Un Recorrido Por Las Huaca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Institución Educativa Nº 86280 “Ricardo Palma”

“Ser Ricardino es compromiso de superación”

1er grado: CIENCIAS SOCIALES


UN RECORRIDO POR LAS HUACAS DE LIMA- PARTE I

SALUDOS CHICOS Y CHICAS, ESPERO QUE ESTEN MUY BIEN Y CUIDÁNDOSE ADECUADAMENTE,
NO OLVIDES QUE CADA SITUACIÓN ES UN MOTIVO DE APRENDIZAJE

En esta oportunidad hablaremos de las Huacas.


1. ATENTO (A) ENTRAMOS A DESARROLLAR EL TEMA
Antes de la conquista los valles del Chillón, Rímac y Lurín eran radiantes, fértiles, llenos de vida y
esplendor, esas condiciones no eran naturales sino que habían sido diseñadas por el hombre que
habito esas tierras hace miles de años, es por ese motivo el área que conocemos como Lima
Metropolitana cobija en la actualidad centenares de restos arqueológicos prehispánicos llamados
en la actualidad como HUACAS. La palabra Huaca es de origen quechua y significa sagrado. Por
lo tanto, huaca puede ser una construcción religiosa, un cerro, una laguna, un riachuelo, un árbol,
una cueva o cualquier lugar u objeto (una piedra, un ídolo o una momia) que los antiguos peruanos
consideraban sagrado.
En este caso hablaremos de algunas Huacas en la ciudad de Lima, que fueron construcciones
antisísmicas que soportaron los embates del fenómeno del Niño. A pesar de la aridez del territorio
el habitante de Lima Prehispánica construyo canales de irrigación y así pudo cultivar diversos
productos. Estas civilizaciones se desarrollaron en el periodo pre cerámico tardío, que es la época
antes de la aparición de la cerámica, donde surgen las culturas (chavín, Chimú, Paracas, etc), más
o menos hace 4.000 años a.C.
Ahora hablaremos de algunas huacas:

Huaca: El Paraíso (ubicada en el distrito de San Martín de Porres): es un complejo arqueológico


monumental del Periodo Arcaico Tardío (3500-1800 a. C.), también conocido como Chuquitanta.
Está situado en el valle del río Chillón, en la costa central de Perú, a varios kilómetros al norte del
centro de Lima, capital del Perú y a dos km del Océano Pacífico. Pertenece al Distrito de San Martín
de Porres, colindando con los límites de la Provincia Constitucional del Callao. Es un enorme
conjunto arquitectónico de piedras y barro compuesto de doce edificios que cubren una superficie
de 50 hectáreas. Fue estudiada y reconstruida por Engel en la década de 1960. Una de las
pirámides fue destruida totalmente a manos de inescrupulosos en el 2013.
El Paraíso fue construido con piedras obtenidas de una cantera cercana, donde se han hallado
varios martillos. Existen paredes hasta de 2.40 m. de ancho, con dos caras de bloques planos. Al
Institución Educativa Nº 86280 “Ricardo Palma”
“Ser Ricardino es compromiso de superación”

igual que otras construcciones de la época, una característica fue el uso de grandes shicras, es
decir, redes o bolsas de fibras vegetales llenas de piedra, usadas como material de relleno. Todas
las paredes del conjunto fueron enlucidas con barro y posiblemente recibieron una aplicación de
pintura, a juzgar por los restos de pigmentos ocre, blanco y rojo.

Engel supuso que El Paraíso fue reconstruido de cinco a seis veces en el lapso de unos 200 años,
y abandonado en el curso de su última reconstrucción. En las inmediaciones se encuentran indicios
de viviendas, aunque no se ha determinado la extensión del poblado cuando el edificio estuvo
vigente. No presenta restos de cerámica pero si de tejidos de algodón y canastas de fibra vegetal,
las llamadas shicras. Se hallaron también cinco entierros humanos envueltos en mantos de algodón.

Huaca: Garagay (ubicada en el distrito de San Martín de Porres): es un sitio arqueológico de la


época del Formativo Andino, de hace 3.500 años, que encierran los restos de un centro ceremonial
construido en el valle del río Rímac, donde destacan notables altorrelieves de barro de estilo chavín,
que representaban presumiblemente a sus deidades. Actualmente se encuentra ubicado en el
distrito de San Martín de Porres, en medio del área urbana de Lima, en el Perú. Está conformada
por tres grandes estructuras aterrazadas dispuestas en forma de U, que es el estilo arquitectónico
propio de la época.
Fue estudiada y excavada principalmente por el arqueólogo Rogger Ravines en 1975. Aunque fue
protegida con un cerco, en 1985 la zona arqueológica fue invadida y saqueada y desde entonces
su estado de conservación es delicado. Las excavaciones, estudios y su conservación estuvieron a
cargo del Instituto Nacional de Cultura (INC). Actualmente se realizan trabajos de investigación,
conservación y puesta en valor, a cargo de un equipo de especialistas de la Municipalidad
Metropolitana de Lima, encabezado por el arqueólogo Héctor Walde.

Huaca: La Florida (ubicada en el distrito del Rímac) es un sitio arqueológico situado en el valle
del Rímac, en la costa central del Perú (Lima). Pertenece al periodo formativo, con una antigüedad
de 1700 a. C. Contiene los restos de un complejo arquitectónico con plano en forma de “U”, siendo
el más representativo de este estilo, así como uno de los más antiguos. Su planta presenta la forma
en U, es decir, tres construcciones ordenadas dando la forma de dicha letra, que encierran un
inmenso patio:
 Una estructura o templo principal, de forma piramidal, que se yergue 17 m desde el suelo.
 Dos estructuras alargadas, a manera de brazos laterales del templo principal, que se
extienden unos 500 m.
Carlos Williams (1980) calculó que su patio podría haber albergado hasta 100 000 personas, a razón
de una por metro cuadrado, que era probablemente toda la población del área centro andina hace
Institución Educativa Nº 86280 “Ricardo Palma”
“Ser Ricardino es compromiso de superación”

3500 años. Pero sostiene la tesis sobre el posible uso agrícola de ese inmenso espacio, tal vez con
connotación ritual.

Se ha desenterrado también numerosos restos de cerámica, de capas de basura cerca de la base


del montículo, en un área usada como cantera, según Patterson (1985). Su monumentalidad revela
la existencia de diversas jerarquías sociales. La agricultura era seguramente la principal actividad
económica de la sociedad que ocupaba esa zona, a diferencia de otros centros situados más cerca
al mar, donde primaba la pesquería.

La Cultura Lima tuvo su centro principal en Maranga en el valle del Rímac, allí han quedado
numerosos restos arqueológicos ubicados en los actuales distritos de San Miguel, Pueblo Libre y el
Cercado.
2. TÚ MISMO (A) ERES, AHORA DESARROLLAR TU TRABAJO
Como se puede evidenciar es importante la información que podemos obtener de los edificios
que ha dejado los seres humanos desde la antigüedad. Y todo ello gracias al trabajo de los
Arqueólogos. Ahora a desarrollar tú trabajo.

Tienes que llegar completar las preguntas en el siguiente cuadro:


Huacas
¿Qué tipo de fuente es?
¿Qué información me da?
¿Cómo puedo complementar está
información?
¿Por qué son importantes las huacas cómo
fuente histórica?

NOTA: podrás encontrar más información sobre el tipo de fuentes en tu libro de Historia, Geografía
y Economía en las páginas 12 y 13

Tú profesor: Hugo Jaime CHAUCA TINOCO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy