

Cordón de Brock ( incluido en el paquete de terapia)


Explicar la instalación del programa computarizado de vergencias al paciente.
Trabajar en convergencia hasta una separación de 5 Dp prismáticas ( separación
20) lentamente y de forma manual.
Utilizar el círculo sencillo ( lámina 2)
Utilizar una fuente de 18
Trabajar por aproximadamente de 5 a 8 minutos.

Sesiones 3 y 4

En Consultorio. ( Una vez por semana)

Cordón de Brock.
Programa ortópíico computarizado de vergencias en Base Externa:
Trabajar en convergencia hasta una separación de + 7.00 Dp. Prismáticas ( con
gafas rojo verde, ( filtro verde en el OD, filtro rojo en el Oí)
Trabajar con la cara de área 3 sin controles ant i supresión.
Se puede programar el software para que se produzca el mismo ejercicio
automáticamente por aproximadamente 5 minutos.
Balanceo con lente sueltas. ( positivos si es exceso de acomodación y negativos
si es insuficiencia acomodativa).
En casa: ( Dos veces por semana ).

- Cordón de Brock
Trabajar en convergencia hasta una separación de 7 Dp prismáticas lentamente
y de forma manual.
Utilizar el círculo concéntrico (lámina 1) de tamaño mediano.
Utilizar una fuente de 13
trabajar por aproximadamente 8 a 10 minutos.

Sesiones 5 a 8

En Consultorio. ( Una vez por semana)

Cartillas de barriles.
Co??vergencia voluntaria
Programa ortóptico computarizado de vergencias en Base Externa:
Trabajar en convergencia hasta una separación de + 10.00 Dp Prismáticas ( con
gafas rojo verde, ( filtro verde en el OD, filtro rojo en el Oí)
Trabajar con la cruz de área 2 sin controles aritisupresión.
Se puede programar el software para que se produzca el mismo ejercicio
automáticamente por aproximadamente 6-7 minutos.
Balanceo con lente sueltas

Kn casa: ( Dos veces por semana ).

Cartillas de barriles ( incluidos en el paquete de terapia)


Trabajar en convergencia hasta una separación de 10 - 12.25 Dp prismáticas
lentamente y de forma manual.
Utilizar la estrella grande ( lámina 3).
Utilizar una fuente de 7
Trabajar por aproximadamente de 8 a 10 minutos.

CONTROL VISUAL

Cuando el paciente logre realizar una convergencia voluntaria con el cordón de


Brock y las cartillas de barriles, y pueda realizar convergencia con una demanda
de +12 - 15 Dp prismáticas de manera clara, sencilla y nítida.
FASE 2

Sesiones 9 y 10

En Consultorio. ( Una vez por semana)

Programa ortóptico computerizado de vergencias en Base Externa:


Trabajar en convergencia hasta una separación de + 10.00 Dp. Prismáticas ( con
gafas rojo verde, ( filtro verde en el OD, filtro rojo en el Oí)
Trabajar con la casa de área 2 sin controles antisupresión.
Programar el software para crear demanda de vergencia a saltos en pasos de 1
Dp prismática, de forma automática por aproximadamente 5 minutos.

- Programa ortóptico computarizado de vergencias:


Anáglifos fijos: Empezar por la lámina del barco ( Número 3) o la lámina de la
fior (número 4) para luego escoger láminas más complejas como el avión (
lámina 2 o el niño ( lámina 1).

Programa ortóptico computarizado de vergencias en Base Interna:


Trabajar en divergencia hasta una separación de -6.00 Dp. Prismáticas ( con
gafas rojo verde, ( filtro verde en el OD, filtro rojo en el Oí)
Trabajar con el círculo de área 3 sin controles antisupresión.
Se puede programar el software para que se produzca el mismo ejercicio
automáticamente por aproximadamente 5 minutos.

Terapia acomodativa binocular usando flipper adaptado a la necesidad del


paciente.

En casa: ( Dos veces por semana ).

Anáglifos fijos: lámina del avión y el niño por aproximadamente 5 minutos.


