Arquitectura Peruana Mirna (Recuperado Automáticamente)
Arquitectura Peruana Mirna (Recuperado Automáticamente)
Arquitectura Peruana Mirna (Recuperado Automáticamente)
1500 a.C – 300 a.C -> Horizonte Temprano -> Centros Ceremoniales
Aparece una cultura muy importante, que atraía a las personas como un imán.
Empiezan a aprender más actividades. CULTURA CHAVÍN
El horizonte es un periodo de unificación de territorio (Proto Perú)
Chavín es llamada cultura pan andina.
Construyen un solo templo principal. “Centro ceremonial Chavín de Huántar”
Chavín duró 1200 años, colapsando
Viejo mundo europeo vivía el periodo griego.
300 a.C. – 600 d.C -> Intermedio Temprano (Moche, Nazca, Lima, Tiahuanaco)->
Desarrollos regionales
En cada Cultura se maneja una arquitectura distinta, apareciendo variedad de formas.
En el viejo mundo era el imperio romano, nacimiento y muerte de Jesús, persecuciones
600 d.C – 1000 d.C -> Horizonte medio (Huari) -> Planeamiento urbano
Los huari eran conquistadores con sus guerreros.
Construyen ciudadela, donde viven los ciudadanos huari y se cobran los impuestos.
Ciudadelas = Llactas.
Los incas se copiaron de los huari en casi todo, perfeccionando.
En el viejo mundo, era la edad media, época de las cruzadas y el periodo gótico.
Los huari desaparecieron hacia 1000 d.C por haber crecido bastante y no se podía
manejar la organización.
Contemporáneamente aparecieron los mayas en centro América
1000 d.C – 1450 d.C -> Intermedio tardío (Chimú) -> Planeamiento Urbano
1450 d.C – 1532 d.C -> Horizonte tardío (Incas) -> Patrón Imperial
El patrón imperial era que se reconozcan las edificaciones incaicas
Se reconocen las edificaciones incaicas por: los vanos y el trabajo en piedra.
En el viejo mundo, el renacimiento estaba en Europa.
Pachacútec era un genio, un administrador excelente, sabía manejar el tema religioso, el
arte, sabía idiomas, diseño templos, desarrollo la economía del imperio llevándolo a su
esplendor. Mientras en Europa era Leonardo.
En centro América estaban los aztecas (120 d.C. – 1492)
SEMANA 3: Periodo Lítico (15 000 a.C – 5 000 a.C) (Ver clase hasta 30min)
El hombre es nómade y errante. Entra a un territorio completamente vacío y camina
por costa, sierra y selva (comunidades no contactadas).
Concentración de cuevas en Huánuco, Junín, Pasco.
Arte rupestre es una prueba de que el hombre nómade estuvo allí, en las cuevas. Todas
son escenas de cacerías (animales). Pintaban esto para invocar la buena suerte
Las cuevas de Lauricocha son las más famosas
Mientras aquí se vivía en cuevas, en el resto de mundo también lo hacías. Ejemplo en
España es la cueva de Altamira y en Francia es la cueva de Lascaux
Cueva de Lauricocha
Usados miles de años. Se empieza a usar a los 10 000 a.C. y se termina de
usar a los 4 000 a.C. Mientras que en otras partes del mundo ya había Jericó,
Catal Huyuk y Kirokithia.
En la parte sur de Huánuco está la laguna: Laguna de Lauricocha. Esto atraía
bastante a los nómades por las aguas dulces, por la vegetación que atraía
animales para cazar.
Las cuevas de Lauricocha en Huánuco a 3.900 msnm. Clima varía entre -25°C (parte altas a
29°C (partes bajas)
Allí hay una laguna que en la parte baja el clima están temperado, lo cual aprovechan los
nómades.
Alrededor se encuentran las cuevas que los nómades las usan para alojarse. Estás cuevas
han estado de paso para miles de millones de nómades
SEMANA 4: Caral
Los caralinos se encuentra en el centro en el valle, a 23 km del valle.
Eligieron este lugar debido a la fuente de agua, con un río cerca. La parte central debido a que
encontraban áreas de cultivo fértiles. También pq había un buen clima, templado y favoreciendo a sus
cosechas.
Al ser agricultores, los principales productos fueron maíz, papa, calabaza, algodón (más importante),
etc.
Hacían telas para sus ropas y también comercializar (trueque). Todo ellos con algodón.
Ruth Shady es la arqueóloga que da detalles de Caral, siguiendo investigando y encontrando cosas hasta
ahora.
Cultura Supe: Áspero, Lurihuasi, Miraya, Vichama, Huaura, Mazo, Bandurria.
Territorio y su organización
El río Supe tiene un valle plano, pero los caralinos no construyen allí debido a que es una zona de
riesgo por las inundaciones. Más bien, esa parte se utiliza para cultivar. En este sector, hay un
acantilado que divide el valle de la ciudad.
La Pirámide Mayor es escalonada, adaptándose a los acantilados en la parte posterior. En su fachada
delantera da a una plaza.
Delante había un conjunto residencial donde vivían los sacerdotes.
Las edificaciones principales se ubican alrededor de la gran plaza central.
En el medio de tres pirámides hay un eje, donde la piedra huanca jerarquiza los espacios.
Se cuestiona si fue una ciudadela, debido a la falta de residentes (únicos eran sacerdotes). Por ello
podría ser una especie de santuario o conjunto religioso.
Caral se divide en parte alta y baja.
Por lo menos, hay 7 templos o pirámides.
Sus platos y adornos lo hacían con calabaza, que podían tener decoraciones. Esto antes de descubrir la
cerámica. MATE BURILADO.
Arquitectura doméstica
A comparación de las primeras viviendas, estas tienen más funciones
Una sola vivienda tiene 400m2.
Tienen varios ingresos.
No tenían ventana.
El numero 1 es el recinto principal luego de la entrada
El numero 7 es la despensa de alimentos.
El n° 6 como un estudio propio.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Uso de quincha prehispánica.
Se usaba palos rolliza de sauce y guarango
Armazón de carrizo y fibras vegetales entretejidas y cubierta de tierra
Acabado liso y elegante, enlucido de tierra.
Sistema resistente: techos con cañas amarrada con soguillas. Madera, carrizo, barro y paja
Arquitectura pública
El templo del anfiteatro, es simétrico, piramidal escalonado.
La parte más importante es el Santu Santoro, el recinto, más sagrado
En el templete del fogón, la llama estaba prendida todo el tiempo.
Se baja a la plaza por las escaleritas, se sube llega al recinto principal, se sube más
se llega a sala ceremonial, sigue subiendo y se llega al Santu Santuoro.
Para su construcción se usaba muros de contención. En los vacíos de la parte de
abajo, se usaba relleno que permitía levantar el volumen.
Muros hechos de piedra trapezoidal (más estables ante sismos) y barro pirka. Las
piedras podían ser canto rodado (tiende a rodar, no muy recomendado) y triangular (más estables).
Con piedras embolsadas se levantaba los volúmenes también, cuales iban en la parte más baja y
pegadas con barro.
ICONGRAFIA
Se encuentra el espiral = eternidad.
El ojo de Dios = un amuleto/talismán que usaban diferentes sociedades, incluso hasta ahora. Se
hacía con palitos amarrados al centro, alrededor se tejía con hilos de algodón de colores.
SEMANA 5: Chavín
En Caral, al haber acabado con sequías, gran parte de la gente parte hacia una nueva sociedad,
con sacerdotes mucho más radicales.
Antes de Chavín, aparece Sechín con personajes ya sacrificados.
Emplazamiento
La población pasa del valle supe al centro de la sierra para mayor
contacto con la costa y la selva
Si se hace un zoom al centro de Chavín, se encuentra montañas y en
medio de estas hay 2 ríos. Esto es considerado como un tinkuy.
Tinkuy: lugar sumamente sagrado y bendecido por la presencia de los dioses del mundo andino
(sol, luna, la tierra, el agua)
Los dioses andinos son llamados APUS, elementos de la naturaleza.
Se debe construir junto a lugar que estén cerca todos los dioses. Templo inteligente.
Los sacerdotes de Chavín construyen en el cauce del río confiados por el poder que desarrollaron
y que podían detener el embate de la naturaleza, es decir inundaciones o huaycos.
Esto funciono por un tiempo, luego si se inundó y vinieron huaycos que lo dejaron sepultados.
Arquitectura
Arquitectónico
Si comparamos el anfiteatro de Caral con el templo de
chavín, el de Caral se organizaba en torno un eje central y
longitudinal; en cambio, en chavín se organizaba en forma
de U con la plaza hundida al medio (circular o rectangular)
Al pasar el tiempo, a este edificio de Chavín se le agrega un
brazo y una plaza, alargando la u.
En chavín, el santu sontoro ( ) está dentro del templo, y no era cuarto pequeño como en Caral.
En chavín, ya no hay templete con fogón, desapareció debido a que las ceremonias y rituales son
diferentes.
En Caral, los espacios son macizos y llenos; en chavín si hay espacios interiores.
Peregrinos de todas partes de Perú viajaban al centro ceremonial de Chavín para entregar sus
ofrendas a los sacerdotes. Estas ofrendas eran colocadas en el fogón como parte del ritual con un
fondo musical de los pututos (caracolas traídas de aguas de Ecuador)
Plaza cuadrangular hundida. Se bajaba, caminaba y de ahí se subía para llegar al templo.
Altar de Choque Chinchay: Mesa de piedra que tiene 7 pocillos que se llenaban con agua para
reflejar el cielo (representarían posición de estrellas). Podría representar los símbolos de los
felinos sagrados. Relacionado a conocimiento astronómicos en ese tiempo y allí marcaban el
movimiento de los ángulos y desplazamiento de las estrellas, al igual que reconocer el ciclo de la
luna, estaciones del año, etc.
Dualidad de pórticos en una escalinata con dintel para remarcar la entrada. Dintel de los
jaguares: Hay figuras que parecen ser jaguares, 2 en cada lado uno superpuesto al otro y
marchan al centro, están estilizados con colmillos y garras que simbolizan poder. Uno grabado en
blanco y otro en negro -> dualidad andina que dice que el universo es todo dividida en 2 partes
complementarias, ejemplo lo bueno y lo malo. TIERRA
Pórtico de las falcónidas que hay aves. La dualidad acá es macho y hembra, las 2 piedras de color
y diferentes direcciones. CIELO
En un pórtico haba aves (cielo)y en otros jaguares (tierra).
Galerías subterráneas construidas para diferentes
ceremonias. Orientada en este y oeste, norte y sur de
cada edificio. Algunas están ubicas al costado de templos.
Primero se excavó 4sotanos aprox en el terreno. D ahí
construían una cuadricula de muros emparrillados de
muros (algunos vacíos eran las galerías), con barro de
relleno, para separar se ponía encima barro y piedra y
luego seguir colocando las parillas.
Galería que circulaba el agua se escuchaba el sonido hasta la plaza. El agua era del río Wachesca.
Antes de entrar a la Galería de los laberintos, la gente tomaba como alucinógenos para poder
tener mayor contacto con los dioses. Después de hora de caminar por allí, se mareaban y
empezaban las alucinaciones, en las que al final podía ver un resplandor de luz siendo el ídolo de
Lanzón. 2 veces al año la luz del sol (equinoccios) que iluminaba el interior del recinto e
iluminaba la cara del Lanzón por un conducto largo y estrecho.
Iconográfico
Lanzón: es la punta lanza que usaban para cazar, se le ponía un mango para
lanzar y matar a los animales. Tiene la imagen de su dios. El personaje que lo
lanzó era enorme y con mucha fuerza. Fue puesto en ese lugar en el templo
antiguos antes de construir los muros.
El monolito de lanzón, es un personaje antropomorfo gigante de 4m que tiene
decoraciones de animales y porta aretes que resaltan su carácter en la
sociedad. Tienen colmillos, garras, huellas de sangre. Rostro con cabello de
serpiente. Su boca parece ser risa humana e ira felinica.
En la Galería de las ofrendas, se han encontrado muchos objetos servían de ofrendas para los
ritos ceremoniales
Obelisco Tello: ubicado en centro de plaza circular que tenía función de calendario solar. A cada
lado estaba tallado 14 imágenes. Antecedente es la huanca de Caral.
Cabezas clavas: clavadas en la parte de lata de exteriores de templo. Son circulares y diferentes
humanizadas de hombres. Pocos eran cabezas de serpientes, felinos. Representaban a personas
reales que podían ser de sacerdotes. Decoraban los templos, pero tmb eran como guardianes del
templo.
La orientación de los edificios tenía que ver con los astros cósmicos, orientados a noreste,
sureste o este. Era predominante tener un calendario para saber los días lluviosos o calurosos.
Semana 6: + de Chavín
Constructivo
Los arqueólogos que estudiaron a Chavín son Julio C. Tello y Luis
Guillermo Lumbreras
Forma en U el templo en forma arquitectónica.
En Chavín, los muros son anchos e inclinados, como un talud. La
inclinación era para dar estabilidad.
Las piedras de estos muros, eran tarrajeadas y trataban de dar forma.
Variaban entre piedras grandes, y se alternaban con planas y pequeñas,
formando un aparejo.
El mortero se coloca para que se pueda pegar el enchape
Las puestas de piedras en forma horizontal en la galería, sirvieron para dramatizar el recorrido. Abajo
también habian ductos
En primavera, entra el sol a la galería y se descubre al Idolo del Lanzon. Tiene forma humana, pero tmb esta
representado los felinos con animales en su cabeza, en sus pies con garras a los reptiles y con el pecho de plumas
se represnta a la aves. Lleva aretes, collares y cinturón.
En la estela de Raimondi, el Idolo del lanzon sigue apareciendo, pero con la diferencia que en la estela el
personaje esta agarrando baculos o varas en ambas manos. Fue encontrada por Antonio Raimondi en un
resturante, debajo de la mesa.
El dios de los báculos nunca muere a pesar de que Chavín desparece. Pq luego se va a hacer famosos como dios
Wiracocha.
El obelsico Tello es una evolucion de la Huanca, ubicado en la plaza.
Las Cabezas clavas son como clavos, pero en la parte delantera es una cabeza humana y en la parte trasera es de
piedra para clavar en el muro.
1200 años dps, viene un huayco y arrasa con Chavín de Huántar, debido a la crisis política no se pudieron estabilizar
nuevamente.
VIVIENDA MOCHE
La vivienda popular moche tenía techos a un agua, dos aguas o triples. Responden a
razones de orden material, planteamiento cuadrado y deseo de controlar el
asoleamiento y ventilación.
Usabas quipus para controlar la información, que representaban mediante decenas,
centenas, unidades y eran d diferente colores.
Se expresaban muy bien en cerámica, de forma globulares y elegantes
Eran los expertos alfareros, parte de su expresión de vida.
Vivienda popular es uniespacial, es decir, que las actividades se desarrollaban fuera de la casa. Los
agricultores se levantaban temprano a desarrollar todas sus actividades.
Los techos inclinados se deben a las lluvias, más que todo ante el Fenómeno del Niño.
La cumbrera (parte superior de vivienda) tiene porras, elementos de piedra que eran usados como arma
de guerra con el que golpeabas al enemigo. Al llevar esto una casa, quería decir
que era la casa de un guerrero, primera cultura peruana que tenía a uno de estos.
Sin embargo, no se ha registrado ninguna guerra moche en la historia. Esto quiere
decir, que los guerreros luchaban entre ellos mismos, como luchas internas para
saber quién era el más fuerte y valiente. El que perdía, era sacrificado como
ofrenda a su dios.
Ventanas altas en las casas.
Las puertas tenían un murito abajo, llamado umbral. Este umbral servía para restringir el acceso de
animales rastreros, agua, polvo.
En la parte alta hay vanos cercanos al techo, esto no fue tapado a propósito para refrescar dentro de la
vivienda.
Aparecen poyos o banquetas en la parte de afuera para que los pobladores
descansen allí hasta que la temperatura del sol.
De los tallos del algarrobo se hacen las columnas de un patio o entrada a la
vivienda sin paredes.
En cuanto al sistema constructivo, las paredes son de quincha prehispánica.
Suelo de tierra.
VIVIENDAS DE ÉLITE
Emplazamiento de Cahuachi
Ubicación: No construyen en la parte baja debido a las posibles inundaciones, por ello esa área era
para cultivos. Las construcciones de daban en las partes donde los cultivos no se podían colocar,
parte alta. Es un lugar árido, donde crece el árbol Guarango. Este árbol daba madera resistente que
no se apolillaba.
ACUEDUCTO DE OCONGALIA
Paredes escalonadas de piedra
Los canales eran limpiados en ese entonces, ahora ya no.
Tiene un socavón que están hecho puramente de piedra, con el agua
pasando por allí.
ACUEDUCTO DE CANTAYOC
Pozo helicoidal, donde se baja por una rampa, no se usa
como el pozo español una cuerda.
Por la rampa se baja caminando llevando su cántaro y
luego vuelven a subir
Paredes de la rampa es de piedra
LINEAS DE NASCA
Emplazamiento
Ubicada en una pampa con 2 capas: 1 de tierra superficial oscura (manganeso, hierro y cobre).
Debajo de esta capa hay otra más clara por su mayor contenido calcáreo (coloración amarillenta).
Sacaban la tierra oscura y la colocan en los bordes. Entonces la capa blanca queda
a la vista y los bordes eran oscuros. Esta es la línea de Nasca, surcos en la tierra
La excavación tenía entre 30- 60cm de profundidad, y en ancho en algunas podían
1 personas y en otras varias personas.
Si la pampa es oscura, las líneas son blancas. Y eso es lo que se ve desde arriba.
Las líneas se han solidificado al pasar los años por los minerales y el clima
que aborda allí. Por ello no se ha borrado las líneas, pero algunas si se ha
tapado por los vientos.
Las líneas pueden ser destruidas por las llantas de los autos o las botas de
personas.
Trazado de líneas: los arquitectos se ubicaban arriba y los de abajo eran
los que trazaban las líneas con jalones. Es decir, los de arriba guiaban a los de abajo.
Primero trazaban como líneas guías para luego conectarse con otros puntos y servir
con trazado de las figuras.
Figuras: monos, perro, manos, agua, iguana, flores, espirales, arañar, colibrí,
alcatraz, ballena, triángulos, rectángulos, trapecios.
Dios importante: el dios del viento (dios Kon).
Los peregrinos son los que dejan las imágenes como ofrenda al dios. Monos dejados
por comunidad del oriente.
En las líneas, se podían caminar. Algunas tenían su entrada y salidas, como el mono.
Así se recreaba la imagen a los dioses, como una coreografía.
Llacta
Región que se incorporaba al imperio, requería de una administración permanente en el lugar
En esta administración se iba a construir un lugar para que vivan los funcionarios Huari. Por
ello, necesitaban un lugar seguro con ciertas condiciones para todos los funcionarios con
varias casas: 1. Debia ser amurallado 2. Debía haber un lugar de reuniones con la población o
reuniones política, 3. Depósitos para la recaudación de bienes.
Todo esto era llamado Llacta
Llacta era una ciudad administrativa para los funcionarios Huari, con población que se
renovaba cada cierto tiempo.
Se construye en una cabeza de región
Eran panificadas, periodo del planeamiento urbano.
No todas las Llactas son iguales, pero si hay un criterio de diseño que se adaptaba al territorio.
PIKILLACTA
Es una llacta construida en Cusco
En castellano piki es Pulga, como la ciudad de las pulgas.
Optan por el plano reticular y ortogonal porque permite crecer
la ciudad, y mantener el orden de la ciudad.
Estaba amurallado con varios ingresos
Organizada por sectores, Sector Social ( ): se organizaban las
ceremonias, reuniones con el pueblo. Es una gran plaza (como
cancha de futbol). Se podía bailar, hacer trueque, reuniones
políticas, reuniones religiosas.
En el sector administrativo ( ) se llevaba a cabo la
contabilidad mediante Quipus Huari (contienen más información), se programaban
actividades comunales y su organización, se administraba las semillas, se programaba la
limpieza del río/canal/sequía.
Otro sector más dentro de la llacta son las collcas ( ) (la razón de las conquistas) , depósitos
almacenantes de víveres. Estas debían permanecer llenas por parte de las comunidades
conquistadas como su tributo/impuesto.
Arriba, se ubica el sector de viviendas de funcionarios ( )
En el interior, tmb hay plazas y calles largas y angostas en ángulos de 90°.
Las manzanas son cuadradas o rectangulares.
En las pampas se desarrollaban actividades interesantes.
De 4m de ancho las calles.
Las calles no tenían decoraciones porque son funcionales y lugares de paso para ahorrar
espacio, es un concepto Huari. Si se quería socializar, se iba a las enormes plazas.
Las calles angostas tenían muros ciegos.
Las viviendas Huari no tienen ventanas al exterior, hacia dentro hay mayor fluidez, abriendo
todos los ambientes hacia el patio. Ocupan una manzana y una sola puerta
Paredes altas de piedra con barro y trapezoidales, anchos en base y angostas en parte
superior, cerca de 6-8 metros.
Pisos se acomodan a la topografía del terreno.
Sistema Constructivo
Para poder techar, colocaban muros de piedra altos
Uso de madera rolliza.
Entrepisos se empotraban en las paredes d piedra o se sacan ménsulas de
soporte.
Techos de madera, caña y paja.
Arquitectónico
Patio es un elemento articulador e integrador de la vivienda y
familia.
En la baqueta del patio se podía sentar y las habitaciones estaban
alrededor de este patio
Posiblemente las puertas hayan estado por encima del nivel con un
umbral.
Las murallas de la ciudad eran de 7-8 metros
Habitaciones ortogonales
Paredes de barro y piedra, tarrajeadas con barro
Muros enlucidos con yeso o concay, dándole a las casas un aspecto de elegancia y tenían
nichos/hornacinas.
APORTE DE LOS HUARI
- Los Qhapacñam eran caminos reales creados por Huari y ampliados por los incas.
- NO PUEDE HABER IMPRERIO SIN CAMINOS.
- Territorio conquistado, camino que tenía que construirse
- Los Incas se inspiraron de los Huari y lo mejoraron.
IDEOLOGÍA
- El dios de los Báculos se hace presente, ya visto antes con el ídolo del Lanzón y la
Estela Raimondi.
- La cultura Tiahuanaco también tiene presente al dios de los Báculos, son muchas
culturas (como incas) que lo tienen presente, pero algunas les cambian de
nombre.
- A pesar que la cultura Chavín despareció, el dios seguía existiendo por miles de años
- Se considera que este dios es el origen de la vida y crea los otros dioses
- Todos los dioses son creados por uno solo en esta cultura se le llama: Señor Wari
- En Pachacamac se encontró muchas tumbas Huari
- Una de sus estatuas tenía forma del Señor de los Milagros.
- Las chancas (enemigos de los incas) fueron los últimos descendientes Huari.
- Las chancas al ser derrotados por los Huari, huyeron a Lamas, donde actualmente hay una tribu
que se considera descendiente de ellos.
- Luego del colapso de los Huari por discrepancias políticas, sus descendientes las chancas
aparecen como guerreros que amenazaban a otros territorios.
SEMANA 11: CULTURA CHIMÚ
Descendientes de los moches
Establecen el territorio moche, ocupando la costa norte del Perú
La cultura era un reino debido a que tenían un rey
El origen del rey se habla en la Leyenda de Tacaynamo
Dice que aprox. 900 d.C, llegaron unos hombres en barcos, descendieron costas
norteñas en la playa de Huanchaco- Trujillo- Libertad. Uno de ellos venía con sus
súbditos y se autoproclama rey y gobernante supremo de esas tierras. Podrían
haber sido ecuatorianos por ser grandes navegantes o de Centroamérica por el año
900 d. C
También hablan el Muchik
Se funda la capital del reino que es Chan Chan
Chan Chan significa Sol Sol, el mar está a 500m de distancias y al estar en esos palacios se siente la brisa
marina.
La población es agricultora y pescadora en especial. Por ende, su principal dios es la Luna que hace subir y
bajar mareas, influye en carácter de personas.
En Chan Chan hay 9 palacios, y se les conoce como los nombres de las personas que los descubrieron. Sin
embargo, el nombre original de cada uno de ellos está en Muchik, como el Palacio Shudy en honor a un
suizo que dio a conocer y escribió un libro, pero se llama originalmente Niham.
Aún no se sabe cuál fue el primer palacio ni el de Tacaynamo, pero si se sabe que debía albergar al rey y
su familia (panaca).
La panaca estaba conformada por la esposa, concubinas, hijos de ellas =nobleza =familia
El rey al fallecer, su primer descendiente sube al trono y construye su propio
palacio para vivir con su panaca.
Sucesivamente, cada rey construye su palacio.
Cuando el rey muere, en su palacio se queda el resto de la panaca contando con
todos los privilegios como si el rey siguiera vivo.
La responsabilidad de la panaca es cuidar los restos del rey muerto (momia del
rey). Hacen participar a los cadáveres de los reyes en las procesiones, incluso días
de fiestas los hacían sentar en su trono y también los colocaban en sus asientos
cuando se iba a tomar decisiones importantes. Las momias inspiraban por ser
personajes sabios.
La idea de la resurrección en el mundo andino es en cuerpo y alma.
Entre palacio y palacio había viviendas y talleres de los artesanos, personas que brindaban servicios al rey
y sus panacas.
PALACIOS
PALACIO TSHUDY
Única abierto al público
Posiblemente los huari estuvieron allí tmb, dejando su legado
arquitectónico y urbanístico. Esto debido a que este cercado, el trazado Mausoleo
ceremonia.
Corredor de
Una vez acabado la ceremonia, circulaban por un corredor llamado de peces. los peces
SALA DE AUDIENCIAS
Cubículo que dentro había estructuras en U, lugar donde se
reunían
Amurallado o circundada por muros con techos inclinados
Acompañado de espacios con ingreso indirecto y
resguardado
Sector adelante con un patio sin techar
Y otra construcción más adelante que es techado en un agua
VIVIENDAS DE ARTESANOS
Eran viviendas y taller de orfebrería a la vez
Llevaban los metales, funden y convierten en láminas
delgadas para trabajar
Podían hacer máscaras chimúes, queros (vaso ceremonial),
y el Tumi (cuchillo ceremonial)
Palabra Lima procede del quechua (RIMAQ -> LIMAQ -> LIMA)
Significa “el que tiene capacidad de hablar”
Por ello se dio el nombre original en quechua de Lima al río Rímac, que se le conoce como el río hablador.
El río Rímac es un río abundante de agua que desde las alturas acarreaba
piedras que al chocar entre ellas producían ruidos. Actualmente es silencioso
debido a que ahora los reservorios captan el agua para las personas de la
capital.
Contemporánea con la cultural Moche y Nazca
Emplazamiento
Lima está ubicado frente al mar, con ríos que bajan de la sierra
Los ríos que bajan son: río Rímac, Lurín (sur), Chillón (norte) y dan al océano
pacífico.
Entre los ríos hay zonas áridas
Lima al estar en la costa, es un territorio árido con ríos que interrumpen que
bajan de la parte más alta de los Andes, la sierra.
Allí llegan sedentarios aprovechando los productos marinos, vegetación, etc.
Los sedentarios empiezan a hacer sus aldeas y nuevos templos.
En el río Rímac empiezan a aparecer los primeros templos limeños alrededor
L
Obras hidráulicas
Sacan brazos, una de ellos fue del río Rímac, haciendo florecer una zona árida.