Programa ortóptico computarizado:
Trabajar en convergencia hasta una separación de 15 - 20 Dp prismáticas y en
divergencia hasta 6 Dp prismáticas lentamente y de forma manual.
Utilizar las estrellas pequeñas( lámina 4).
Utilizar una fuente de 7
Trabajar por aproximadamente de 10 a 15 minutos.
Terapia acomodativa binocular usando flipper adaptado a la necesidad del
paciente
Sesiones 11 y 12

En Consultorio. ( Una vez por semana)

Programa ortóptico computerizado de vergencias en Base Externa:


Trabajar en convergencia hasta una separación de + 12.00 Dp. Prismáticas ( con
gafas rojo verde, (filtro verde en el OD, filtro rojo en el Oí)
Trabajar con la casa de área 2 sin controles antisupresión.
Programar el software para crear demanda de vergencia a saltos en pasos de 2
Dp prismática, de forma automática por aproximadamente 6-7 minutos.
Programa ortóptico computerizado de vergencias en Base Interna:
Trabajar en divergencia hasta una separación de 10.00 üp. Prismáticas ( con
gafas rojo verde, ( filtro verde en el OD, filtro rojo en el Oí)
Trabajar con la cara de área 2 sin controles antisupresión.
Se puede programar el software para que se produzca el mismo ejercicio
automáticamente por aproximadamente 5 - 6 minutos.
Terapia acomodativa binocular usando flipper adaptado a !a necesidad del
paciente.

En casa: ( Dos veces por semana )

Anáglifos fijos: lámina de niña y hombre por aproximadamente 5 minutos.


Programa ortóptico computarizado:
Trabajar en convergencia hasta una separación de 17 Dp prismáticas y en
divergencia hasta - 8 Dp prismáticas lentamente y de forma manual.
Utilizar círculos concéntricos (lámina 1) de tamaño pequeño.
Utilizar una fuente de 7
Trabajar por aproximadamente de 10 a 15 minutos.
Terapia acomodativa binocular usando flipper adaptado a la necesidad del
paciente.

Sesiones 13 a 16

En Consultorio. ( Una vez por semana)

Programa ortóptico computarizado de vergencias en Base Externa:


Trabajar en convergencia hasta una separación de + 17.00 Dp. Prismáticas ( con
gafas rojo verde, ( filtro verde en el OD, filtro rojo en el Oí)
Trabajar con estéreo de área 2 sin controles antisupresión.
Programar el software para crear demanda de vergencia a saltos en pasos de 3Dp
prismática, de forma automática por aproximadamente 6-7 minutos.
Programa ortóptico computarizado de vergencias en Base Interna y Base externa
'trabajar en divergencia hasta una separación de -12.00 Dp. Prismáticas y en
convergencia hasta una separación de +15.00 Dp. prismáticas ( con gafas rojo
verde, ( filtro verde en el OD, filtro rojo en el Oí)
Trabajar con el círculo de área 2 sin controles antisupresión.
Se puede programar el software para que se produzca el mismo ejercicio
automáticamente por aproximadamente 5 - 6 minutos.
Terapia acomodativa binocular usando flipper adaptado a la necesidad del
paciente.
Añadir cartillas de círculos excéntricos.

En casa: ( Dos veces por semana ).

Anáglifos fijos: lámina de niña y hombre por aproximadamente 5 minutos.


Programa ortóptico computarizado:
Trabajar en convergencia hasta una separación de 20 Dp prismáticas y en
divergencia hasta 10 Üp prismáticas lentamente y de forma manual.
Utilizar círculos concéntricos (lámina 1) de tamaño pequeño.
Utilizar una fuente de 7
Trabajar por aproximadamente de 10a 15 minutos.
Terapia acomodativa binocular usando flipper adaptado a la necesidad del
paciente.
Añadir cartillas de círculos excéntricos

CONTROL VISUAL

Cuando el paciente pueda realizar de manera cómoda una convergencia de hasta


+20 Dp prismáticas y una divergencia de hasta - 8 a -10 Dp prismáticas, tanto en
vergencias suaves o tónicas como en vergencias a saltos o fásicas. De igual forma en
este punto el paciente debe también se capaz de realizar los ejercicios tanto en
demanda como en relajación de acomodación utilizando el flipper.

FASE 3

Sesiones 17 a 20

En Consultorio. ( Una vez por semana)

Programa ortóptico computarizado de vergencias en Base Interna y Base externa


Trabajar en divergencia hasta una separación de 12.00 Dp. Prismáticas y en
convergencia hasta una separación de +20 00 Dp. prismáticas ( con gafas rojo
verde, ( filtro verde en el OD, filtro rojo en el Oí)
Trabajar con el círculo de área 2 sin controles antisupresión
Se puede programar el software para que se produzca el mismo ejercicio
automáticamente por aproximadamente 5 — 6 minutos.
Terapia acomodativa binocular usando flipper adaptado a la necesidad del
paciente.
Programa ortóptico computarizado de vergencias:
Trabajar en convergencia hasta una separación de 5 - 7 Dp. Prismáticas e
invertir de manera manual para trabajar una flexibilidad fusiona!, aumentar la
demanda prismáticas hasta aproximadamente 8-10 Dp tanto en convergencia
como en divergencia.
En casa: ( Dos veces por semana ).

Anáglifos fijos: lámina de niña y hombre por aproximadamente 5 minutos, en


ocasiones invertir la imagen para entrenar flexibilidad fusional.
Programa ortóptico computar izado de vergencias:
Trabajar en convergencia hasta una separación de 5 - 7 Dp. Prismáticas e
invertir de manera manual para trabajar una flexibilidad fusional, aumentar la
demanda prismáticas hasta aproximadamente 8-10 Dp tanto en convergencia
como en divergencia.
Utilizar circuios concéntricos ( lámina 1) de tamaño mediano o pequeño.
Utilizar una fuente de 7
trabajar por aproximadamente de 10a 15 minutos.
- Terapia acomodativa binocular utilizando flipper y cartillas acomodativas.

Sesiones 21 y 22

En Consultorio. ( Una vez por semana)

Programa ortóptico computarizado de vergencias en Base Interna y Base externa


Trabajar en divergencia hasta una separación de -13.00 Dp. Prismáticas y en
convergencia hasta una separación de +22.00 Dp. prismáticas ( con gafas rojo
verde, ( filtro verde en el OD, filtro rojo en el Oí)
Trabajar con el círculo de área 2 sin controles antisupresión.
Se puede programar el software para que se produzca el mismo ejercicio
automáticamente por aproximadamente 5 - 6 minutos.
- Trabajar el mismo ejercicio creando una demanda a pasos.
Programa ortóptico computarizado de vergencias:
Trabajar en convergencia hasta una separación de 10 Dp. Prismáticas e invertir
de manera automática con un ritmo de 5 segundos para trabajar una flexibilidad
fusional, aumentar la demanda prismáticas hasta aproximadamente 10-12 Dp
tanto en convergencia como en divergencia.

En casa: ( Dos veces por semana ).

Anáglifos fijos: por aproximadamente 5 minutos, en ocasiones invertir la imagen


para entrenar flexibilidad fusional.
Programa ortóptico computarizado de vergencias:
Trabajar en convergencia hasta una separación de 10 Dp. Prismáticas e invertir
de manera automática con un ritmo de 5 segundos para trabajar una flexibilidad
fusional, aumentar la demanda prismáticas hasta aproximadamente 10 12 Dp
tanto en convergencia como en divergencia.
Utilizar círculos concéntricos (lámina 1) de tamaño mediano o pequeño.
Utilizar una fuente de 7
Trabajar por aproximadamente de 10a 15 minutos.
Sesiones 23 y 24

En Consultorio. ( Una vez por semana)

Programa ortóptico computari/ado de vergencias en Base Interna y Base externa


Trabajar en divergencia hasta una separación de -14.00 Dp. Prismáticas y en
convergencia hasta una separación de +24.00 Dp. prismáticas ( con gafas rojo
verde, ( filtro verde en el OD, filtro rojo en el Oí) combinando el ejercicio con
movimientos de seguimientos y sacádicos.
Trabajar con la imagen estéreo de área 2 sin controles antisupresión.
Se puede programar el software para que se produzca el mismo ejercicio
automáticamente por aproximadamente 5 - 6 minutos.
- Trabajar el mismo ejercicio creando una demanda a pasos.

En casa: ( Dos veces por semana ).