Ese canal artificial que sacan se llama canal Maranga.
Toda el área que riega ese canal o río se llama Señorío Maranga, que va hasta
la zona del Callao
Hacen otro canal/sequía/río sacando otro brazo más para llevarlo hacia el sur y
se llama el río Huatica y el espacio que riega se llama señorío de Huatca.
Otro brazo más es el río bocanegra, y también tenía su señorío.
Mientras que, al sur, el río Lurín también forma otro brazo y se le llama
Señorío de Pachacamac
Los señoríos tenían sus propios gobernantes /administración
El complejo Maranga era como la capital, y estaba el gran centro político
En Lurín estaba el gran centro religioso de Lima
Ante adversidades ellos seguían creciendo como población y no se abandonó, pero decayó con la
llegada de los españoles porque los obligaron a abandonar.
Complejo/Señorío de Maranga
Maranga era la capital de Lima
La U. San Marcos tiene sus propias huacas dentro de la ciudad universitaria.
Frente a la San Marcos esta el parque de leyendas, con sus huacas tmb
Y luego está cerca la PUCP, quien tmb con sus murallas tiene unas huacas
dentro.
Es decir, estos 3 lugares están en zonas arqueológicas.
Destacan 3 pirámides monumentales: Huaca Concha, Huaca San Marcos y
Huaca Middendorff.
Se encuentran alineadas una tras la otra en orden anterior mencionado
siguiendo una orientación de 25° al noreste.
El Estadio de la San Marcos esta encima de la Huaca Concha.
Iconografía
La iconografía Lima esta basado en lo marítimo como peces, aves costeras.
Motivos limeños estilizados y entrelazados
Carga iconográfica no es fuerte como los moche.
El sistema de entrelazar las figuras se llama el interlocking.
Pachacamac
Los Huari llegan a Pachacamac y le dan un impulso como centro religioso
Hay edificios hechos de adobitos
Fue un santuario hecho para el dios Pachacamac.
Pacha= tierra y Camac= señor; Señor que mueve la Tierra = Señor de los temblores.
Los Huari trazan 2 calles: mediante planos ortogonales
Las calles eran de sur-norte y calle este-oeste, dejando 4
cuadrantes alrededor de ellas
La calle este-oeste daba al santuario/ pirámide de Pachacamac
El Santuario de Pachacamac era la edificación principal y más importante
Las calles eran angostas, largas y con muros ciegos, muy parecidas a las calles
de Pikillacta, asemejándose a la topografía.
La proximidad al mar ha hecho que las sales deterioren los muros.
Incas en Pachacámac
Para conquistar territorios había 2 opciones: el lado pacifico (un poco amenazantes) y casar a
alguien con el otro territorio para establecer como una alianza política.
Los incas llegan a Pachacamac en 860 d.C.
Al llegar, respetan las construcciones ya encontradas y construyen nuevos edificios.
Construyen el templo del sol, el Acllahuasi y la gran plaza de los Peregrinos.
Arquitectura inca se caracterizó por solidez, simetría y monumentalidad
Construyen con materiales que encuentran en cada tierra.
La Iglesia de las Nazarenas tmb es llamado Pachacamilla, porque las personas que vivían en
Pachacamac fueron reducidas a este lugar como indígenas, y se les unieron los negros.
Puruchuco (Inca-Icshma)
Palacio de Puruchuco
Lugar que esta por uno de los tantos canales artificiales
Asociado al Canal de Ate, cual riega un gran sector
Tiene una ubicación importante porque es paralelo al río
Rímac en dirección a la sierra central del Perú, donde esta la defensa de la ciudad.
Se construyó en la parte del cerro y no en la parte de abajo
S. privado S. público
porque se tenía que producir los cultivos allí y se podía
inundar también la edificación.
Esto les permitió también tener una muy buena visual hacia
el entorno.
Se le construye un palacio a un representante importante
1. Cerrado al exterior, 2. prima la planta ortogonal, 3. Muy
bien organizada por sector separado por un muro (amarillo y eje).
Tiene otro eje que es un pasadizo que separa sector servicios del sector social (morado)
Orientado hacia el lado norte porque por ese lado hay más horas del sol (relación con el sol)
Para la construcción, los incas tomaron el lado norte por el sol
El ingreso es por unas rampas al costado (indirecto y protegido)
Tiene una plataforma elevada igual al de los Icshma y la estructura en U tmb es igual al de ellos,
donde estaba las oficinas ( )
La circulación para el representante es independiente por otro lado.
El área privada se dividía en un sector de servicio, otro sector social y otro de corrales.
En el sector de servicio, había una terraza ( )en lo alto por el que se podía ver el entorno, luego
por un pasadizo se llega al patio de alimentos ( ), comedor, depósitos ( ) y al corral de cuyes. (
La parte social, al final del comedor se sube por una rampa para ingresar un pequeño patio ( )
que le sigue una plataforma elevada y en la parte de atrás una estructura en U. Mismo esquema
que lo público solo que más pequeño. Finalmente se llega a los aposentos ( )
Hay un corredor de llamas a un lado que tiene un acceso independiente.
Sistema constructivo es el tapial.
B. Forma y dimensiones
Muchas construcciones de consagración tienen formas de Tótem, aunque a la ciudad
central de Cusco lo tenía forma de un puma.
vilcahasman se le atribuí forma de árbol Era muy importante el ver la veneración a la tierra
y su integración/comunión con la naturaleza.
Las ciudad y edificaciones se abren al entrono, integrándose con la
naturaleza. Como las plazas que se abren y se fuga el espacio,
pudiendo ver andenes, sol ocultándose, cultivos, etc.