Anáglifos fijos: por aproximadamente 5 minutos, en ocasiones invertir la imagen


para entrenar flexibilidad fusional.
Programa ortóptico computarizado de vergencias:
Trabajar en convergencia hasta una separación de 12 - 15 Dp. Prismáticas e
invertir de manera automática con un ritmo de 5 segundos para trabajar una
flexibilidad fusional., aumentar la demanda prismáticas hasta aproximadamente
12 - 17 Dp tanto en convergencia como en divergencia.
Utilizar círculos concéntricos ( lámina 1) de tamaño mediano o pequeño.
Utilizar una fuente de 7
Trabajar por aproximadamente de 10 minutos.

CONTROL VISUAL

Cuando el paciente logra mantener una visión binocular clara, sencilla y nítida
mientras se producen demandas suaves, a pasos o a saltos de convergencia o
divergencia. Los síntomas deben estar muy disminuidos o haber desaparecido por
completo.

Para mantener la calidad de visión binocular alcanzada, se recomienda seguir un


programa de mantenimiento utilizando el software de vergencias de manera
ocasional.
ANEXO 4.- Artículos y reglamentos legales en los que se basa la investigación.

CÓDIGO DE LA SALUD.

Decreto Supremo 188, Registro Oficial 158 de 8 de Febrero de 1971.

TITULO XI

DEL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES MEDICAS, AFINES Y CONEXAS

Art. 174.- "Para el ejercicio de las profesiones de médico cirujano, químico


farmacéutico, odontólogo, médico veterinario, obstetriz, enfermera, ingenieros de
alimentos, licenciados en nutrición y dietética, licenciados en educación para la
salud, licenciados en servicio social y trabajador social, licenciados en diversas
especialidades de la tecnología médica, ingenieros químicos, doctores en química,
tecnólogo médico, tecnólogos químicos de alimentos en e.us diversas especialidades,
se requiere baber obtenido el título académico otorgado o revalidado por las
universidades, los institutos técnicos superiores u otros centros de formación
debidamente autorizados para el caso de la tecnología médica alimentaria. Dichos
títulos deben ser registrados en el Consejo Nacional de Educación Superior
CONESUP, en el Registro Nacional de Profesiones Médicas del Ministerio de Salud
Pública y en la Dirección Provincial de Salud de la circunscripción geográfica donde se
vaya a ejercer la profesión".

Nota: Artículo sustituido por Art. 1 de la Ley No. 95, publicada en Registro Oficial 945
de 30 de Mayo de 1988.

Nota: Suspende parcialmente los efectos del Art. 1 de la Ley No. 95, reformatoria del
Código de la Salud, en la frase que dice: "los institutos técnicos superiores", por
inconstitucionalidad de fondo.

Disposición dada por Resolución del Tribunal de Garantías Constitucionales No.


69, publicada en Registro Oficial 909 de 6 de Abril de 1992.

Nota: Artículo reformado por Ley No. 65, publicada en Registro Oficial 509 de 22 de
Agosto de 1994.

Nota: Artículo reformado por Ley No. 000, publicada en Registro Oficial 828 de 23 de
Noviembre de 1995.

Nota: Artículo reformado por Ley No. 132, publicada en Registro Oficial 1002 de 2 de
Agosto de 1996.

Nota: Artículo sustituido por Ley No, 94, publicada en Registro Oficial 728 de 19 de
Diciembre del 2002.

Art. 175.- "Todos los profesionales a los que se refiere el articulo 174, debe
realizar un año de servicio a la comunidad en los lugares a que fueren destinados p
las autorida4es de salud, que deben ser obligatoriamente en las áreas rurales y urban
marginales o instituciones de servicio público. Terminado el año, se concederá u
certificación que acredite el cumplimiento de la obligación que en este artículo
establece".

Nota: Artículo sustituido por Ley No. 94, publicada en Registro Oficial 728 de 19
Diciembre del 2002.

Art. 176.-"Para el ejercicio de las actividades relacionadas con la salud, que no fuer
de aquellas que se mencionan en el Art. 174, el Ministerio de Salud organizará,
coordinación con las Facultades Universitarias, cursos especiales para la concesión
diplomas o certificados que autoricen el ejercicio de esas actividades".

El diploma o certificado otorgado por el Director del Curso, se inscribirá en


Registro de la Dirección Nacional de Salud, por intermedio de la Jefatura Provinc
de Sa\ud donde ejerza su actividad.