En dimensiones, toman de referencia a dimensiones de los Wari,
usando grandes plazas.
Las calles incaicas son angostas porque solo sirven para transitar y
ahorrar espacio.
Pachacútec puso pared y piso a los ríos, canalizándolos para que una vez secos, pueda
realizar las construcciones.
Alrededor siguen siendo zonas de los cultivos.
El Haukaypata era la plaza circular y se prolongaba al kusipata, un lugar para celebrar.
Ambos orientados hacia el horizonte de cultivos para observa paisaje.
Calles en ángulos de 90°
CALLES
Son angostas, y muy largas
Un carro pasa a las justas
PLAZA
Vinculada al entorno y paisaje
Tenía a los palacios importantes alrededor de los incas
En esa plaza estaba el Ushnu, altar sagrado
C. Orientación
Laderas de cerros eran usadas para construcción de edificios y parte abajo era exclusivas
para cultivos
El frente seleccionado del cerro por donde caía más del sol, privilegiando a la orientación
norte por las cantidades de horas del sol.
D. Organización (espacio y sectorización)
Formado por 2 sectores, HANAN y Hurin
En Hanan (tortuosos y accidentado) están lo panacas, los nobles de sangre con los edificios
más importantes incaicos.
En el sector Hurin (llano y rectangular) estaban los de privilegio, como militares que
pasaban a ser parte de la nobleza.
Ambos cercanos al Coricancha.
El Collasuyo era el camino que llevaba a muchos sitios como a Bolivia
El Conti suyo lleva a la costa, a Pachacamac
El Chinchaysuyo lleva a la sierra central y norte como a Cajamarca
El Antisuyo llevaba a la selva
Infraestructura de caminos
El Qhapacñam cruza costa, sierra y selva
Podía cortar una montaña y crear otro camino, es decir, que puede pasar por las laderas,
otros por las montañas, otros cruzan el río al ras, otros cruzan los ríos por puentes colgantes.
Esto en la sierra
En la costa que tenía el terreno más llano, había camino con epidurales cerrados por 2
muros, elevaban caminos para evitar inundaciones.
Para el Qhapacñam no tiene límites, cruza todo a su paso.
G. Patrón Imperial
Inspirado en la cultura Wari, en Chan Chan, en Tiahuanaco y todo esto lo repotenciaron como
imagen del imperio.
Masma o Wayrana
Se celebraba eventos
Actividades públicas eran continuadas allí si llovía
También existen mas largos, y se le colocaba un pilar al centro. Se los puede encontrar en una parte de
Machupichu
VIVIENDA ÉLITE
A la casa de la nobleza se le ponía unos cercos alrededor de las viviendas
Los módulos se podían multiplicar x2, x3 o x4
La cancha incaica era la multiplicación del módulo
La cancha huari se construí en todo el perímetro, pero en la cancha incaica se tiene volúmenes
separados e independientes, no son continuos como del Huari
En la Kancha inca se organizan las habitaciones alrededor del patio central, pero estos espacios no
tienen relaciones algunas
Cancha inca tiene independencia estructural, o sea mantiene los muros separados como un muro
medianero.
La cancha inca, tiene dos salones rectangulares para ceremonias o eventos (espacios sociales) y los
pequeños eran las habitaciones
Las canchas incas podían tener dos patios conectados por pasillos angostos al medio,
mientras que los huari tenían uno solo al centro
El patio es el núcleo de las casas, por ello se coloca al frente de los salones principales
para dar fluidez espacial
El patio es el eje y centro de las viviendas
Los espacios de las esquinas podían ser de servicio
Los techos de ingreso tenían una inclinación
Las Kanchas estaban conectados por calles angostas
ARQUITECTURA PÚBLICA
Tambos
Podían ser albergues o depósitos o almacenes de alimentos que se ubicaban en las redes de camino
cada 20 o 30km.
Eran complejos grandes donde las caminatas se cubría y dormía allí hasta llegar a su destino, también
servía para animales.
Se encontraba ropa, cerámica, serie de servicios.
Se podía encontrar con un inca durante ceremonias, por ello se tenía una casa especial para él.
Santuarios
Edificación o estructura para rendir culto a dioses
A cada uno se le construía un altar para los dioses tangibles que podían ver como el SOL
Un Santuario encontramos en Tipón. Hay un puquio (lugar donde emerge el
agua del suelo) y allí Viracocha construyó un altar de culto a ese santuario.
La forma de los canales es recta, donde caen entre canales a diferentes
niveles, se unen y se separan para caer como una catarata.
Otro santuario de culto al agua es Tambo Machay. El agua sale de algún lugar
de la tierra (puquio) y los incas le construyeron un retablo de 4 plataformas
escalonadas y 4 hornacinas trapezoidales. La circulación es por escaleras
Otro Santurario es el adoratorio de Saywite o concacha donde es una piedra tallada. Se encuntra en un
valle agradecimento al valle, al río, la construcción. En la superfcie de esta piedra se ha ttallado el
paisaje, como andenes, canlaes, montañas y algunos aninmales/vegetación.
Raqchi
Construido saliendo de Cusco.
Ubicado en altamayo y río Vilcanota (alto) y Urubamba parte deba
Se conecta y abre con el resto de la cuidad
El Qhapacñam pasa por allí
Al costado se encuentra la zona de viviendas,
Detrás de la zona de viviendas esta la zona de Collcas
El ushno, plataforma slatas donde el inca celebra sus ceremonias está al costado del
templo tmb
Y los Baños del Inca al vostado del Ushnu.
Las viviendas estaban multiplicadas en modulos de 6, organizados alrededor de un
patio y puertas abiertas
Paredes de piedra, techo de paja y puerta de madera de las viviendas
Collcas en Raqchi
Depósitos que tenían que garantizar que los productos duren bastante tiempo, por lo que
la ventilación era importante, CRITERIO 1
Criterio 2: Donde golpeaba el aire/viento(cerro), allí se colocaba alguna que otro collca
3 criterio: alimentos tenían que esta bien lavados y deshidratados para ser metidos allí
4criterio era la arquitectura y forma de esta
Diferentes formas de collcas para diferentes alimentos, por ejemplo, en las cuadradas iban los granos o
semillas
Pisos de lajas y barro batido, con rellenos compuesto de grandes piedras sin argamasa, ductus de
ventilación
Después de haber colocado la base de piedra de la collca se deja un ducto que trae una ráfaga de aire
frío para la conservación y salen por los vanos superiores
Tenían un Talud en la pared
Su interior se tarrajeaba y enlucían las paredes con arcilla batida
Techos en pendiente de ichu y torta de barro
Collacas abastecían a ejercito, viajeros, comunidades.
Aquí dentro no se robaba porque la sanción era cortar la mano o la
muerte.
Ushnu
Era un lugar donde el inca dirigia ceremonias religiosas, u otras cosas.
En el centro se ubicaba el trono del inca
En la parte trasera había un pozo que penetra al interior de la tierra, allí se vaceaba chcica para dar de
beber a la tierra o submundo
El lugar para ubicarla tenía que está alineado con constelaciones de estrellas, un lugar donde este lleno
de energía para que el inca se llene de esta y los trasmita al pueblo
Sistema Constructivo
Aparejo de piedra cuadrangular con talud que lo hace sismorresistente.
Los muros tienen una inclinación.
Piedras están ensambladas unas con otros.
Los españoles quitaron el par y nudillo.
Vanos trapezoidales
Muros tienen doble cara, labrado por fuera y dentro y tienen hornacinas.
Las piedras no se unían ni con barro ni mortero.
Una de las técnicas para unir las piedras era que internamente labran unas canaletas en forma de u
invertida y luego hacen un vaciado de cobre fundido en ellas; al secar se hacia una forma de grapa de
cobre que unía una piedra con otra y no las separaba.
Otra técnica fue un tipo de ensamble que permitía que las piedras se encajen unas con otras
trabándose entre ellas.
Otra técnica fue usar un tipo de cajuelas (cajas y espigas) que servían para unir
las piedras
Chullpas
Chullpas: recintos funerarios donde se alojan los cuerpos de las personas en unas bóvedas de piedra
rústicas revestidas por piedra labrada hecho por los incas.
Algunas son de piedra, y revestidos de piedra labrada
SAQSAYWAMAN
Es el santuario más importante
En aymara: saqsaw = lugar de saciarse y waman=
halcón; Lugar donde se sacia el halcón.
Ocupa la cabeza del Puma (lugar sagrado)
Tiene 2 partes: Una es donde se encuentra la muralla y baluartes y la otra
es donde esta la pampa.
En la parte de Baluartes, hay 3 plataformas en forma de zigzag, relacionado al rayo
Las murallas 2 tenían puertas para subir.
En época incaica había santuarios, habitaciones, 3 torres, plazas, canales de agua, pampa.
Estaba abastecido de agua completamente
La pampa o plaza se abre hacia el infinito (Chuquipampa)
Actualmente allí se hace el Inti Raymi por las grandes
dimensiones, el original se hacía en plaza de armas del
Cusco.
El otro sector es donde está el Qocha Suchuma, había un
puquio que llenaba a la laguna redonda y atreves de
canales el agua llegaba a otro sector.
Atrás de ellos están ubicados las collcas
Hay 3 torreones, uno de ellos se llama el torreón de Muyuc
Marca de planta circular, otro es el toerrón de Saqlaq Marka y el último es el torreón de Paucar Marca,
con vista privilegiada por encima de la ciudad del Cusco.
Los Baluartes eran las puertas que dejaban ingresar a las enormes terrazas muy famosas con muros de
contención enormes.
Manco Inca y el ejército atacaban desde Saqsaywaman a la ciudad del Cusco donde estaban los
españoles que se acentuaron allí; sin embargo, los españoles los reducen y se ensañan con el lugar
arrasando con el sitio, como las torres. Dejando solo cimientos.
Las piedras dejadas luego del arrasamiento, fueron usadas para la
construcción de la Catedral de Cusco.
Contructivo:
Posiblemente se usaban cuñas en vetas.
La piedra era canteada antes de ser trasladada y se le dejaba una protuberancias para que se pueda
amarra con sogas y la piedras no se resbale.
Las piedras se colocaba rollizos de madera (rodillos) por debajo y se jalaba con las sogas.
Hacen una nivelacion (plataformas) en los pisos para que pueda pasar los rodillos sin trabarse
Estas plataformas estaban hechas de piedra y tierra para arrastrar y luego poder colocar la enormes
piedras una encima de otra.
Se respetaba el almohadillado a la hora de colocar o reparar una rotura en algun muro.
MACHU PICCHU
Machu: Montaña - Picchu: vieja – MONTAÑA VIEJA
Al costado esta el huayna Picchu = Montaña Joven
Es la casa de descanso del Inca, su familiar y descendientes.
Se escoge este lugar por la conexión entre montaña, como siendo abrazados por los APUS
Allí mismo, también hay el río Vilcanota, otro símbolo de los APUS, todo esto era en el
tema religioso
En tema político, se encuentra cerca de la selva.
En la parte este, donde están los baños del Inca, toda la montaña
está rodeada con andenes, los cuales nacen desde la base del
cauce.
ENTRADA
INCA