Art. 177.- "Las actividades determinadas en el artículo anterior, se ejercerán b


vigilancia y control del profesional correspondiente".

Art. 178,- "Los profesionales y no profesionales autorizados que ejerzan activida


relacionadas con la salud, están obligados a limitar sus acciones al área técnica q
el titulo, diploma o certificado les asigne".

Art, 179.- "Corresponde a la autoridad de salud la investigación y represión del ejerci


ilegal de la medicina y ramas conexas, sin perjuicio de la acción de la justicia ordina
cuando corresponda".

Art. 180.- "Se presume de derecho que una persona ejerce ilegalmente
profesiones y actividades a las cuales se refieren los artículos anteriores, cuando
disponer de título, diploma o certificado legalmente conferido, posee equipo
materiales para su ejecución",

No se aplica esta presunción a los establecimientos en los que se venden estos equipo
materiales.

Art. 181.- "Los médicos en ejercicio activo no podrán ser dueños, accionistas o te
participación económica alguna en farmacias o droguerías. En el medio rural donde
existan farmacias, la autoridad de salud podrá autorizar a los médicos el funcionamie
de botiquines de su propiedad, de acuerdo con el reglamento que se expida".
Art. 182.- "El profesional que ampare con su título o con su firma el ejercicio de
profesiones médicas, así como de las afines y conexas, a personas no autorizadas,
sancionado con la suspensión del ejercicio profesional, hasta por un año, segú
gravedad de la falta, a juicio de la autoridad de salud".

Art. 183.- "Queda prohibida la propaganda que, por su contenido, pueda induc
engaño respecto a la capacidad o conocimiento de un profesional".

REGLAMENTO PARA EL EJERCICIO DE LA OPTOMETRÍA Y DE LA


ÓPTICA EN LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

ALBERTO DAHIK GARZOZÍ

Vicepresidente Constitucional de la República, en ejercicio de la presidencia

Decreta:

Art 1.- "El ámbito de este reglamento comprende tanto al ejercicio de los doctores en
Optometría, optometristas, optómetras y ópticos; funcionamiento de los establecimie
dedicados a la elaboración y tallado de lentes correctores y lentes de contacto".

Art 2.- "Se denomina Optometristas a los profesionales autorizados únicamente a me


la agudeza visual, mediante el examen de refracción y su corrección por medio de la
adaptación de lentes correctores, lentes de contacto o ejercicios visuales".

Art 13.- "Los doctores en Optometría y Optometristas u Optómetras podrán ejercer


libremente su profesión en el sector público y privado".
Ambato, 21 de Enero del 2007.

CERTIFICADO

Yo, Nelly Domínguez Suárez, con C,C. 183586320-2, certifico que participé
como paciente de la investigación "Terapia visual computarizada para
pacientes con insuficiencia de convergencia", y luego de cumplir las sesiones
de tratamiento pertinentes, solucioné en gran cantidad las molestias que tenía
al realizar tareas excesivas frente al computador, por lo que doy fe de la
eficiencia del tratamiento propuesto por Gabriel Lalama, destacando que el se
preocupó en todo momento del cumplimiento de los objetivos del tratamiento.

Es todo cuanto puedo indicar en honor a la verdad, el interesado puede hacer


uso del presente como considerare conveniente,

Atentamente,

Ing. Nelly Domínguez Suárez


Ambato, 21 de Enero del 2007.

CERTIFICADO

Yo, Ing. Carlos Gómez Martínez , con C.C. 180764843-1, certifico que
participé como paciente de la investigación "Terapia visual computar izada
para pacientes con insuficiencia de convergencia", y luego de cumplir las
sesiones de tratamiento pertinentes, solucioné en gran cantidad las molestias
que tenía al realizar tareas excesivas frente al computador, por lo que doy fe de
la eficiencia del tratamiento propuesto por Gabriel Lalama, destacando que el
se preocupó en todo momento del cumplimiento de los objetivos del
tratamiento.

Es todo cuanto puedo indicar en honor a la verdad, el interesado puede hacer


uso del presente como considerare conveniente,

Atentamente,

Ing. Carlos Gómez Martínez


7

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy